Reino Unido: el acuerdo del Brexit

por Michael Roberts

El Reino Unido finalmente abandona la Unión Europea el 31 de diciembre, después de 48 años como miembro. La decisión inicial de marcharse, tomada en el referéndum de junio de 2016, ha tardado más de cuatro tortuosos años en implementarse. ¿Qué significa el acuerdo alcanzado para el capital y los trabajadores británicos?

Leer más

Elecciones parlamentarias en Venezuela: marcadas por la abstención y la intervención imperialista

por Jorge Martin

Las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre en Venezuela se caracterizaron por una baja participación en medio de la agresión imperialista y una profunda crisis económica. Los EE.UU. y la UE ya habían anunciado de antemano que no reconocerían los resultados, pero la carta de Guaidó está agotada. La victoria del PSUV anuncia una profundización de su giro político hacia la derecha.

Leer más

El gobierno español del PSOE y Podemos construye campos de concentración para inmigrantes en las Islas Canarias

por Alice Summers

El gobierno de coalición de Podemos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) está erigiendo campos prisión para inmigrantes en las Islas Canarias, un territorio español a 100 kilómetros de la costa de Marruecos.

El viernes pasado, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, del PSOE, anunció que el gobierno PSOE-Podemos se propuso construir campos de tiendas capaces de albergar a 6.000 inmigrantes en el archipiélago para finales de 2020. Se pondrán a disposición otras 7.000 plazas para encerrar inmigrantes en edificios más permanentes. Miles de inmigrantes que están siendo alojados actualmente en hoteles u otros alojamientos improvisados en el archipiélago serán redistribuidos a esos campos de internamiento.

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

Consejo Especial Europeo: salvar los muebles sin apagar el incendio

Salvar los muebles sin apagar el incendio

por Manuel Garí

Primero, asegúrense de hacia qué orilla quieren nadar. Y después, traten de lograr que todos sus esfuerzos inmediatos les conduzcan hacia ella. Si quieren una mayor precisión, podrían no encontrarla y ahogarse mientras la buscan.

Immanuel Wallerstein. “Agonías del liberalismo”

Los pasados días 17, 18, 19 y 20 de julio han sido testigos de unas maratonianas jornadas perfectamente dramatizadas por los jefes de gobierno europeos y magnificadas por los medios de comunicación en las que pareciera que se refundaba la Unión Europea (UE), se modificaba la política económica de la misma y se salvaba del abismo a los países del sur gracias al Fondo de Reconstrucción. Un poco de distancia nos puede permitir dimensionar el alcance real del reciente Consejo Europeo y en el caso español evaluar los resultados. A tal efecto cabría aplicar un buen método: primero, diseccionar lo realmente acordado: las  cifras y condiciones; acto seguido, estimar los cambios de fondo que pudieran suponer para el proyecto europeo y, finalmente, medir los efectos y consecuencias para el Estado español.

Leer más

«Capitulación entre adultos»: la traición de Syriza en Grecia

por Michael Roberts 

El confinamiento debido a la pandemia me ha dado la oportunidad de leer una serie de nuevos libros sobre economía, incluidos algunos marxistas. Parece que muchos economistas destacados han publicado nuevos trabajos en los últimos dos meses. En las próximas semanas propondré algunas reseñas.

Comienzo hoy con Capitulación entre adultos 1/, de Éric Toussaint, publicado en francés y griego en marzo de 2020 y que estará disponible en inglés antes de fin de año. Éric Toussaint nos devuelve al corazón de la crisis de la deuda griega, cuando la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) trató de imponer un programa de austeridad drástica al pueblo a cambio de una «operación de rescate» dirigida a cubrir las deudas contraídas por los bancos y el gobierno griegos con acreedores extranjeros, cuando las posibilidades de endeudamiento del país en los mercados se agotaban y el gobierno avanzaba hacia el incumplimiento en los pagos.

Leer más

España: crisis en la Unión Europea, ¿es viable un nuevo Plan Marshall?

por David Rey

Tras varias semanas de tira y afloja, se alcanzó un acuerdo precario sobre las ayudas a los países miembros de la UE que necesiten financiación extra para hacer frente a la crisis económica detonada por la epidemia de coronavirus. Los Estados dispondrán de hasta 540.000 millones de euros ¿Bajo qué condiciones? ¿Qué tiene que ver esto con  el Plan Marshall para Europa que exige Pedro Sánchez? ¿Es éste viable?

Leer más

UE-Mercosur: un acuerdo entre dos bloques en crisis

por Eduardo Lucita

Más de dos décadas después que comenzaran las negociaciones se anunció que la UE y el Mercosur alcanzaron un Acuerdo de Asociación Estratégica. El documento rubricado por los negociadores, fija en un texto muy breve lineamientos políticos y los ejes centrales del comercio entre los bloques. Aún debe pasar la revisión legal y aprobarse en los parlamentos.

