O lo uno, o lo otro: Rosa Luxemburg y el internacionalismo

por Michael Löwy

En muchos momentos de su larga historia, el movimiento obrero ha tenido que optar: o bien apoyar el nacionalismo, la defensa nacional y la guerra, o bien luchar por el internacionalismo: Proletarios de todos los países, ¡uníos! Esta elección trascendental ha determinado el curso de la historia en muchos momentos decisivos.

Leer más

Todo eso que Rosa Luxemburgo le dice al presente

por Isabel Loureiro

«Por decir a los pobres la verdad” (Bertolt Brecht), fue asesinada en Berlín el 15 de enero de 1919 por soldados de una milicia protofascista, al mando de sus antiguos compañeros de partido. Militante del socialismo polaco, alemán e internacionalista, al mismo tiempo que se transformó en mártir de la causa comunista, sus ideas fueron olvidadas, distorsionadas o prohibidas por la izquierda hegemónica en el siglo XX. Su espíritu abierto, resultado de un sentimiento espontáneo de la vida, que resultó en una interpretación no dogmática de la teoría de Marx, no agradó a la burocracia comunista.

Leer más

150 años del natalicio de Rosa de Luxemburgo

por Peter Schwarz

Hace 150 años, el 5 de marzo de 1871, Rosa Luxemburgo nació en el pequeño pueblo polaco de Zamość. A pesar de su muerte prematura y violenta a los 47 años, fue junto a Lenin y Trotsky uno de los líderes marxistas revolucionarios más importantes del siglo veinte. En condiciones de profunda crisis capitalista, sus obras contienen lecciones vitales para la actualidad.

Leer más

La indefinición imperial contemporánea

por Claudio Katz

El imperialismo es el principal instrumento de dominación del capitalismo. Este sistema exige despliegues militares, presiones diplomáticas, chantajes económicos y sojuzgamientos culturales. Un régimen social basado en la explotación necesita mecanismos de coerción, disuasión y engaño para proteger las ganancias de los poderosos. Los mismos instrumentos se utilizan para zanjar los conflictos entre las potencias rivales.

Leer más

«La acumulación del capital» de R. Luxemburgo (parte 2)

por Rolando Astarita

Circulación de la plusvalía vs atesoramiento

Por lo planteado hasta aquí, es central diferenciar circulación y atesoramiento de plusvalía. Si la plusvalía circula – esto es, si los capitalistas gastan regularmente la plusvalía en adquirir bienes de consumo, o en adquirir más medios de producción y fuerza de trabajo – no habrá, en principio, deficiencias de demanda. Sí puede haber sobreproducción, o sobreacumulación. Pero en este caso la crisis no ocurre por alguna deficiencia de demanda que sea inherente al capitalismo, sino por la tendencia del sistema a ampliar la producción por encima de cualquier limitación del mercado (véase aquíaquí). Por eso Marx y Engels hablaron de crisis de sobreproducción, que no es sinónimo de falta de demanda.

Leer más

«Dime cuándo vienes»: Las cartas de amor de Rosa Luxemburgo

Banda propia editoras con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, publica una selección de cartas de Rosa Luxemburgo. Estas cartas, en su gran mayoría inéditas en español, fueron prologadas por la escritora chilena Diamela Eltit y seleccionadas y traducidas por Angelo Narváez. (*)

Leer más

Análisis crítico de «La acumulación del capital» de Rosa de Luxemburgo

por Rolando Astarita

En La acumulación del capital, Rosa Luxemburgo (en adelante, RL) sostuvo que dentro del sistema capitalista no se puede realizar la plusvalía destinada a la acumulación. Fundamentó su afirmación en una crítica a los esquemas de reproducción, elaborados por Marx. Como trataré de demostrar más abajo, esa crítica, lejos de reducirse a un problema técnico, cuestiona la teoría marxiana de la acumulación.

Leer más

Una contribución significativa a la comprensión de la Revolución Permanente

por David North

La publicación de Testigos de la revolución permanente: el registro documental es un acontecimiento importante en el estudio de los fundamentos teóricos de la Revolución de Octubre de 1917. Los documentos presentados en este volumen sustancial (677 páginas) —recopilados, traducidos e introducidos por los historiadores Richard B. Day y Daniel Gaido— brindan una revisión completa de las controversias y polémicas de las que surgió la teoría de la revolución permanente. Day y Gaido han elaborado un libro indispensable para quienes deseen comprender el desarrollo de la teoría marxista y la estrategia revolucionaria en el siglo XX.

