Nicaragua: tras las elecciones Ortega apuesta a ser actor estratégico del gran capital

por Oscar-René Vargas

Después de 43 meses de crisis, el pacto Ortega-Murillo con el gran capital se mantiene y por extensión su subordinación política a la dictadura, lo que constituyó una puñalada trapera a la rebelión de Abril-2018; a la concreta el régimen mantiene vigentes todos los beneficios que permite las ganancias extraordinarias de las elites empresariales y financieras.

Leer más

Nicaragua: 40 años más tarde, una mutación dolorosa

por Tino Burgos

Se cumple en estos días el cuarenta aniversario de la fase final de la insurrección popular que, dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), puso fin a la odiosa dictadura de Somoza que, durante décadas, ejerció un poder absoluto caracterizado por la represión indiscriminada y por el desarrollo de una corrupción de rapiña que facilitó a la dinastía de los Somoza acumular un inmenso imperio económico construido de forma tramposa desde el poder, un hecho que llevó a un creciente malestar con sectores de la burguesía nicaragüense que acusaba al dictador de competencia desleal al aprovecharse del control que ejercía desde el aparato de estado. A todo ello habría que añadir la ilegitimidad de su origen puesto que Somoza era un producto de la intervención norteamericana en Nicaragua ocurrida, en varias fases, durante el primer tercio del pasado siglo XX.

Leer más

El sandinismo se deshace bajo el impulso de la lucha de clases

de Partido Operário Revolucionário (Brasil) //

Nicaragua se enfrenta a la más profunda crisis económica, social y política de las últimas cuatro décadas, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se elevó al poder,impulsada por el ascenso revolucionario de las masas. Daniel Ortega (FSLN), en el poder desde hace más de 11 años, ahora, se enfrenta a un levantamiento nacional de las masas, incluida también de la burguesía nacional, apoyada en sectores de la clase media.

Leer más

Nicaragua, la revolución y la niña en el bote

La dolorosa coyuntura actual en Nicaragua ha precipitado un verdadero aluvión de críticas. La derecha imperial y sus epígonos en América Latina y el Caribe redoblaron su ofensiva con un único y excluyente objetivo: crear el clima de opinión que permita derrocar sin protestas internacionales al gobierno de Daniel Ortega, elegido hace menos de dos años (noviembre del 2016) con el 72 por ciento de los sufragios

Leer más

Gobierno sandinista sanguinario se une a EEUU

de POR-Massas (Brasil) //

La abstención del gobierno nacional-reformista de Nicaragua ante la resolución de expulsión de Venezuela de la OEA revela hasta qué punto llegó a su descomposición. Objetivo de una ofensiva imperialista para quitarlo del mando del Estado, el sandinismo prefirió traicionar a su socio económico y principal fuente de recursos vitales (a ejemplo del petróleo) para negociar su permanencia en el poder. No por casualidad, se informó de que, en la misma asamblea que se votaría la resolución contra Venezuela, podría ser votada una condena del gobierno sandinista por la matanza de manifestantes contrarios a la reforma de la previsión. Había una amenaza de llevar a la Corte Penal internacional la investigación por las muertes durante las protestas en ese país. El sandinismo negoció la «Declaración de apoyo al pueblo de Nicaragua «, presentado por EEUU, que fue aprobada por unanimidad, después de eliminar del texto original la responsabilidad del gobierno sandinista por la represión.

Leer más

Las venas abiertas de Nicaragua

por  Boaventura de Sousa Santos //

 

Pertenezco a la generación de los que en los años 1980 vibraron con la Revolución sandinista y la apoyaron activamente. El impulso progresista reanimado por la Revolución cubana de 1959 se había estancado en gran medida por la intervención imperialista de Estados Unidos. La imposición de la dictadura militar en Brasil en 1964 y en Argentina en 1976, la muerte del Che Guevara en 1967 en Bolivia y el golpe de Augusto Pinochet en Chile contra Salvador Allende en 1973 fueron los signos más sobresalientes de que el subcontinente americano estaba condenado a ser el patio trasero de Estados Unidos, sometido a la dominación de las grandes empresas multinacionales y de las élites nacionales conniventes con ellas. Estaba, en síntesis, impedido de pensarse como conjunto de sociedades inclusivas centradas en los intereses de las grandes mayorías empobrecidas

Leer más

Nicaragua: el fin de Ortega-Murillo

por  Oscar-René Vargas //

 

1. Policías uniformados, francotiradores, fuerzas parapoliciales afines al gobierno Ortega-Murillo disparan a mansalva a la población desarmada. Las fuerzas parapoliciales están aplicando mecanismos de terrorismo de Estado contra la ciudadanía desarmada y pacífica. En esas condiciones no se puede sostener un diálogo con el gobierno, dicen obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN)

Leer más

Mónica Baltodano, excomandanta sandinista: “Este régimen no es ni progresista ni de izquierda”

por Pedro Brieger //

 

Las recientes protestas en Nicaragua dividen aguas dentro y fuera del sandinismo, una fuerza política que derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979 y que tuvo a Daniel Ortega como presidente entre 1986 y 1990 de la llamada “revolución sandinista”. Ese año Ortega entregó el poder después de perder las elecciones generales frente a Violeta Chamorro y retornó a la presidencia en el año 2007. Mónica Baltodano fue parte de la lucha contra la dictadura en la clandestinidad y ocupó diferentes cargos durante la revolución. Después de la derrota de 1990 el movimiento sandinista se dividió en varias agrupaciones y Baltodano se convirtió en dirigente del “Movimiento Rescate del Sandinismo.

Leer más

Nicaragua: la convulsión social y la lucha contra el imperialismo y la burguesía nacional

por Andrea Lobo //

Después de un mes de protestas que fueron desencadenadas por recortes severos a las pensiones ordenados por el Fondo Monetario Internacional en Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció en su reporte preliminar que ha habido 76 fallecidos y más de 800 heridos del uso “indiscriminado” de municiones reales y otros métodos represivos de las fuerzas estatales y los grupos de choque “parapoliciales”. Docenas más han desaparecido.

Leer más

¿Qué sucede en Nicaragua?: un análisis desde la izquierda revolucionaria

por Juan de la Cruz //

El reciente paquete de medidas impuestas por el presidente Daniel Ortega ha desencadenado una serie de protestas en las principales ciudades de Nicaragua, a la fecha de hoy, según cifras oficiales, se reportan ya 11 muertos en los violentos y dramáticos acontecimientos en las calles. Estudiantes, pensionados y trabajadores, grupos de choque pro-gubernamentales, elementos infiltrados por la burguesía para desestabilizar al gobierno y antimotines del gobierno son los protagonistas de este drama. Nicaragua se encuentra convulsionada y no hay muestras de que la lucha pueda cesar, al contrario, tiende a intensificarse cada día más. Hay elementos muy interesantes en este proceso, en algunos municipios en un acto de solidaridad natural la policía se ha negado a reprimir a los manifestantes e incluso se ha unido a las protestas.

Leer más

Honduras: del golpe de 2009 a la insurrección de 2017, lecciones

por  Comité Central del PST-Honduras//

Honduras experimenta un ascenso de la lucha de clases, como pocos en su historia reciente, el referente más cercano es la lucha contra el Golpe de Estado en 2009. Sin duda alguna, estos episodios no son rayos en cielo sereno. Al contrario, el golpe es la respuesta de la burguesía hondureña ante los avances y conquistas que venía obteniendo el movimiento obrero, popular y social.

Leer más

Ir al contenido