Leer más

Francia: la quiebra de la campaña electoral europea de Lutte ouvrière

por Alex Lantier

Lutte ouvrière (LO; Lucha Obrera) y el Nouveau parti anticapitaliste (NPA, Nuevo Partido Anticapitalista) han montado una campaña conjunta para las elecciones europeas del domingo. Esta campaña, perturbada por el movimiento de los «chalecos amarillos» contra el presidente francés Emmanuel Macron y una ola de huelgas internacionales que estalló contra los sindicatos, y en silencio ante el creciente peligro de la guerra imperialista contra Irán, tomó la apariencia de una retirada.

Leer más

La marcha hacia la guerra contra Irán y el conflicto con Europa

por Alex Lantier

Mientras se dirigen buques de guerra estadounidenses hacia Irán y el Pentágono concibe planes para desplegar a 120.000 tropas en la región, estallan conflictos amargos entre Washington y la Unión Europea.

El lunes, el secretario de Estado de EUA, Mike Pompeo irrumpió sin invitación en una reunión de cancilleres en Bruselas e intentó torcerle el brazo a sus “aliados” europeos para que apoyen la política de Washington de un cambio de régimen en Irán. El mismo día, la prensa española reportó sobre una carta secreta del Pentágono que denuncia los planes de la UE de formar un ejército europeo. La decisión de filtrar la carta, dos semanas después de que la UE la recibiera, estuvo relacionada con la grave crisis de guerra.

Leer más

A casi cien días de Guaidó está fallando la estrategia de EE.UU.

El esquema de extrema presión sobre la institucionalidad militar venezolana para que cediera ante los dictámenes de la Casa Blanca y dieran un golpe contra el presidente Nicolás Maduro, parece agotarse sin tener los resultados esperados.

Al mismo tiempo, tal sedimentación se estaría replicando en el plano político regional, mediante el desgaste de todas las narrativas contra el gobierno de Venezuela, sin que haya resultados concretos a la vista.

Leer más

Se profundiza la crisis en Europa

de POR- Argentina

No puede salir de su crisis y aparecen nuevos problemas todo el tiempo. No logran estabilizar la economía ni el Euro. La política agresiva de EE.UU. agrava la situación. El principal socio de las principales potencias europeas rompe los acuerdos, hizo naufragar el Acuerdo Trans Pacífi co, el acuerdo sobre el cambio climático y rompió el acuerdo nuclear con Irán que perjudica a grandes corporaciones europeas que invirtieron en ese país -pese a la intervención directa de Merkel y Macron para tratar de evitarlo-. Ahora impone aranceles a la importación de acero y aluminio desde Europa, pero a Alemania le preocupa muy especialmente que avance con aranceles a la importación de autos, (según denuncia EEUU en respuesta a los elevados aranceles que pagan los autos norteamericanos por ingresar a Europa).

Leer más

¿Hacia una economía sin dinero? No tan rápido

por Alejandro Nadal //

Mucho se habla de la desaparición del dinero en efectivo en las economías modernas. Se dice con frecuencia que las nuevas tecnologías y plataformas electrónicas permiten realizar todas las transacciones cotidianas sin utilizar dinero líquido. De este modo, se pronostica que los nuevos y cada vez más versátiles teléfonos celulares, así como los más recientes sistemas de pagos electrónicos, no tardarán en eliminar el uso del efectivo en la economía

Leer más

Honduras: del golpe de 2009 a la insurrección de 2017, lecciones

por  Comité Central del PST-Honduras//

Honduras experimenta un ascenso de la lucha de clases, como pocos en su historia reciente, el referente más cercano es la lucha contra el Golpe de Estado en 2009. Sin duda alguna, estos episodios no son rayos en cielo sereno. Al contrario, el golpe es la respuesta de la burguesía hondureña ante los avances y conquistas que venía obteniendo el movimiento obrero, popular y social.

Leer más

Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit

Vicenç Navarro


 

No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del establecimiento de la Unión, se ha ido germinando un descontento entre estas clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad de la UE.

Leer más

¿Qué hay detrás de la “conferencia antifascista” de Podemos en España?

por Alejandro López

 
En medio de las protestas internacionales contra las políticas migratorias del “América primero” de la nueva administración de Trump, y las llamadas de defender Estados Unidos contra “los estragos de otros países», el partido seudoizquierdista español Podemos está pidiendo una conferencia internacional antifascista .
Detrás de ésta apelación está el intento de bloquear la aparición de un movimiento independiente de la clase obrera y la juventud, y canalizar el sentimiento anti-Trump detrás de las facciones defensoras de la Unión Europea (UE) de la burguesía española.

Leer más

Ir al contenido