Gustavo Petro: «Desarrollaremos el capitalismo en Colombia»

por Tomás Castanheira

Gustavo Petro, candidato de la coalición de pseudoizquierda Pacto Histórico, fue elegido presidente de Colombia el pasado domingo. Con el 50,44 por ciento de los votos, derrotó al candidato fascista Rodolfo Hernandéz, apodado el ‘Trump colombiano’, que obtuvo el 47,04 por ciento. El resultado fue anunciado como la primera victoria de un ‘gobierno de izquierda’ en la historia de Colombia.

Leer más

Colombia en llamas: el fin del neoliberalismo será violento

por Boaventura de Sousa Santos

Colombia está en llamas. Actualmente es uno de los países con más número de muertos por covid-19, ocupando el cuarto lugar en la región después de Estados Unidos, Brasil y México, teniendo hasta la fecha tan solo el 3.5% de la población totalmente vacunada y siendo parte de los países que se niegan a apoyar la solicitud de liberación de las patentes de las vacunas. Es también el país que en 2020 contó con el 42,5% de su población en condición de pobreza monetaria y con el 15,1% de la misma en condición de pobreza monetaria extrema. A estos datos mínimos pero dicientes le podemos sumar que, tras la firma del acuerdo de paz de 2016, se han asesinado entre 700 y 1.100 personas defensores y defensoras de derechos humanos (las cifras varían entre las ONG y las instituciones gubernamentales). Las zonas que antiguamente fueron de dominio de las FARC-EP hoy están en disputa por parte de distintos grupos armados ilegales, los cuales no solo buscan intereses económicos (narcotráfico, minería ilegal) sino que también traen consigo un horrible y sangriento interés por el control sobre la población civil, afectando gravemente el tejido social, dando como resultado que esto es sólo la punta del iceberg del nuevo panorama que atraviesa el país.

Leer más

Suman diez días de brutal represión en Colombia; reportan 37 muertos y 471 desaparecidos

por Paul Walder

La Inspección General de la Policía de Colombia abrió ayer cerca de 50 investigaciones internas por abuso de autoridad, agresiones y violencia policial durante las protestas contra el gobierno de Iván Duque, que comenzaron hace 10 días, pero la campaña Defender la Libertad, miembro de varias organizaciones civiles, aseguró que ha recibido un total de 569 denuncias con las mismas características.

Leer más

Colombia: ¡¡Viva el levantamiento popular!! ¡Abajo el gobierno de Duque! ¡Por un gobierno obrero y popular!

de La Causa Obrera

La gota que colmó el vaso fue la presentación por parte del gobierno de una reforma tributaria con el argumento de aumentar la recaudación del Estado para afrontar los gastos de la atención social de la pandemia. Pero mientras reformas tributarias anteriores redujeron los impuestos a los grandes empresarios, esta reforma (con impuesto a los salarios llamado “impuesto a las ganancias” o a la renta, y aumento del IVA, que en Colombia es del 19% actualmente) golpea sobre los sectores pobres de la población, la clase trabajadora y afecta también a franjas de la clase media. Como consecuencia el paro del 28 de abril convocado por las tres centrales sindicales de Colombia (CGT, CUT, CTC), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), organizaciones indígenas de campesinos, camioneros y taxistas, y otras organizaciones: estudiantiles, sociales, etc.

Leer más

Solidaridad internacional con el levantamiento social en Colombia

de Comité Internacional de Trabajadores

Desde el Comité por una Internacional de los Trabajadores, respaldamos el levantamiento social de los trabajadores y la juventud de Colombia, y condenamos al gobierno de Iván Duque que ha desatado el terrorismo de Estado contra su pueblo que ejerce el derecho legítimo a la protesta, aceptado incluso dentro de la Constitución y las leyes de Colombia. El Estado colombiano ha demostrado que no es más que un aparato criminal, un narco Estado, que no vacila en masacrar a su pueblo.

Leer más

Asesinato del ejército colombiano intensifica protestas contra violencia estatal

por Andrea Lobo

El asesinato de Juliana Giraldo Díaz de 38 años, a manos de soldados en el departamento noroccidental colombiano de Cauca, ha alimentado una intensificación de las manifestaciones contra la violencia estatal en todo el país. Un video de su esposo, Francisco Restrepo de 29 años, reclamando a los soldados, “No tenemos armas, no tenemos drogas, no tenemos nada”, pronto se volvió viral. Le siguieron manifestaciones que siguieron hasta la noche en Popayán, capital de Cauca; Cali, en el departamento vecino de Valle de Cauca; y Medellín.

