Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania

por Alan Woods

Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.

Leer más

¿Quién mató a Prigozhin?

por Alan Woods

Cuando ayer la noticia del fallecimiento de Ievgeni Prigozhin llegó a los titulares, los expertos habituales aparecieron en nuestras pantallas de televisión con la presteza de una bandada de buitres, ansiosos por recoger los huesos de un animal muerto en la sabana africana.

Leer más

Alienación y sociedad

por Alan Woods

Mientras revisaba los artículos del presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial.

Margaret Thatcher dijo en una ocasión: “La sociedad no existe”. Pero cuando Aristóteles dijo que el hombre es un animal político, quiso decir: el hombre es un animal social.

Leer más

La muerte de Sieva Volkov, nieto de Trotsky, homenaje de Alan Woods a un gran luchador

Anoche, a las doce y cuarto de la noche, recibí una llamada telefónica de México con una noticia que me afectó profundamente. Me dijeron que mi viejo amigo y camarada Esteban Volkov había fallecido. Aunque no puedo decir que esta noticia fuera totalmente inesperada, ya que Esteban había alcanzado la avanzada edad de 97 años en marzo, sin embargo me llenó de una profunda sensación de pérdida irreversible, no sólo de un amigo muy querido, sino de la pérdida del último vínculo físico que quedaba con la persona de uno de los más grandes revolucionarios de todos los tiempos, León Trotsky. 

Leer más

La ofensiva ucraniana: evaluación preliminar

por Alan Woods

Los informes parciales y confusos de enfrentamientos en el frente de Donbass apuntan al comienzo de la tan anunciada contraofensiva ucraniana. Sobre la base de información incompleta, es imposible hacer un pronóstico definitivo. Por lo tanto, las siguientes líneas tienen un carácter totalmente condicional.

Leer más

El marxismo y la religión

por Alan Woods

El objetivo de los marxistas es luchar por la transformación socialista de la sociedad. Creemos que el sistema capitalista hace tiempo superó su utilidad histórica y se ha convertido en un sistema monstruosamente opresivo, injusto e inhumano. El final de la explotación y la creación de un orden mundial socialista armonioso, basado en un plan de producción racional y democrático, será el primer paso para la creación de una nueva forma social más elevada en la que hombres y mujeres se relacionarán como seres humanos.

Leer más

El sangriento aniversario de la guerra de Ucrania: balance y perspectivas

por Alan Woods

Hace exactamente 12 meses, los tanques rusos cruzaron la frontera hacia Ucrania. El aniversario de aquel acontecimiento no ha pasado desapercibido. Efectivamente, ha ocupado muchas horas de tiempo en televisión y otras tantas columnas en las páginas de la prensa. Tanto el presidente de la Federación Rusa como el de los Estados Unidos de América pronunciaron largos discursos sobre el mismo tema, aunque, a juzgar por el contenido, bien podrían haber estado hablando de hechos muy diferentes que tenían lugar en una galaxia lejana.

Leer más

¿Por qué no hay revolución? la necesidad de una dirección revolucionaria

por Alan Woods

Hegel explicó que todo lo que existe merece perecer. Es decir, todo lo que existe contiene en sí mismo las semillas de su propia destrucción. Y así es. Durante mucho tiempo, parecía que el capitalismo había llegado para quedarse. La mayoría de las personas no cuestionaba el estado de cosas existente. Sus instituciones parecían sólidas. Incluso las crisis más graves acababan superándose, sin dejar aparentemente ningún rastro. Pero las apariencias engañan.

Leer más

Qué significa para la guerra en Ucrania la caída de Jersón

por Alan Woods

Cuando el ministro de Defensa ruso apareció en los medios de comunicación estatales para informar de que había ordenado la retirada de la orilla occidental del río Dnipro, incluida la ciudad de Jersón, situada en la orilla oriental, la noticia fue inmediatamente aclamada por los medios de comunicación occidentales como una gran victoria para el ejército ucraniano.

