Divisiones en el feminismo: ¿Cuáles son y qué alternativa ofrece el marxismo?

por Susana López

Desde el año 2018 la lucha de las mujeres por la conquista de nuestros derechos y por la igualdad ha alcanzado una dimensión de masas. Ese año, en el que se convocó la primera huelga general con motivo del 8 de Marzo, supuso un desborde inesperado y atrajo a la lucha a decenas de miles de mujeres, la mayoría jóvenes. 

Leer más

Derogado el derecho al aborto en EEUU: ¡Prepararse para la lucha!

por Joe Attard

La Corte Suprema de los Estados Unidos  revocó su decisión en el caso de Roe contra Wade, que desde 1973 protegía constitucionalmente el derecho de la mujer a abortar. Se espera que docenas de estados anuncien una serie de prohibiciones y restricciones del aborto en los próximos días y semanas.

Este ataque feroz a un derecho democrático elemental, esperado desde hace meses por un proyecto de decisión filtrado públicamente, es parte de una agenda reaccionaria de «guerra cultural», librada por un sector particularmente degenerado de la clase dominante estadounidense. Busca azuzar a las capas más atrasadas de la sociedad estadounidense, que, durante un período de profunda crisis económica, se han polarizado fuertemente a medida que la vida se vuelve insoportable para millones de personas.

Leer más

Romper con la monogamia para vivir más felices

por Julia Cámara

Primero fueron los mensajes virales por otras redes sociales, avisando a desconocidas de potenciales infidelidades por parte de sus parejas. Después las loas a los amores para toda la vida, esos que todo resisten y siempre perdonan. Por último, la reivindicación de los celos como demostración de amor verdadero. ¿Está volviendo el peor de los amores posibles, el de la exigencia y sacrificio, el que marca el territorio conquistado como propiedad privada y salta ante cualquier posible injerencia externa? No lo sé. En cierto modo quiero creer que el poso del estallido feminista de los últimos años todavía funciona como muro de contención contra tendencias de ese tipo. El recrudecimiento de los discursos familiaristas y la movilización política de la impotencia aspiracional de las clases medias, sin embargo, hacen que sea posible pensar en ese sentido.

Leer más

Por qué la política de identidad no puede liberar a las mujeres

por Atefa Merzaie

A pesar de la igualdad formal ante la ley, todavía estamos lejos de haber alcanzado la igualdad en la práctica. Esta situación provoca la radicalización de muchas personas jóvenes y trabajadoras, que se suman cada vez más a la lucha contra la opresión de la mujer. Sin embargo, para que esta lucha tenga éxito, debemos contar con las ideas y los métodos correctos. En el presente texto, contrastamos la política de identidad con las ideas marxistas para demostrar que estas últimas nos ofrecen mejores métodos para lograr la emancipación genuina de la mujer.

Leer más

Violencia política sexual contra las mujeres

por Guillermo Correa

El tema de la violencia política sexual ejercida por el Estado patriarcal en contra de las mujeres poco a poco ha comenzado a romper la invisibilidad en la que ha estado relegado en nuestro país, gracias a la lucha incansable llevada adelante desde hace alrededor de 17 años por el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, lo que ha permitido que este tema haya salido a la luz y también que otras organizaciones feministas se hayan sumado y lo sigan potenciando, uniendo de esta forma  la memoria histórica de las luchadoras populares de ayer y  de hoy con la represión ejercida en contra de ellas, donde el terrorismo de Estado actúa con características especiales al utilizar el componente de género para ejercer la violencia política sexual.

Leer más

El marxismo y la cuestión trans

por Alba Palacios

En los últimos tiempos nos estamos encontrando con una fuerte división dentro del feminismo en torno a las luchas y demandas del colectivo trans. El nivel de división y agresividad en torno a esta cuestión no para de crecer, especialmente con el último borrador sobre la ley trans de Unidas Podemos (UP). Resulta una obligación a día de hoy manifestarse a favor de los derechos de las personas trans y plantear a la vez un análisis marxista en torno a las cuestiones más polémicas, que por un lado están siendo simplificadas por un sector de la izquierda, y por otro están siendo utilizadas por los partidos del gobierno como herramienta partidista.