Leer más

Lukács: «Prefacio a Huelga de masas, partido y sindicatos, de Luxemburgo»

Prefacio a la edición húngara de 1921

Rosa Luxemburg no fue tan sólo una mártir de la revolución proletaria; toda su vida fue un gran combate para que el proletariado se hiciera revolucionario, para que la justa toma de conciencia de la situación de la lucha de clase, oscurecida consciente o inconscientemente, a los ojos de la clase obrera, por los oportunistas socialdemócratas, se introdujera en la conciencia del proletariado: para que la conciencia de clase así desarrollada se transformara en acción revolucionaria. De modo que Rosa Luxemburg libró las batallas más difíciles de su vida, ante todo, contra las corrientes derechistas y centristas del movimiento obrero de hoy. No es sorprendente que finalmente fueran los mercenarios de Ebert y Scheidemann los que la mataron: toda su vida se batió contra ellos, con las nobles armas de la ciencia y de la justicia; mientras que ellos trataron de imposibilitar su influencia sobre la clase obrera por medio de calumnias, intrigas y mentiras. Hasta que, finalmente, cuando todo esto fracasó, cuando Luxemburg avanzó en cabeza de las masas revolucionarias para ganar la lucha de la clase proletaria por la vía armada, la asesinaron.

Leer más

Perry Anderson: las antinomias de Antonio Gramsci

Hoy, ningún pensador marxista posterior a la época clásica es tan universalmente respetado en Occidente como Antonio Gramsci. Tampoco existe ningún término tan libre o diversamente invocado en la izquierda como el de hegemonía, acuñado por él. La reputación de Gramsci, aún local y marginal al principio de los años sesenta fuera de su Italia natal, se ha convertido, una década más tarde, en fama mundial. El homenaje debido a su empresa en la cárcel se rinde ahora por fin, plenamente, treinta años después de la primera publicación de sus cuadernos…La falta de conocimiento o la escasez de discusión han dejado de ser obstáculos a la difusión de su pensamiento. En principio, todos los socialistas revolucionarios, no sólo en Occidente –aunque especialmente en Occidente-, pueden en adelante beneficiarse del patrimonio de Gramsci. Pero, al mismo tiempo, la expansión de la fama de Gramsci no ha venido acompañada hasta ahora por una profundización correspondiente en la investigación de su obra. La misma extensión de las invocaciones que ahora se hacen a su autoridad, desde los sectores más contrapuestos de la izquierda, indican los límites del estudio o la comprensión atenta de sus ideas. El precio de una admiración tan ecuménica es necesariamente la ambigüedad: interpretaciones múltiples e incompatibles de los temas de los Cuadernos de la cárcel.

Leer más

Rosa de Luxemburgo y la deuda como instrumento del imperialismo (I)

por Eric Toussaint 

En su libro La acumulación del capital 1/, publicado en 1913, Rosa Luxemburgo 2/ dedicó un capítulo entero a la cuestión de los préstamos internacionales 3/ para mostrar cómo las grandes potencias capitalistas de la época usaban los créditos otorgados por sus banqueros a los países de la periferia para ejercer una dominación económica, militar y política. Prestó una especial atención al análisis del endeudamiento de los nuevos Estados independientes de América Latina tras las guerras de independencia en la década de 1820, así como al endeudamiento de Egipto y Turquía durante el siglo XIX sin olvidar el China.

Leer más

Homenaje del escritor John Berger a Rosa de Luxemburgo

Un regalo para RosaYo fui, yo soy, yo seré, dijiste. Vives en tu ejemplo para nosotros, RosaJohn Berger

Homenaje del escritor a la espartaquista¡Rosa!, te conozco desde que era niño. Y ahora soy dos veces más grande que lo que eras tú en enero de 1919, cuando te apalearon a muerte, pocos meses después de que tú y Karl Liebknecht fundaran lo que habría de ser el Partido Comunista de Alemania.

Leer más

La crítica de la democracia burguesa en Rosa Luxemburgo “El golpe de martillo de la revolución”

por Michael Löwy

Son conocidas la defensa de la democracia socialista y la crítica a los bolcheviques en el folleto de Rosa Luxemburg sobre la Revolución Rusa (1918). Lo que es menos conocido, y a menudo olvidado, es su crítica de la democracia burguesa, sus límites, sus contradicciones, su carácter limitado y mezquino. Intentaremos seguir este argumento crítico en algunos de sus escritos políticos, sin ninguna pretensión de exhaustividad.

Leer más

Breve introducción a la edición en lengua inglesa de las Obras completas de Rosa Luxemburg

por Peter Hudis

El interés en la vida y obra de Rosa Luxemburg ha ido aumentando de modo significativo en años recientes, como atestiguan varios estudios con extensión de libro acerca de su obra, así como numerosos ensayos, capítulos de libro y ponencias en congresos que exploran su legado en relación con debates que tienen continuidad en la teoría socialista, el feminismo, la teoría postcolonial y la economía política marxista. Ello se debe en buena medida al surgimiento de una nueva generación de activistas y teóricos socialistas que andan a la busca de recursos para contribuir al desarrollo de una alternativa emancipatoria al capitalismo. Conforme la lógica del capitalismo coloniza cada vez más campos de la vida cotidiana, poniendo en riesgo la sostenibilidad misma de la vida en este planeta tal como la conocemos, la necesidad de una alternativa emancipatoria viable se vuelve más apremiante que nunca. Renombrada tanto por su oposición y sus críticas al reformismo, así como a las variantes autoritarias-estatistas del socialismo, Luxemburg tiene mucho que decir a quienes buscan un nuevo comienzo revolucionario en el siglo XXI.