Leer más

El Doctor Doom predice «días oscuros» para el capitalismo

por Alan Woods

Nouriel Roubini es un economista burgués interesante y poco ortodoxo. Su fama se debe principalmente a que predijo correctamente la crisis financiera de 2008, una hazaña que no le hizo gracia a la mayoría de los demás economistas, que no predijeron absolutamente nada. Por puro despecho, le honraron con el poco cortés apodo de «Doctor Doom» [Doctor Maldición en inglés, NdT], presumiblemente porque sus perspectivas pesimistas para el capitalismo mundial no encajan bien con su habitual coro de optimismo y confianza inquebrantable en la «economía de libre mercado».

Leer más

Caos en Gran Bretaña: de mal en peor

por Alan Woods

Se suele decir que la gente tiene el gobierno que se merece y esta idea no nos parece correcta. Trotsky lo explicó en su magistral artículo, Clase, Partido y Dirección. Las mismas personas pueden, y ocurre de hecho, tener gobiernos muy diferentes en un espacio de tiempo muy corto.

Leer más

¿Por qué somos marxistas?

por Alan Woods

Han pasado dos décadas desde que Francis Fukuyama publicara un libro titulado El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, proclamando el triunfo definitivo de la economía de mercado y la democracia burguesa. Esta idea parecía ser confirmada por casi 20 años de mercados al alza y un crecimiento económico prácticamente ininterrumpido. Políticos, banqueros de los bancos centrales y gerentes de Wall Street estaban convencidos de que finalmente habían domesticado el ciclo económico de booms y depresiones.

Leer más

Las consecuencias de la derrota de Rusia en el frente de Jakrov

de Jorge Martín y Alan Woods

«Quizás cuanto menos tenemos, más estamos obligados a presumir». John Steinbeck, Al este del Edén

En los últimos días, las fuerzas ucranianas han realizado avances significativos en el frente de Jarkov, obligando a los rusos a una retirada desorganizada. ¿De dónde vino esta contraofensiva sorpresa y cuál es su significado para la guerra en general? ¡Cómo cantan! Incluso después de tantos meses de ruidosa propaganda, los titulares que han seguido a los avances ucranianos en el frente de Jarkov realmente rompieron todos los decibelios.

Leer más

En memoria de León Trotsky

por Alan Woods

Lev Davidovich Bronstein Trotsky fue, junto con Lenin, uno de los dos grandes marxistas del siglo XX. Dedicó toda su vida a la causa de la clase obrera y del socialismo internacional. ¡Y qué vida! Desde su más temprana juventud -cuando trabajaba por la noche elaborando volantes ilegales para las huelgas, lo que le acarrearía su primer encarcelamiento y el destierro siberiano- hasta agosto de 1940, cuando fue asesinado por un agente de Stalin, trabajó duro e incesantemente por la causa del movimiento revolucionario. Para conmemorar el 72º aniversario de su asesinato, publicamos un largo trabajo biográfico sobre Trotsky escrito por Alan Woods en el año 2000, que mantiene plena su vigencia y actualidad.

Leer más

Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación 

por Alan Woods

A continuación, publicamos la introducción a la primera edición italiana del libro de Pierre Broué, Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación. La muerte de Pierre Broué en 2005 representó una pérdida trágica. Durante su vida desempeñó muchas labores como historiador, militante trotskista y editor de “Cahiers Leon Trotsky”. Durante 45 años participó activamente en la política trotskista en Francia e internacionalmente. Escribió obras importantes. Editó y prologó una edición francesa autorizada de los escritos de Trotsky posteriores a 1928, y estuvo en el centro de la investigación de Trotsky en las últimas décadas.

Leer más

En defensa del materialismo, a propósito de «Materialismo y empiriocriticismo» de Lenin

por Alan Woods

¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Existe un mundo real más allá de nuestros sentidos? Y si es así, ¿cuál es nuestra relación con él? En esta importante contribución teórica, que es una introducción a la edición inglesa de Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, Alan Woods plantea una defensa del materialismo contra el idealismo y el subjetivismo oscurantista y posmoderno, tan popular en los campus universitarios de hoy.