Leer más

Las mujeres en la Comuna de París

por Manuel Kellner

Hace 150 años, el 18 de marzo de 1871, comenzó la insurrección que alumbró la Comuna de París, que duraría 72 días. Karl Marx y Friedrich Engels escribieron sobre esta experiencia histórica. Sus conclusiones forman parte hasta nuestros días de los principios básicos del socialismo revolucionario en todo el mundo. El papel de las mujeres en esta insurrección y en la democracia radical que nació de ella suele tratarse más bien poco en ocasión de las conmemoraciones, pese a que existe toda una serie de estudios al respecto.

Leer más

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer

de Die Gleichheit

El 8 de marzo de 2021 se cumplen 110 años de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Lo que sigue es un informe del Congreso Socialista Internacional de Mujeres de 1910 en Copenhague, que aprobó la resolución para establecer el evento como una celebración regular en el calendario socialista internacional.

Leer más

Profesoras de la Universidad Católica del Norte acusan que fueron despedidas por su apoyo al movimiento feminista

por Natalia Figueroa

En 2018 el movimiento feminista se tomó las universidades del país exigiendo la salida de profesores y compañeros acusados de ser abusadores sexuales, entre otros temas que las estudiantes pusieron en debate. La Universidad Católica del Norte no fue la excepción. Al interior del plantel, las estudiantes se organizaron en una Asamblea de Mujeres que trabajó durante dos meses un extenso petitorio de medidas con perspectiva de género. Era la primera vez que se discutía sobre el tema.

Leer más

Clara Zetkin:sólo con la mujer proletaria triunfará el socialismo

Los estudios de Bachofen [1], Morgan [2] y otros parecen demostrar que la opresión social de la mujer coincide con la aparición de la propiedad privada. La contradicción, en el seno de la familia, entre el hombre en cuanto a poseedor y la mujer en cuanto a no-poseedora constituye la base de la dependencia económica y de la situación social de defraudación de los derechos del sexo femenino. Según Engels, en esta última situación radica una de las primeras y más antiguas formas de dominio clasista. Engels afirma que: «En la familia el marido es el burgués y la mujer representa el proletariado.» [3] Todavía no se podía hablar en aquel momento de cuestión femenina en el moderno sentido de la palabra. Solamente el modo de producción capitalista ha provocado los trastornos sociales que han dado vida a la cuestión femenina moderna; ha hecho pedazos la antigua economía familiar que en el período precapitalista garantizaba a las grandes masas del mundo femenino un medio de sustento y un sentido a su vida. Parecería insensato aplicar a la actividad desarrollada por las mujeres en la antigua economía doméstica aquellos conceptos negativos de miseria y de angustia que caracterizan la actividad de las mujeres de nuestros días. Mientras subsistió la antigua forma familiar, la mujer encontró en la misma su sentido en la actividad productiva que desarrollaba, y por ello no era consciente de que estaba privada de todos los derechos sociales, a pesar de que el desarrollo de su individualidad estaba fuertemente limitado.

Leer más

El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa

por Daniel Gaido y Cintia Frencia

La despenalización de la homosexualidad en las revoluciones burguesas

La despenalización de la homosexualidad nació con las revoluciones burguesas. En la Francia del antiguo régimen, la homosexualidad masculina, definida legalmente como “sodomía”, era penalizada con la hoguera, y aunque esta pena era raramente aplicada, en fecha tan tardía como el 6 de julio de 1750 dos homosexuales, llamados Bruno Lenoir y Jean Diot, fueron ahorcados y quemados en la Place de Grève de Paris por haber sido encontrados teniendo sexo consensual una noche de enero en las sombras de la rue Montorgueil. Como ambos eran obreros, sin conexiones con el gobierno o con las clases dominantes, las autoridades aprovecharon para ejecutarlos públicamente como una advertencia a otros homosexuales.1 Criticando este resto de barbarie medieval, algunos de los philosophes y líderes de la Revolución Francesa, tales como Montesquieu, Condorcet y Anacharsis Cloots, negaron que el estado tuviera derecho a castigar la sodomía, siempre que las relaciones sexuales homosexuales tuvieran lugar entre adultos con consentimiento mutuo y en privado.

