Las nuevas encrucijadas de América Latina

por Claudio Katz

La coyuntura regional está signada por el traumático escenario que generó la pandemia. América Latina ha sido uno de los epicentros internacionales de la infección, con dos países en el tope de fallecidos por millón de habitantes. Se vislumbra ahora el peligro de afrontar una segunda ola de la covid con pocas vacunas.

Leer más

Elecciones parlamentarias en Venezuela: marcadas por la abstención y la intervención imperialista

por Jorge Martin

Las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre en Venezuela se caracterizaron por una baja participación en medio de la agresión imperialista y una profunda crisis económica. Los EE.UU. y la UE ya habían anunciado de antemano que no reconocerían los resultados, pero la carta de Guaidó está agotada. La victoria del PSUV anuncia una profundización de su giro político hacia la derecha.

Leer más

El descalabro del régimen norteamericano

por Juan Gabriel Tokatlian

El sistema interamericano contemporáneo remite al conjunto de instrumentos e instituciones que han configurado las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Con un variado legado de doctrinas, organizaciones, usos y prácticas no carentes de tensiones y divergencias, ese sistema tuvo su mayor institucionalización después de la Segunda Guerra Mundial. En 1947, por ejemplo, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en 1948 se creó la Organización de Estados Americanos (OEA) y en 1959 se fundó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el seno de la OEA. Por supuesto, no siempre ni en todos los temas los intereses y propósitos latinoamericanos y estadounidenses fueron plenamente coincidentes. Sin embargo, y dadas las enormes asimetrías de poder, la región procuró y avaló compromisos multilaterales entendiendo que, a través de ellos, se podía limitar la arbitrariedad de Washington, reforzar los lazos intrarregionales, avanzar en algunos aspectos de la agenda latinoamericana y alcanzar ciertos beneficios con el menor costo posible. Aquellos años coincidieron con el momento de apogeo de la hegemonía de Estados Unidos a escala mundial y continental.

Leer más

Saqueo imperialista: Londres incauta 31 toneladas de oro venezolano y las pone a disposición de Juan Guaidó

por Roberto Montoya 

La decisión de la Justicia británica de legitimar la decisión del Banco de Inglaterra pareciera más propia de las arbitrariedades del llamado ’primer imperio británico’ de los siglos XVII y XVIII, centrado especialmente en las Américas, que de una democracia moderna del siglo XXI.

“El Gobierno de Su Majestad ha reconocido al Sr. Guaidó en su capacidad de presidente constitucional interno de Venezuela, y por consiguiente, no reconoce al Sr. Maduro como presidente constitucional de Venezuela”, ha dicho en su escrito Nigel Teare, el juez portavoz del Tribunal Superior de Justicia británico, la ’High Court’.

Leer más

Juan Guaidó, acusado de “incumplimiento de contrato” por los mercenarios a los que contrató

por Roberto Montoya 

La vida de Juan Guaidó corre peligro, tal vez más que nunca. Un año y varios meses después de autoproclamarse presidente interino se encuentra acorralado.

No solo acumula fracaso político tras fracaso político más de un año después de haberse autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, sino que acumula enemigos, cada vez más, y algunos de ellos muy peligrosos.

No es ya el Sebin —el servicio de Inteligencia venezolano— su mayor peligro actual, ni son las FAES —las temidas Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, de gatillo fácil—.

No, el Gobierno de Nicolás Maduro ha evitado durante todo este tiempo detenerlo para no dar la excusa esperada por EE UU y países vecinos de Venezuela para intervenir militarmente en ese país.

Leer más

Venezuela frustra incursión mercenaria: Guaidó y Washington son los responsables

por Jorge Martin

A tempranas horas del domingo 3 de Mayo, la policía y las fuerzas armadas venezolanas frustraron un intento de desembarco por parte de hombres armados en Macuto, La Guaira, a 35 Km de la capital Caracas. En los enfrentamientos resultantes ocho mercenarios fueron abatidos y sus armas incautadas, tanto de las lanchas como almacenadas en tierra. De acuerdo con las autoridades, el ataque tenía el objetivo de secuestrar a dirigentes venezolanos y provocar un golpe militar.