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

Karl Marx: el hombre, el pensador y el revolucionario

por Alan Woods

Hace doscientos años, el 5 de mayo de 1818, en la ciudad alemana de Tréveris, nació una de las más grandes figuras de la historia de la humanidad. Doscientos años más tarde, a pesar de todos los furiosos ataques, las distorsiones maliciosas y los rencorosos intentos de socavar su imagen como hombre y pensador, Karl Marx ha consolidado su lugar en la historia como un destacado genio en el ámbito de la teoría

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

Ni con Rusia ni con la OTAN: por la unidad de la clase obrera contra toda forma de imperialismo

por Alan Woods

Finalmente, ha comenzado. Las fuerzas rusas han desatado un ataque masivo contra Ucrania. A primera hora de la mañana, en un breve discurso televisado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de madrugada. A los pocos minutos de la transmisión, alrededor de las 5 a.m. hora de Ucrania, se escucharon explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev.

Leer más

Alan Woods: «La última lucha de Lenin»

En el último periodo activo de su vida, Lenin estuvo absorbido principalmente por los problemas de la economía soviética bajo la Nueva Política Económica. En 1921, bajo la presión de los millones de pequeños propietarios campesinos, el Estado obrero se había visto obligado a desviarse de la senda de la planificación e industrialización socialista con el fin de conseguir grano para los hambrientos trabajadores de las ciudades. La vieja práctica de la Guerra Civil de requisar el grano tuvo que ser abandonada para aplacar a los campesinos, cuyo apoyo era necesario para que el estado obrero no sucumbiera ante la reacción. Se restableció un mercado libre de cereales y se hicieron concesiones a los campesinos y pequeños comerciantes mientras que las principales palancas del poder económico (bancos e industrias pesadas nacionalizadas y el monopolio estatal del comercio exterior) siguieron en manos del Estado obrero.

Leer más

Mensaje de año nuevo 2022: «Lo ví en las películas»

por Alan Woods

A principios de 2022, los gritos de «Feliz año nuevo» suenan vacíos para la mayoría de las personas, porque la mayoría de las personas no son felices en absoluto. En el pasado, en tiempos difíciles, buscaban consuelo en la religión. Pero hoy en día, las iglesias están vacías. En cambio, la gente ha tendido a refugiarse en su pub local, o quizás en el cine, que se ha convertido en algo así como un opio moderno de la gente. Pero dado que muchos de estos están cerrados, muchos no tienen otro lugar donde buscar consuelo que en su televisor.

Leer más

Afganistán: Kabul rodeada por la ofensiva de los talibanes

por José Vella

Las fuerzas talibanes se están apoderando de franjas de territorio en una ofensiva por todo el país, mientras las tropas estadounidenses se retiran de Afganistán. Se ha predicho que el régimen títere de Kabul, instalado por el imperialismo estadounidense y sus aliados, podría caer en un mes. Mientras tanto, el pueblo de Afganistán se enfrenta a la perspectiva inminente de un gobierno renovado de los talibanes, sumergiéndolo de nuevo en la pesadilla de la negra reacción oscurantista.

Leer más

El marxismo y la cuestión nacional

por Alan Woods y Ted Grant

La cuestión de las nacionalidades —la opresión de las naciones y las minorías nacionales— es una de las características del imperialismo desde su nacimiento hasta la actualidad y siempre ha ocupado un lugar central en la teoría marxista. Escrito en el año 2000, en este largo texto, Alan Woods y Ted Grant realizan un amplio recorrido histórico sintetizando la posición del marxismo sobre la cuestión nacional, en una exposición que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Alan y Ted también advierten a lo largo de su trabajo de las desviaciones y falsas interpretaciones que se han hecho del problema nacional, en nombre del marxismo. Un texto imprescindible.