Leer más

Chile: un femicidio empresarial

por Claudia Korol

Los primeros días de agosto dos mujeres -Iris Rosales Quiñilén y Rosa Quintales Rosales- fueron encontradas colgadas en una zona de la Araucanía. Allí el pueblo está acompañando con distintas acciones, la huelga de presos y presas mapuche y sosteniendo la campaña por Justicia para Macarena Valdés, líder de su comunidad, a quién asesinaron hace cuatro años y colgaron su cuerpo sin vida para fraguar un suicidio. La concordancia es un llamado de atención poderoso para quienes se reconocen defensoras de la tierra y de la vida.

Leer más

¿Es el trabajo doméstico no remunerado?: de cómo una premisa falsa conduce a una posición reaccionaria

por David Rey

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Leer más

Olympe de Gouges, una vida excepcional

por Laura Manzanera

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común”, escribió Olympe de Gouges en 1791. Así arrancaba su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, considerada unánimemente como el primer manifiesto feminista. En su preámbulo, la autora explicaba claramente su objetivo: “Las madres, hijas, hermanas representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos”. En plena Revolución Francesa, elaboró el documento pionero en postular la igualdad jurídica y legal de las mujeres respecto a los hombres, y el carácter verdaderamente universal de los derechos humanos.

Leer más

Bordando la lucha popular para superar el confinamiento y aislamiento

por Guillermo Correa

La agrupación Bordadoras por la Memoria desarrolla desde hace varios años un valioso rescate de la Memoria Histórica  mediante el arte popular del bordado. A través de puntadas llenas de colores y emociones plasman sobre telas imágenes que mantienen viva la historia reciente de nuestro país. Laboran en forma colectiva para planificar y determinar cada una de las temáticas de los trabajos que realizan. 

Leer más

Natalia Sedova, una vida de revolucionaria

por Marguerite Bonnet

Natalia Ivanova Sedova- Trotsky, muerta en Córbeil el 23 de enero de 1962, no hablaba nunca de ella misma. Su vida estaba hasta tal punto confundida con la de su compañero que todo lo que precedió su encuentro y su combate común, parecía separado. Sin embargo, un paisaje, una silueta, revelaban a veces un pasado adormecido, y ella sabía revivirlo, con una frescura y un humor delicioso. Había nacido en abril de 1892, el 14 del antiguo calendario, en Rommi, una pequeña ciudad ucraniana. En 1955 pude ver a Natalia emocionarse al recuerdo de esta Ucrania convertida para ella en algo tan lejano –en el tiempo y en el espacio–, cuando la conduje durante las vacaciones en las montañas de Forez; ella señalaba, con una especie de sorpresa dichosa e incrédula, la extraordinaria semejanza que encontraba entre este país y Ucrania: como en Ucrania, las praderas, los bosques, como en Ucrania los valles abiertos y las montañas a la redonda… Me hablaba también, el mismo día, del Cáucaso, de las largas excursiones que hizo a pie con el que llamaba invariablemente L.D. (1). La gran naturaleza caucasiana, los picos, sus precipicios, sus torrentes, sus árboles desplomados sobre sus frutos, sus tormentas terroríficas, habían dejado en ella un deslumbramiento nostálgico.

Leer más

Vecinos se organizan para enfrentar a violador y torturador, denuncian indolencia de Carabineros

DECLARACIÓN PÚBLICA

Ante los graves acontecimientos ocurridos, en que una vecina fue secuestrada y violada brutalmente por varios días, quienes habitamos y compartimos en comunidad en Barrio Puerto, velaremos para que los responsables paguen en cárcel por tal deleznable hecho.

Tres son los malparidos violadores que abusaron de nuestra amiga y que hoy caminan libremente por las calles de Valparaíso, sin asco ni pudor. Estos cobardes creen que sus actos quedarán impunes, pero eso ¡No lo permitiremos!