Leer más

¿Continuará Venezuela el 2020 con un presidente real y otro virtual?

por Roberto Montoya

Venezuela volverá a hacerse un lugar estos días en las portadas de muchos medios fuera de sus fronteras, a pesar de los muchos frentes abiertos en el mundo.

Y los partidos de la derechona española y su infantería mediática, tan desesperada con la formación del Gobierno PSOE-UP, no desaprovechará seguramente la oportunidad para alertar a su electorado sobre el terrorífico vínculo interatlántico entre chavistas -o maduristas- socialistas, podemitas, comunistas, separatistas, etarras, feministas y LGTBI.

Leer más

EE.UU. intensifica su ataque contra Venezuela

por Bill Van Auken

Siete meses después de proclamarse “presidente interino” de Venezuela y obtener el reconocimiento inmediato de Washington y sus aliados, el político derechista y previamente desconocido, Juan Guaidó, anunció el miércoles la creación de un nuevo “Centro de Gobierno” que contará con una colección de reaccionarios políticos respaldados por Estados Unidos.

Leer más

¿La Casa Blanca le bajó el pulgar a Juan Guaidó?

por Telma Luzzani

Donald Trump está decepcionado con el caso Venezuela, aseguró ‘ The Washington Post’. Según la abogada venezolana Olga Alvarez, EEUU quiere descartar a Guaidó. «Trump le pidió a Luis Almagro, de la OEA, que investigue al líder opositor por malversación de fondos. Esto es una señal». Se habló además de la visita de Michelle Bachelet a Caracas.00:00 / 44:30

La abogada constitucionalista Olga Álvarez analizó el rol del líder opositor Juan Guaidó, que este viernes se reunió con la alta secretaria de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y que es acusado por malversación de fondos.

Leer más

¿Quién dirige Venezuela? ¿Casta o boliburguesía?

por Patrick Guillaudat 

Este artículo pretende ser una contribución al debate que atraviesa a toda la izquierda sobre la naturaleza del poder en Venezuela. La contribución al debate aparece sin embargo en una coyuntura particularmente difícil, en el momento en el que se multiplican los intentos estadounidenses para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro e imponer a Juan Guaidó.

En la izquierda, hay casi unanimidad para denunciar la voluntad de desestabilización de los EE UU y para alzarse contra todo proyecto de invasión de Venezuela. Pero también –desde antes del golpe de Estado fallido de la derecha en abril de 2019- son muchos los que se plantean cuáles son las características de la revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez, así como se plantean también la cuál es la naturaleza exacta del régimen de Maduro.

Leer más

Venezuela: ¿empate estratégico?

por Ibán de Rementería

Luego de una semana del fracasado  “golpete de Guaidó” se va aclarando el panorama de lo que allí acontece, como diría Robert McNamara –Secretario de Defensa de EUA (1961- 1968)y Presidente del Banco Mundial (1968-1981), que algo sabía de guerra y finanzas- luego de “la bruma de la guerra” se van  vislumbrando algunas cosas de este conflicto imperialista e inter imperialista, porque se trata del control por las potencias centrales de la mayor reserva probada de petróleo en el mundo y del conflicto entre ellas por el mismo. Desde el ascenso al poder de Hugo Chávez en 1999, la renta petrolera entró en una violenta disputa entre la voluntad gubernamental “bolivariana” de usarla para una mejor redistribución de la riqueza nacional y del poder político, frente a la voluntad de una minoría nacional e internacional de capturar y apropiarse de esa riqueza. Luego de la muerte de Chávez Nicolás Maduro asumió en reemplazo de aquel en 2013 y ese mismo año fue electo Presidente, quien en 2018 fue reelecto en elecciones objetadas nacional e internacionalmente. 