Leer más

Las Malvinas: el marxismo, la guerra y la cuestión nacional

por Alan Woods

Artículo amplio de Alan Woods sobre la guerra de las Malvinas. Se escribió en respuesta a dos artículos de Luis Oviedo (PO) aparecidos en Prensa Obrera nros. 835 y 836 en los que éste, partiendo de un estrecho punto de vista nacionalista, lanza una serie de distorsiones y tergiversaciones escandalosas sobre la posición que mantuvo sobre este tema la tendencia marxista británica «Militant» (antecesora de Socialist Appeal) en 1982, de la que Alan Woods y Ted Grant eran entonces dirigentes. Alan Woods, además de rebatir la falsa política de la dirección del PO sobre Malvinas, plantea además cuál es la verdadera posición del marxismo sobre la guerra, la lucha antiimperialista y la cuestión nacional.

Leer más

Feliz año nuevo, para algunos

por Alan Woods

«El que ríe aún no ha escuchado las malas noticias». (Berthold Brecht)

“La esperanza brota eternamente en el pecho humano”. Las célebres palabras del gran poeta inglés del siglo XVIII Alexander Pope contienen una profunda verdad sobre la psique humana. En última instancia, es la esperanza lo que nos hace seguir adelante. Es lo que nos sostiene a través de las pruebas y tribulaciones de la vida.

Leer más

Karl Marx: el hombre, el pensador y el revolucionario

por Alan Woods

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diferentes maneras. De lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo. (K. Marx, Tesis sobre Feuerbach)

Hace doscientos años, el 5 de mayo de 1818, en la ciudad alemana de Tréveris, nació una de las más grandes figuras de la historia de la humanidad. Doscientos años más tarde, a pesar de todos los furiosos ataques, las distorsiones maliciosas y los rencorosos intentos de socavar su imagen como hombre y pensador, Karl Marx ha consolidado su lugar en la historia como un destacado genio en el ámbito de la teoría.

Leer más

Un mundo al borde del precipicio: la revolución se acerca

de Corriente Marxista Internacional

Estamos atravesando por un punto de inflexión decisivo en la historia. En tales momentos es natural buscar puntos de referencia o paralelos históricos. Pero nada parece encajar realmente con lo que estamos experimentando. El Banco de Inglaterra ha dicho que esta será la crisis más profunda en 300 años, pero incluso esto es insuficiente. En realidad, la situación que vivimos es única.

Leer más

Líbano: la explosión de Beirut sacude al régimen corrupto

por Alan Woods

Ayer, una enorme explosión causó una incalculable destrucción y derramamiento de sangre en la capital libanesa. Esta tragedia era un desastre anunciado, y provocará la ira de las masas contra la camarilla corrupta de la alta sociedad. Beirut ha despertado esta mañana para ser testigo de las sombrías secuelas de una catastrófica explosión que ha devastado el centro de la capital libanesa, demoliendo edificios, volcando coches y otros vehículos, y haciendo añicos las ventanas en una amplia zona.

Leer más

El levantamiento que sacude a EE.UU.: cosechando tempestades

por Alan Woods

Quien siembra vientos, cosecha tempestades (Oseas, 8:7)

Las dramáticas escenas que estamos viendo en los EE.UU. han conmocionado a la opinión pública y resonado en todo el mundo. En las calles de muchas ciudades estadounidenses, un gran número de trabajadores y jóvenes se han puesto en acción. Un estado de ánimo de ira ardiente e incontrolable se ha apoderado de la gente.

Leer más

Gran Bretaña: un gobierno de mentirosos, ladrones y estafadores

por Alan Woods

Que hay una falsedad en su apariencia,
Debo negar y negaré:
Dicen que su Maestro es un bribón,
Y seguro que no mienten.
(Al oírlo afirmó la falsedad, de Robert Burns)

Últimamente, cada vez que veo las noticias de la noche en la televisión, el texto de Robert Burns «sobre la apariencia del Rev. Dr. Babington» por alguna razón viene a mi mente. Cada noche, los representantes oficiales del gobierno de Su Majestad desfilan solemnemente ante nuestras pantallas de televisión para presentarnos la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad sobre el lamentable episodio de la epidemia del coronavirus.

