Hace seis décadas –esto es, tres generaciones– esta revista presentó un conjunto de argumentos sobre la sociedad y el Estado británicos peculiares y controvertidos en aquel momento y que han seguido siéndolo desde entonces . ¿Qué relación tienen, en su caso, con la coyuntura actual, que suele calificarse como un punto de inflexión en la historia del país? Para hacernos una idea de la cuestión, puede ser útil resumir brevemente las tesis originales esbozadas en la nlr a principios de la década de 1960 y sus resultados. Su novedad radicaba tanto en sus afirmaciones sustantivas, sobre las que se ha centrado principalmente el debate, como en sus pre- ocupaciones formales, que las distinguió de las formas de pensar sobre el Reino Unido habituales entre la izquierda y en otros ámbitos en aque- llos años. Cuatro características del planteamiento de la revista sobre el país eran nuevas, ya que este apuntaba a una totalización (natural- mente, esquemática) de su objeto, es decir, a una caracterización de las principales estructuras y agentes en juego, más que a una exploración de elementos parciales del mismo; trataba de situar el presente en una perspectiva histórica mucho más amplia que la habitual en los análi- sis políticos al uso; optaba por un marco analítico decididamente teórico, basándose en recursos entonces poco conocidos del marxismo continental, principalmente gramsciano; y, finalmente, impugnaba los hábitos típicos del socialpatriotismo, de izquierda o de derecha, folclórico o historiográfico, característico de la época.
Brexit
«Bait»: La estética audiovisual que revoluciona al cine inglés
por Aníbal Ricci
La acción transcurre en Cornwell, pueblo pesquero ubicado en el extremo suroeste de Inglaterra. Es una historia moderna, en tiempos del Brexit, donde los turistas venidos de Londres van expandiéndose como un virus, ocupando las viviendas de los otrora pescadores.
Se enfoca en la historia de dos hermanos que tras la muerte del padre deben vender su casa frente a la costa. Uno de ellos, Steven, ha refaccionado el bote de pesca para acoger turistas que deseen experimentar la vida de una caleta pesquera.
Un fracaso monumental: el resurgimiento americano que no logró Trump
por Claudio Katz
Trump concluye su presidencia con tres crisis simultáneas que jaquean su ambición de otro mandato. La pandemia, la depresión económica y la rebelión de los afroamericanos han trastocado el escenario electoral.
El magnate ejerció una presidencia disruptiva que transgredió todas las normas. Demolió la sobriedad, exaltó la grosería, extremó la fanfarronería e instaló un inédito desorden en los asuntos públicos. Su alocada confianza y su comportamiento patotero desconcertaron a los analistas.
Irlanda: giro a la izquierda
por Daniel Finn
Ha tardado nueve años y tres elecciones, pero el colapso económico de 2008 demolió el sistema de partidos irlandés. La Gran Recesión avivó una demanda popular de cambio que la vieja clase política no pudo o no quiso satisfacer. El 8 de febrero, el orden establecido se derrumbó bajo esta tensión cuando el Sinn Féin superó a los partidos dominantes de centro-derecha, cuyo porcentaje de votos sumados cayó a un mínimo histórico.
2020: un mundo en llamas
por Alan Woods
El comienzo del año nuevo se celebró con la fanfarria habitual. En Londres, los festejos dieron la bienvenida al comienzo de una nueva década con fuegos artificiales, al igual que muchas personas en Edimburgo y otras grandes ciudades. Sin duda, el nuevo primer ministro británico Boris Johnson lo celebró con más entusiasmo que la mayoría de la gente. Tras haber ganado las elecciones generales de 2019 con una amplia mayoría, ahora es libre de conducir a la nación a una exitosa conclusión de las negociaciones del Brexit. Eso es, al menos, en teoría.
Tres reflexiones sobre las elecciones británicas
1.- Michael Roberts
Una primera reacción tras las elecciones británicas
¡Brexit ya! fue el lema de campaña del actual gobierno conservador del primer ministro Boris Johnson. Y fue el mensaje que ganó para los conservadores a un número suficiente de votantes laboristas que votaron abandonar la UE en 2016 s. Un tercio de los votantes laboristas en las elecciones de 2017 querían abandonar la UE, principalmente de la región central y norte de Inglaterra, y en las pequeñas ciudades y comunidades que tienen pocos inmigrantes. Han aceptado la afirmación de que sus peores condiciones de vida y servicios públicos se deben a la UE, la inmigración y la «élite» de Londres y el sur de Inglaterra.
La respuesta socialista al brexit: los Estados Unidos Socialistas de Europa
por Chris Marsden
El conflicto del brexit o la salida británica de la Unión Europea ha provocado una crisis de gobierno para el imperialismo británico con pocos precedentes históricos. Cada vez más, el idioma del brexit se ve enmarcado en términos de violencia y conflicto, incluyendo referencias a la guerra civil inglesa. La situación está plagada de graves peligros, suscitando la urgente necesidad de que la clase obrera intervenga independientemente y por sus propios intereses.
Reino Unido: en crisis del brexit, Corbyn se alinea con conservadores y blairistas
por Chris Marsden
La principal víctima política de la crisis del brexit ha sido la inmerecida reputación de “izquierda” de Jeremy Corbyn.
Al convertirse en la figura líder del ala opuesta a la salida de la Unión Europea (UE) o brexit de la clase gobernante, Corbyn está dejando en claro que no les ofrece una alternativa política independiente a los trabajadores. Por el contrario, está atando a los trabajadores opuestos a la política nacionalista y reaccionaria del primer ministro Boris Johnson a la facción pro-UE del propio partido de Johnson, a los blairistas y a la propia UE que ha presidido una década de desastrosa austeridad social.
Reino Unido y el cierre del Parlamento: Johnson en guerra contra los derechos democráticos
por Chris Madsen
La decisión del primer ministro Boris Johnson de suspender el Parlamento es un ataque histórico contra los derechos democráticos y un intento de imponer a la fuerza una agenda de brexit que tendrá consecuencias devastadoras para los trabajos y niveles de vida de la clase obrera.
Gran Bretaña: Dimisión de Theresa May ¡Echemos al resto de los tories!
por Adam Booth
La renuncia de May es el último capítulo del colapso histórico del Partido Conservador. Los conservadores fueron una vez considerados la envidia de las clases dominantes de todo el mundo. Pero un siglo de declive del capitalismo británico encuentra ahora su encarnación definitiva en la espectacular implosión del partido cuya entera razón de ser fue defender y sostener este sistema.
Gran Bretaña: el bombazo del Brexit
por Rob Sewell //
Finalmente, después de meses de duras negociaciones, los negociadores del Reino Unido y de la UE han llegado a una propuesta de acuerdo. Sin embargo, todo está cosido con alambres. Todo el infierno está a punto de desatarse. Desde el punto de vista de las grandes empresas, el proyecto de acuerdo no es tan malo, al mantener vinculada la economía británica con Europa. Pero para los partidarios del Brexit del campo Conservador, en particular, se trata de un acuerdo tóxico.
Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit
Vicenç Navarro
No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del establecimiento de la Unión, se ha ido germinando un descontento entre estas clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad de la UE.