Consejo Especial Europeo: salvar los muebles sin apagar el incendio

Salvar los muebles sin apagar el incendio

por Manuel Garí

Primero, asegúrense de hacia qué orilla quieren nadar. Y después, traten de lograr que todos sus esfuerzos inmediatos les conduzcan hacia ella. Si quieren una mayor precisión, podrían no encontrarla y ahogarse mientras la buscan.

Immanuel Wallerstein. “Agonías del liberalismo”

Los pasados días 17, 18, 19 y 20 de julio han sido testigos de unas maratonianas jornadas perfectamente dramatizadas por los jefes de gobierno europeos y magnificadas por los medios de comunicación en las que pareciera que se refundaba la Unión Europea (UE), se modificaba la política económica de la misma y se salvaba del abismo a los países del sur gracias al Fondo de Reconstrucción. Un poco de distancia nos puede permitir dimensionar el alcance real del reciente Consejo Europeo y en el caso español evaluar los resultados. A tal efecto cabría aplicar un buen método: primero, diseccionar lo realmente acordado: las  cifras y condiciones; acto seguido, estimar los cambios de fondo que pudieran suponer para el proyecto europeo y, finalmente, medir los efectos y consecuencias para el Estado español.

Leer más

A los 100 años de su asesinato: Rosa roja, águila anticapitalista

por Manuel Garí y Teresa Rodríguez

A las Aurora y Greta de hoy, futuras rosas rojas del mañana

El materialismo histórico toma distancia, en la medida de lo posible, de lo reconocido tradicionalmente. Considera como tarea suya la de pasar el cepillo sobre la historia, pero a contrapelo.

Walter Benjamin. Tesis sobre la filosofía de la historia

Las reformas sociales no se consiguen nunca por la debilidad de los fuertes, sino por la fortaleza de los débiles.

Karl Marx. Discurso sobre la protección, el libre cambio y las clases obreras


Rosa Luxemburg es una de las autoras más citadas en forma de slogan, pero menos leída y aún menos tenida en cuenta en la práctica política de la izquierda que la elogia. Y, sin embargo, su pensamiento supone una aportación clave en el siglo XXI para la construcción de un discurso emancipador.

Leer más

Bicentenario de su natalicio: la hijuela de Marx

por Manuel Garí //

 

De los escritos que componen la hijuela de Karl Marx, lo primero que salta a la vista es la ingente cantidad de herramientas útiles para el análisis y la acción que heredamos como bienes y derechos, pero también la pesada envergadura de los mandatos y obligaciones que suponen los asuntos abiertos y no resueltos por el legado marxista. A ello hay que sumar la necesidad de articular (actualizar) la relación del caudal marxista con las nuevas realidades del capitalismo globalizado patriarcal y productivista y su impacto sobre la biosfera y el género humano, lo que implica establecer el diálogo entre diferentes fuentes del pensamiento emancipador.

Leer más

Fulgor y muerte de la revolución

por Manuel Gari //

Pocas veces un triunfo político tan deslumbrante y esperanzador como la toma del poder por los soviets en la Rusia zarista tuvo un desenlace tan dramático y devastador para la conciencia del movimiento popular en todo el mundo. Este es el meollo de la cuestión que intentan explicar buena parte de los artículos de Espacio Público del debate titulado “Hablemos de la Revolución de Octubre”. Pero es pertinente hacerse algunas preguntas. ¿Tiene algún interés reflexionar sobre acontecimientos ocurridos en Rusia hace un siglo? ¿Por qué se han publicado más de 11.000 artículos en el mundo durante los meses de setiembre y octubre de 2017 y se han realizado centenares de seminarios y conferencias sobre la “revolución bolchevique”? ¿Podemos rescatar algo de aquel legado? ¿Acaso cabe aprender algo de la experiencia

Leer más

Del arte y la revolución

por Manuel Gari//

Per a Lluís Riera

“Decir que a través del tiempo fugaz / Todo pertenece al futuro/ Que el conquistador lívido de cejas / puede morir con más seguridad que la conquistó”.

Louise Michele 1/

Todo acontecimiento impactante en la vida social conmociona al conjunto de la comunidad. Su irrupción hace posicionarse a las élites del poder, a las clases sociales y a todos sus voceros, gestores y representantes políticos. Pero también genera reflexiones sobre el mismo de pensadores, escritores, artistas y en general de todos los creadores. Si ese acontecimiento tiene carácter disruptor en la situación política y, por tanto, supone un cambio brusco que marca un antes y un después en la percepción que tiene de sí misma la sociedad, el posicionamiento se convierte en pronunciamiento y la reflexión conlleva la auto ubicación en un campo en disputa. En este segundo caso el suceso sobrevenido puede alterar el estatus quo y marcar el devenir de la sociedad. Todos los intereses, emociones y opiniones se ponen en juego.

Leer más

Ir al contenido