Leer más

2020: un mundo en llamas

por Alan Woods

El comienzo del año nuevo se celebró con la fanfarria habitual. En Londres, los festejos dieron la bienvenida al comienzo de una nueva década con fuegos artificiales, al igual que muchas personas en Edimburgo y otras grandes ciudades. Sin duda, el nuevo primer ministro británico Boris Johnson lo celebró con más entusiasmo que la mayoría de la gente. Tras haber ganado las elecciones generales de 2019 con una amplia mayoría, ahora es libre de conducir a la nación a una exitosa conclusión de las negociaciones del Brexit. Eso es, al menos, en teoría.

Leer más

Sobre "El hombre que amaba a los perros", de Leonardo Padura

por Alan Woods

La publicación en inglés de El hombre que amaba a los perros por el autor cubano Leonardo Padura es un acontecimiento literario y político importante. Leí esta excepcional novela cuando salió en lengua española y me produjo una profunda impresión. Tenía la intención de escribir una reseña entonces, pero no me fue posible hacerlo por una combinación de circunstancias. Con el mayor de los placeres ahora voy a rectificar esta omisión.

Leer más

El marxismo y el Estado

por Alan Woods

Las ideas básicas del marxismo sobre el Estado son las mismas que hace cien años. Pero nuestra tarea no es repetir ideas como un papagayo, sino desarrollarlas de manera creativa y sobre todo ser capaces de aplicarlas al momento en el que vive el proletariado y sus organizaciones. Si no queremos convertirnos en una secta estéril, sino echar realmente raíces en las organizaciones de masas, es necesario partir del movimiento obrero real y de la clase obrera que históricamente está condicionada en un momento determinado del tiempo.

Leer más

Marxismo y Anarquismo

por Alan Woods

El período actual es el período más tormentoso y convulso de la historia. La globalización ahora se manifiesta como una crisis global del capitalismo. Dada la profundidad de la crisis y deterioro de las condiciones, los acontecimientos se están desarrollando muy rápidamente. El escenario está listo para un renacimiento general de la lucha de clases, y de hecho, este proceso ya ha comenzado.

La manifestación más llamativa de la nueva situación es el surgimiento de un movimiento de protesta en todo el mundo que rechaza el capitalismo en todos sus aspectos. Un número creciente de gente está reaccionando en contra de la flagrante injusticia del orden existente: el desempleo, que condena a millones a la inactividad forzada; la desigualdad flagrante, que concentra la riqueza a niveles obscenos y empobrece a la inmensa mayoría de la población mundial; y las interminables guerras, el racismo, y las restricciones a «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad».

Leer más

Se abren las puertas de una nueva fase de la Revolución Mundial

por Alan Woods

«Un fantasma recorre Europa». Con esta famosa frase, los autores del Manifiesto Comunista proclamaron el comienzo de una nueva etapa en la historia de la humanidad. Fue en 1848, un año de agitaciones revolucionarias en Europa. En la actualidad, un fantasma recorre, no sólo Europa, sino el conjunto del globo. Es el fantasma de la revolución mundial.

Leer más

EEUU: John Bolton u «otro más que muerde el polvo»

por Alan Woods

El Sr. Bolton se dio cuenta de su triste destino la mañana del 10 de septiembre cuando su exjefe tuiteó: “Anoche le informé a John Bolton que sus servicios ya no se necesitan en la Casa Blanca.”

El presidente añadió misteriosamente:

“Yo discrepé fuertemente con muchas de sus sugerencias, igual que otros en la Administración, y por lo tanto le pedí a John su renuncia, la cual recibí esta mañana.”

Leer más

Leonardo da Vinci: artista, pensador y revolucionario

por Alan Woods

«Los obstáculos no me pueden aplastar. Cada obstáculo cede el paso a la fuerte resolución. El que centra su mirada en una estrella no cambia su parecer».