Leer más

Venezuela: aplastar al golpismo con la movilización de los trabajadores

A las 4 de la madrugada del 30 de abril un grupo reducido de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), estimado en cien, identificado con una bandera azul encabezó el inicio de un intento de golpe de Estado. El movimiento tuvo dos elementos principales: la aparición de Leopoldo López, dirigente del partido Voluntad Popular que estaba en prisión domiciliaria, en la base militar de La Carlota junto a Juan Guaidó, así como el movimiento de un grupo de integrantes de la Fanb con cintas azules a Altamira, zona principal de movilizaciones de la derecha en Caracas.

Leer más

A casi cien días de Guaidó está fallando la estrategia de EE.UU.

El esquema de extrema presión sobre la institucionalidad militar venezolana para que cediera ante los dictámenes de la Casa Blanca y dieran un golpe contra el presidente Nicolás Maduro, parece agotarse sin tener los resultados esperados.

Al mismo tiempo, tal sedimentación se estaría replicando en el plano político regional, mediante el desgaste de todas las narrativas contra el gobierno de Venezuela, sin que haya resultados concretos a la vista.

Leer más

Fotoperiodista chilena en Venezuela debe operarse tras ataque de uniformados desertores

“Hoy me operan la pierna herida en la cobertura al 23 de febrero en Venezuela, no sentiré dolor, es con anestesia general. Solo manden bonitas vibras y energías para que todo salga bien, les abrazo a la distancia”. Ese fue el mensaje que dejó en su cuenta de Facebook la noche de este miércoles la fotoperiodista chilena Nicole Kramm, una de las víctimas del artero ataque que realizaron hace aproximadamente un mes dos sargentos desertores de la Guardia Nacional venezolana. Los uniformados abordaron dos tanquetas y las estrellaron contra las barreras de seguridad ubicadas en el puente Simón Bolívar, en la frontera colombo-venezolana, lugar que en ese momento se encontraba ocupado masivamente.

Leer más

¡Ante la arremetida imperialista responder con medidas revolucionarias!

de Corriente Marxista Lucha de Clases

El episodio de crisis social del que fuimos testigos durante los últimos días como consecuencia de la caída abrupta del suministro eléctrico en todo el país desde el pasado jueves, ha sido el más severo en los últimos 15 años, desde el paro petrolero y sabotaje patronal que llevó adelante la burguesía nacional junto al imperialismo para derrocar al camarada presidente Hugo Chávez en diciembre de 2002.

La interrupción total del suministro eléctrico ha generado un impacto devastador sobre la vida cotidiana de la gente. En Caracas por ejemplo, la interrupción del servicio de transporte por parte del Metro de Caracas, paralizó por completo la ciudad. Los únicos medios de transporte disponibles eran las busetas y autobuses, que ya de por sí han mermado en cantidad durante los últimos años. Si bien desde el día viernes la empresa METRO puso a disposición su flota de los llamados metrobuses para proveer un servicio temporal de transporte, evidentemente no es suficiente para atender la demanda poblacional de transporte que existe en la ciudad capital.

Leer más

Venezuela bajo ataque: 7 apuntes sobre el apagón eléctrico

Entre la tarde del 8 de marzo y la madrugada del 10, Venezuela fue víctima de un nuevo ataque de sabotaje, el mayor en la historia republicana del país, a la central hidroeléctrica del Guri, que dejó sin electricidad a por lo menos un 80% de la población, con el objetivo de socavar todo intento por parte del Gobierno venezolano de lograr la estabilización de la economía y frenar el cuadro insurreccional que Estados Unidos y sus delfines como Juan Guaidó intentan culminar exitosamente en el país.

Leer más

Del golpe de Kornilov en 1917 al de Guaidó en 2019: ¿cuál es el rol de la izquierda?

por William Prieto

En Rusia en febrero de 1917, tras una serie de protestas que llevaron a la abdicación del Zar Nicolás II, se daría paso al gobierno provisional de Gueorgui Lvov y después de Kerenski (militante del Partido Social Revolucionario, de origen campesino, aunque con tendencias liberales). Una de las principales exigencias del pueblo ruso era la retirada de Rusia de la guerra imperialista que había comenzado en 1914.  Para ese momento, Rusia era una nación atrasada con un relativamente bajo nivel de desarrollo económico, mayoritariamente agrícola, y con niveles altos de pobreza extrema causantes de innumerables hambrunas.