Leer más

Rosa de Luxemburgo

En enero de 1919 Rosa Luxemburg, fundadora del Partido Comunista Alemán (Liga Spartakus) fue asesinada por una unidad de los cuerpos francos, banda de oficiales y militares contrarrevolucionarios –futuro vivero del partido nazi- que fueron enviados a Berlín por el ministro socialdemócrata Gustav Noske para acabar con el levantamiento espartaquista.

Leer más

La recepción de la obra de Rosa Luxemburgo en España

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Como en tantos otros clásicos del socialismo del siglo XX, podemos dividir la difusión de su obra en tres periodos diferentes: la clásica (antes de la guerra), la de los sesenta-setenta y finalmente, la actual, muy marcada por las ediciones on line. Aunque su presencia ha sido reconocida dentro de casi toda la izquierda –seguramente sea la marxista más aceptable para los anarquistas–, su influencia quedaría muy localizada. Da la impresión de que su obra mereció cierto atención, quedaba bien, pero que raramente fue asimilada como otros clásicos del socialismo. Dentro del feminismo se le estimó como ejemplo, pero sus escritos sobre la cuestión no van más allá de su complicidad con su amiga Clara Zetkin, quien representó el momento más alto del noviazgo entre el feminismo y el socialismo.

Leer más

Entrevista a Filippo Menozzi: perspectivas sobre Rosa de Luxemburgo

¿Cuáles son las implicaciones de considerar a Rosa Luxemburg como pensadora europea, teniendo en cuenta la contundente crítica de la izquierda a la UE como institución neoliberal, desigual y colonizadora?

Si bien vivió y lucho hace cien años, Rosa Luxemburg es, desde la perspectiva de hoy, una pensadora europea, moderna y fuente de inspiración. Ella pensaba en Europa como un todo, con una historia común e intereses comunes entre las clases trabajadoras y los oprimidos. En su obra, La cuestión nacional y la autonomía, desarrolla un concepto positivo de nacionalidad que se basa en un detallado análisis de la composición nacional de Lituania y la región del  Cáucaso. Su punto de partida es la declaración de que el capitalismo altera la vida social ‘desde sus fundamentos materiales hasta lo más alto, sus manifestaciones culturales’.[1]

Leer más

Los revolucionarios de 1905 juzgados por el zarismo: Trotsky desterrado a Siberia

por Miguel Salas

Incluso en la derrota un juicio puede convertirse en una denuncia del enemigo de clase y en la defensa de las ideas de los oprimidos. Es lo que hicieron los dirigentes del sóviet de Petrogrado, entre ellos León Trotsky, cuando fueron juzgados tras el fracaso de la revolución de 1905.

Los procesos revolucionarios absorben muchas energías de las clases sociales y de los individuos y, sin embargo, ciertos acontecimientos pasan desapercibidos cuando son ilustrativos de una época. Uno de ellos, no demasiado conocido, es el juicio del que nos ocupamos en esta entrega.

Leer más

A los 100 años de su asesinato: Rosa roja, águila anticapitalista

por Manuel Garí y Teresa Rodríguez

A las Aurora y Greta de hoy, futuras rosas rojas del mañana

El materialismo histórico toma distancia, en la medida de lo posible, de lo reconocido tradicionalmente. Considera como tarea suya la de pasar el cepillo sobre la historia, pero a contrapelo.

Walter Benjamin. Tesis sobre la filosofía de la historia

Las reformas sociales no se consiguen nunca por la debilidad de los fuertes, sino por la fortaleza de los débiles.

Karl Marx. Discurso sobre la protección, el libre cambio y las clases obreras


Rosa Luxemburg es una de las autoras más citadas en forma de slogan, pero menos leída y aún menos tenida en cuenta en la práctica política de la izquierda que la elogia. Y, sin embargo, su pensamiento supone una aportación clave en el siglo XXI para la construcción de un discurso emancipador.

Leer más

Rosa de Luxemburgo, Karl Liebknecht y la revolución alemana

por Marie Frederiksen

La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas. 

Leer más

Gleichheit. Rosa de Luxemburgo

por María Julia Bertomeu

Si las luchas del presente se alimentan de los combates del pasado, encuentro oportuno comenzar mi breve texto en homenaje a Rosa Luxemburgo con algunas reflexiones de Nancy Fraser –la activista y profesora de filosofía política de la New School for Social Research de New York- sobre la segunda ola del feminismo y su relación con el actual capitalismo, destructor del estado de bienestar de post-guerra.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: tan lejos, tan cerca

por Acacio Puig

En enero de este 2019 se cumple el centenario del asesinato de la revolucionaria Rosa Luxemburg, víctima de la socialdemocracia alemana y su gobierno -Ebert y su ejecutor Noske- que aplastaron la Revolución iniciada en Noviembre de 1918, asesinaron en enero de 1919 a Rosa y Karl Liebknecht, desmantelaron militarmente la insurgencia en Berlín y cuatro meses más tarde, en mayo, ahogaron en sangre la República de los Consejos Obreros de Baviera.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: el origen del Primero de Mayo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Leer más

Ir al contenido