(Leonardo da Vinci, 1452-1519)

El Renacimiento

Hay períodos en la historia de la humanidad que representan puntos de inflexión fundamentales. Dichos períodos se caracterizan por grandes transformaciones sociales, políticas y culturales. Las ideas, hábitos y tradiciones que se venían aceptando sin cuestionarse durante siglos o incluso milenios, de repente se ven desafiados. La sociedad se encuentra en un estado de efervescencia, una efervescencia que afecta también a las mentes de los hombres y las mujeres. Un modo de vida que se ha vuelto viejo y decrépito empieza a tambalearse. Aunque la gente no entienda lo que está pasando, todos sienten la proximidad de un cambio fundamental. Tal período de agitación social se refleja necesariamente en cambios profundos en la religión, la filosofía y el arte.

Leer más

Las Malvinas y la cuestión nacional, polémica marxista

Toda la humanidad actual, desde los obreros británicos a los nómades etíopes, vive atada al yugo del imperia­lismo. No hay que olvidarlo ni un solo minuto. (…) Algunos países son los conductores del imperialismo, otros sus víctimas. Esta es la línea divisoria fundamental de los estados y naciones modernos. Desde esta perspectiva, y solamente desde ella, hay que considerar el problema tan complejo de fascismo y democracia (…) tampoco podemos hablar del fascismo “en general”. En Alemania, Italia y Japón el fascismo y el militarismo son las armas de un impe­rialismo ambicioso, hambriento y por lo tanto agresivo. En los países latinoamericanos el fascismo es la expre­sión de la dependencia más servil del imperialismo extranjero. Tenemos que ser capaces de descubrir, bajo la forma política, el contenido económico y social.

León Trotsky

por Guillermo Crux

Razón y Revolución (RyR) está por publicar un libro sobre la guerra de Malvinas, de la cual está por cumplirse su 30 aniversario, llamado La izquierda y la guerra de Malvinas, que consiste de tres artículos publicados en distintos momentos sobre el tema, de Adolfo Gilly, Alan Woods y Alberto Bonnet, respectivamente, con un prólogo de Fabián Harari. De los cuatro, sólo este último pertenece al colectivo que publica RyR. Sin embargo, lo que une a los tres artículos con el prólogo de RyR, es una postura crítica hacia la actuación de la izquierda argentina durante la guerra, particularmente de las organizaciones que en ese entonces hablaban en nombre del trotskismo, como la corriente de Nahuel Moreno, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST); y Política Obrera (PO), que más adelante, en ese mismo año de 1982, adoptaron el nombre de Movimiento al Socialismo (MAS) y Partido Obrero (PO), respectivamente. Pero la polémica también es con las organizaciones actuales que siguen reivindicando en general una postura determinada ante la guerra. A saber: que en un conflicto militar donde se enfrentan un bando semicolonial como Argentina, y una potencia imperialista como el Reino Unido, la posición de los revolucionarios debe ser ubicarse del bando militar de la nación semicolonial contra el imperialismo. Independientemente del régimen político de la primera, y sin darle ningún apoyo político al gobierno semicolonial, apuntando a transformar el conflicto en una verdadera guerra de liberación nacional contra el imperialismo. La conducción de la guerra por un gobierno como la dictadura genocida argentina, necesariamente está incapacitada para llevar esta guerra hasta el final. Una derrota del imperialismo inglés podría haber sido un gran factor revolucionario mundial, tras la debacle yanqui en Vietnam, y podría haber dificultado la ofensiva neoconservadora de los ’80.

Leer más

El Marxismo y la Emancipación de la Mujer

marxismo y emancipación de la mujer

por Ana Muñoz y Alan Woods

El origen del día internacional de la mujer trabajadora se remonta a principios del SXX en la lucha por igualdad de derechos para la mujer, y desde sus inicios siempre tuvo un marcado carácter de clase y socialista. La primera celebración que se recuerda fue la de los socialistas en Estados Unidos en 1908. En 1909 se declaró la huelga general de mujeres obreras del textil en la que 30.000 obreras textileras en los Estados Unidos fueron a la huelga durante 13 largas semanas de un frío invierno, en lucha por mejores condiciones de trabajo.