Leer más

Colombia: la gestión neoliberal de la crisis

por Daniel Libreros y Diego Carrero

1. El choque petrolero y la recesión

De acuerdo a las estimaciones hechas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía colombiana tendrá una recesión mínima del orden del 2% del PIB en 2020 como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad respiratoria COVID-19, al tiempo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una contracción respecto al 2019 de igual al -2,6% de la actividad económica, influyendo de manera importante al menos tres factores: i) la caída de los precios del petróleo, ii) la medida de confinamiento de la población y iii) la salida de capitales de la región, en la situación más optimista según los organismos internacionales volveremos a los niveles de pobreza de 2018.

Leer más

Protestas y saqueos en Colombia por falta de distribución de ayuda en cuarentena COVID-19

por Cesar Uco y Bill Van Auken 

Las protestas y los saqueos estallaron la semana pasada en las principales ciudades de Colombia por el abyecto fracaso del gobierno de derecha del presidente Iván Duque en proporcionar ayuda prometida a los trabajadores que quedaron sin ingresos ni alimentos en medio de una cuarentena coronavirus de casi un mes de duración.

La policía antidisturbios atacó a manifestantes golpeando ollas en la calle con gases lacrimógenos en el empobrecido distrito de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, mientras que el saqueo fue reportado en varias partes de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, así como en la capital de la provincia de Vichada, Puerto Carreño y en Sincelejo, la capital de la provincia septentrional de Sucre.

Leer más

Repudio internacional ante crímenes de lesa humanidad en Colombia / Solidaridad con comunidades y organizaciones

Quienes suscriben la presente carta / declaración, emplazan al Estado Colombiano y sus gobernantes, encabezado por el Presidente de la República, Iván Duque; y a la comunidad internacional democrática y de derechos humanos, para que se intensifiquen todas las diligencias necesarias para el cumplimiento del Estado de Derecho en dicho País y se cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos y el derecho internacional humanitario ante los sistemáticos crímenes de lesa humanidad en contra de líderes sociales, que involucra: Asesinatos selectivos, amenazas de muerte, hostigamiento y persecución, abusos y violaciones,  desplazamiento forzado de poblaciones, en su mayoría, en el marco de conflictos territoriales donde priman intereses de transnacionales extractivistas y a su vez, operan grupos mercenarios, sicarios, como también, descontroladas fuerzas de seguridad responsables de diversas acciones de violencia en contra de la población civil desarmada, principalmente rural indígena, campesina y afrodescendiente.

Leer más

Colombia: primera elección presidencial tras la firma del acuerdo de paz con las FARC

de Partido Obrero Revolucionario (Argentina) //

 

El Acuerdo de Paz con las FARC ha impulsado la esperanza e ilusión de cambio y progreso a través de la democracia burguesa en Colombia. La propuesta nacionalista burguesa de Petro arrastró tras de sí a sectores que comienzan a dejar de sentir miedo y se movilizan tras la ilusión de la transformación del país en el que viven.

Leer más

Elecciones en Colombia: por qué la clase dominante odia a Gustavo Petro

por Carlos Duque García //

Según las encuestas, e incluso las tendencias de Google, es posible el triunfo del carismático candidato izquierdista Gustavo Petro. En uno de los países más reaccionarios del continente, donde el último gobierno de izquierda gobernó en 1854, esta posibilidad de cambio político ha desencadenado la ira de la clase dominante colombiana. Una campaña aterradora, llena de noticias falsas y mentiras, ha sido lanzada contra Gustavo Petro y sus seguidores. Explicaremos la importancia de estas elecciones, discutiremos el programa de reformas de Gustavo Petro y algunas de sus limitaciones y abordaremos la oposición violenta emprendida por la clase dominante colombiana.

Leer más

Honduras: del golpe de 2009 a la insurrección de 2017, lecciones

por  Comité Central del PST-Honduras//

Honduras experimenta un ascenso de la lucha de clases, como pocos en su historia reciente, el referente más cercano es la lucha contra el Golpe de Estado en 2009. Sin duda alguna, estos episodios no son rayos en cielo sereno. Al contrario, el golpe es la respuesta de la burguesía hondureña ante los avances y conquistas que venía obteniendo el movimiento obrero, popular y social.

Leer más

Ir al contenido