Leer más

Diputada catalana: Guaidó es un agente de la CIA estadounidense

Una diputada autonómica catalana asegura que el golpista Guaidó es un agente de la CIA, cultivado para socavar y desestabilizar Venezuela y un día tomar el poder. En un discurso pronunciado en el Congreso español, la diputada regional catalana Ana Surra, de Izquierda Republicana de Cataluña (ERC, por sus siglas en catalán), exigió a la derecha de la cámara que explicase cómo apoya a un “autoproclamado presidente” votado por apenas el 0.29 % de la población venezolana, refiriéndose al presidente de la Asamblea Nacional (AN) del país sudamericano, Juan Guaidó.

Leer más

EEUU hace tiempo en la ONU, sin encontrar cómplices para su invasión a Venezuela

Mirko C. Trudeau

Si bien ni la propuesta de EEUU, que ahora pedía un proceso político pacífico en Venezuela que condujera a unas elecciones presidenciales “libres, justas y creíbles”, ni la de Rusia, que insistía en principios como la soberanía nacional y la no intervención, lograron el respaldo necesario en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Washington logró apoyo como para manipular la “legitimidad” de su plan.

Leer más

Venezuela, 23 de febrero: el día que los golpistas no pasaron

por Jorge Martín

El 23 de febrero vino y se fue. Este fue el día que Estados Unidos y sus títeres locales calificaron como el «Día D», cuando se suponía que la «ayuda humanitaria» ingresaría al país contra la voluntad del malvado Maduro, algo que, como incluso admitió el corresponsal de la BBC, casi nada tenía que ver con la ayuda y mucho que ver con desafiar la autoridad del presidente Maduro.

Leer más

Doble moral de figuras que se llaman de izquierda, alineados con derecha mundial contra revolución bolivariana

por Pablo Sepúlveda Allende

La doble moral de figuras que se llaman de izquierda que reproducen el mismo discurso de la derecha mundial para criminalizar a la Revolución Bolivariana. ¿No son, acaso, exactamente los mismos poderes fácticos que desestabilizaron y provocaron el golpe de Estado contra Allende, los que han estado permanentemente desestabilizando y asediando a la Venezuela bolivariana?

Leer más

Ni con Maduro ni con Guaidó, estamos con los trabajadores y contra la intervención imperialista

Llamado a la Intersectorial de Trabajadores de Venezuela y al pueblo venezolano: Miércoles, 30 de enero de 2019.- Ni con Maduro, ni con Guaidó, estamos con los Trabajadores mencionaron el martes 29 de enero, algunos miembros de la Intersectorial de Trabajadores de Venezuela que nos convocaron para hacer esta declaración en un momento de suma importancia para la vida de la República.

Leer más

Invasiones bárbaras del siglo XXI: paises petroleros que EEUU invadió en nombre de la democracia

por Tomás González

El gigante norteamericano, con su agresiva irrupción en la situación venezolana, ha influenciado a toda la región en favor del liderazgo de Juan Guaidó. No es, en todo caso, la primera vez que los derechos humanos y la democracia [son utilizados como argumento central] habiendo petróleo de por medio.

Leer más

Fuera yanquis de Venezuela: por la defensa incondicional del pueblo venezolano

por El Porteño

Vivimos horas decisivas. EEUU prepara la invasión de Venezuela y se dispone a derrocar al Gobierno de Maduro y a ahogar en un baño de sangre al pueblo venezolano. No hay medias tintas: o se está con el imperio norteamericano, con su bloqueo y política intervencionista o se está con el pueblo venezolano y su libertad para autodeterminarse.

Leer más

Ir al contenido