Leer más

La carta suprimida de Trotsky

por Alan Woods

Es un hecho bien conocido que el accidente puede jugar un papel considerable tanto en la historia como en la vida de los individuos. En el transcurso de mi vida he observado muchos accidentes y coincidencias extraordinarias. Pero nunca he experimentado una concatenación de circunstancias tan única e imprevisible como la que estoy a punto de relatar aquí.

Leer más

2019: nuevo año, nueva crisis

por Alan Woods

En el momento en que entramos a un nuevo año, el mundo se enfrenta a un punto de inflexión decisivo. La crisis del capitalismo está alcanzando un nuevo nivel, que amenaza con derrocar todo el orden mundial existente que fue organizado laboriosamente después de la Segunda Guerra Mundial. 10 años después del colapso financiero de 2008, la burguesía no está cerca en modo alguno de resolver la crisis económica.

Leer más

España en la década de los 70: cómo se traicionó la revolución

por Alan Woods //

El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

Leer más

Fukuyama cambia de opinión: «el socialismo debería volver»

por Alan Woods //

Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo y del comunismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. Ese fue el momento en que Yoshihiro Francis Fukuyama pronunció su famosa (o notoria) predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir con esto fue lo siguiente: ahora que el socialismo (en la forma de la Unión Soviética) había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, o como él y otros preferían describirlo: «la economía de libre mercado”.

Leer más

Prefacio a «La lucha contra el fascismo en Alemania» de León Trotsky

por Alan Woods //

La decisión de la Fundación Federico Engels de publicar la colección de escritos sobre Alemania de Trotsky es una contribución muy importante a la formación de la nueva generación de jóvenes y trabajadores. Los escritos de Trotsky sobre el ascenso al poder de los nazis representan uno de los aportes más importantes del pensamiento marxista moderno. En ninguna otra parte es posible encontrar un análisis mejor del fascismo y de cómo luchar contra él. Estos maravillosos trabajos siguen la línea directa de la tradición de “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” escrito por Carlos Marx. Aquí tenemos una explicación comprensible y acabada del mecanismo de la lucha de clases en la época moderna, las leyes de la revolución y la contrarrevolución.

Leer más

El marxismo frente a la política de identidad

La crisis del capitalismo ha revelado muchas corrientes profundas de oposición a la sociedad existente, sus valores, su moralidad y sus intolerables injusticias y opresión. La contradicción central en la sociedad sigue siendo el antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital. Sin embargo, la opresión toma muchas formas diferentes, algunas de ellas considerablemente más antiguas y más arraigadas que la esclavitud asalariada.

Leer más

Donald Trump y el mundo

por Alan Woods //

A la palestra de esta arena mundial sumida en una atmósfera explosiva salta Donald J. Trump. Los políticos del establishment, tanto en EE. UU como en el resto del mundo, han observado su ascenso al poder con consternación. Se le culpa de forma abierta de sumir al mundo en una crisis política y económica aún más intensa.

Leer más

El capitalismo y el arte

por Alan Woods //

Un hombre de negocios dijo en una ocasión al poeta inglés Robert Graves: «No hay dinero en la poesía», a lo que él respondió: «No, pero tampoco hay poesía en el dinero». Tengo la firme convicción de que el capitalismo, especialmente en su período de decadencia senil, es profundamente hostil al arte. Los capitalistas ven el arte como ven todo lo demás: como una mercancía. Conocen el precio de una obra de arte, pero no su valor. Para ellos, el arte y los artistas son para comprar y vender como cualquier otro producto.

Leer más

¿Qué significan los ataques militares a Siria?

por Alan Woods //

Estados Unidos y sus «aliados», el Reino Unido y Francia han bombardeado múltiples objetivos del gobierno en Siria en una operación matutina dirigida contra supuestas ubicaciones de armas químicas.Las explosiones llegaron a la capital, Damasco, así como a dos lugares cerca de la ciudad de Homs, dijo el Pentágono. «Las naciones de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos de América han unido su justo poder contra la barbarie y la brutalidad», dijo el presidente Trump en un discurso a la nación desde la Casa Blanca alrededor de las 21:00 hora local (02:00 BST).

Leer más

2018: el mundo al revés

por Alan Woods //

Donald Trump dio la bienvenida al Año Nuevo a su manera inimitable: rodeado por su clan social y político en los alrededores opulentos de su exclusivo club Mar-a-Lago en Florida, acompañado por un grupo representativo de todos los segmentos de la sociedad estadounidense, desde estrellas de cine a multimillonarios.

Leer más

Cervantes, la España de su época y El Quijote

por Alan Woods//

«Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas; ha desgarrado sin piedad las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus ‘seres superiores’, para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel ‘pago al contado’”. (Marx y Engels. El Manifiesto Comunista. Madrid. Fundación Federico Engels. 1996. p. 41).

“España conoció períodos muy florecientes, períodos de superioridad sobre el resto de Europa y de dominio sobre América del Sur. El poderoso desarrollo del comercio interior y mundial iba venciendo el aislamiento feudal de las provincias y el particularismo de las regiones. La fuerza e importancia crecientes de la monarquía española estaban entonces ligadas estrechamente al papel centralizador del capital comercial y a la gradual formación de una ‘nación española’”. (Trotsky. La revolución española y las tareas de los comunistas. 24 de enero de 1931).

Este año se celebra el 400 aniversario de la primera publicación de Don Quijote, la mayor obra maestra de la literatura española. La clase obrera, la clase que tiene el mayor interés en la defensa de la cultura, debería celebrar entusiastamente este aniversario. Fue la primera gran novela moderna, escrita en un lenguaje que los hombres y mujeres corrientes podían entender. Era uno de los libros favoritos de Marx y que frecuentemente leía en voz alta a sus hijos.

Leer más

Beethoven: hombre, compositor y revolucionario

por Alan Woods//

 

Si algún compositor merece el nombre de revolucionario ése es Beethoven. Él llevó a cabo lo que probablemente fue la revolución más grande de la música moderna y cambió la manera en que la música se componía y apreciaba. La suya es música que no calma, sino que conmociona y perturba. Alan Woods describe cómo el mundo en el que nació Beethoven era un mundo agitado, un mundo en transición, un mundo de guerras, revolución y contrarrevolución: un mundo como nuestro propio mundo.

Leer más

¿Qué consiguió la Revolución Rusa y por qué degeneró?

por Alan Woods //

«Independientemente de lo que se piense del bolchevismo, es innegable que la Revolución Rusa es uno de los mayores acontecimientos de la historia humana, y el gobierno de los bolcheviques un fenómeno de importancia mundial«. John Reed, 1 de enero de 1919. (J. Reed, Diez días que estremecieron al mundo).

El colapso de la URSS fue presentado por los defensores del capitalismo como el equivalente a la victoria final de la «economía de libre mercado» sobre el «comunismo”. Hace 25 años esto produjo una ola de euforia entre la burguesía y sus apologistas. Se habló del fin del socialismo, del fin del comunismo e, incluso, del fin de la historia y, desde entonces, hemos presenciado una ofensiva ideológica sin precedentes contra las ideas del marxismo a escala mundial. Esta exuberancia irracional no tuvo límites.

Leer más

2016: La Muerte del Centro Político y el Colapso del Reformismo

 

por Alan Woods

El año 2016 terminó con dos nuevos sucesos dramáticos y sangrientos: el asesinato del embajador ruso en Estambul y el brutal asesinato de personas en Berlín que estaban disfrutando tranquilamente de los preparativos para la Navidad. Estos acontecimientos estaban vinculados a la ciénaga sangrienta de Oriente Medio y más específicamente a Siria.

Leer más

Ir al contenido