Leer más

109 años de la masacre de Nueva York: el día de la mujer trabajadora

por El Porteño

El 8 de marzo es el día de la Mujer Trabajadora, explotada, oprimida por el régimen capitalista. Por lo mismo reivindicamos con él la lucha de la mujer como una parte sustancial de la lucha del conjunto de los explotados por su emancipación. Esta liberación sólo podrá materializarse con el triunfo de la clase obrera, que permitirá liberar a la mujer de la esclavitud del trabajo doméstico (cuidado de los hijos y mantención del hogar), de la opresión en su vida sexual y en el ejercicio de sus derechos políticos. Materializar este objetivo supone expulsar del poder a la burguesía y acabar con el capitalismo.

Leer más

Feminismo Socialista, preparándonos para un 8M histórico

por Catalina Cienfuegos

“Las mujeres son las proletarias del proletariado” (Flora Tristán)

Luego del llamado “estallido social” iniciado el pasado 18 de octubre 2019, y mantenido por más de 4 meses, el país, la clase trabajadora, la vida cotidiana, nada ha vuelto a ser lo mismo, y no puede volver a ser lo mismo.

Leer más

Louise Bourgeois: arte creado desde las entrañas

por Marta S. Galindez 

“El arte es garantía de cordura. Es lo más importante que puedo decir”. Estas palabras son un fiel reflejo de lo que la artista Louise Bourgeois (1911-2010) experimentó durante su vida. Considerada una de las creadoras más influyentes, poderosas y profundas de los siglos XX y XXI, Bourgeois no dejó de trabajar en su imaginario artístico particular hasta prácticamente el día de su muerte, a los 98 años de edad. Fuertemente influenciada por sus experiencias vitales, su infancia y su entorno familiar, su obra despliega un corpus creativo de altísimo nivel que se divide en cientos de formatos, materiales e historias. Las obras de Louise Bourgeois no son mera plástica ni espectáculo vacío: son relatos personales que se extienden a todo el colectivo de seres humanos, exhibiendo de forma impúdica sus sentimientos más profundos para llegar al fondo del espectador. Sus famosísimas arañas, sus perturbadoras celdas y sus poéticos e inquietantes grabados conforman una trayectoria vasta, única y fascinante, que trasciende las fronteras de la razón y la cultura para alcanzar el yo íntimo de quien las contempla y penetra.

Leer más

México: la ira feminista arrincona a López Obrador

por Manuel Aguilar Mora 

El 2020 no se ha iniciado con buenos augurios para el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La ira de miles de mujeres se ha desatado ante la macabra cuenta que promedia la ejecución de diez homicidios de mujeres cada día, que durante este mes de febrero ha culminado con el descuartizamiento de una joven por su pareja y el secuestro de Fátima, una niña de siete años cuyo cadáver se encontró una semana después en un basurero con las señales de la salvaje vejación de que fue víctima. La ira feminista estalló y confrontó al presidente, quien literalmente ha quedado arrinconado ante la furia de cientos de mujeres frente al Palacio Nacional que son la punta de una protesta que incluye a miles, millones de mujeres que en todo México, horrorizadas ante los espantosos crímenes, se sienten desprotegidas. La dolorosa realidad de los crímenes feminicidas se potencia cuando se constata que va a la par de su terrible impunidad: más del noventa por ciento de ellos permanecen impunes en los lugares que se cometen desde Ciudad Juárez hasta el estado de México, desde el este al oeste a lo largo y ancho de la República.

Leer más

Coordinadora Feminista 8M se retira de Unidad Social

de Coordinadora Feminista 8 M

Hoy, 7 de enero de 2020 hacemos efectivo nuestro retiro del espacio de Unidad Social. Como Coordinadora Feminista 8M comunicamos a todas las organizaciones de Unidad Social, a nuestras compañeras feministas y al conjunto de los pueblos movilizados, nuestra decisión de retirarnos de Unidad Social. Las siguientes son las razones de nuestro ingreso y permanencia en el espacio, y las que determinan hoy nuestra salida.

Leer más

El estado opresor es un macho violador

por Vijay Prashad

El 25 de noviembre de 1960, tres de las cuatro hermanas Mirabal —María Teresa, Minerva y Patria— de República Dominicana fueron asesinadas por su resistencia a la dictadura de Rafael Trujillo. La más joven de las tres, María Teresa, dijo antes de morir, “Quizás lo que nos queda por delante es la muerte, pero esa idea no me asusta. Continuaremos luchando por la justicia”.

Leer más

25N: la resistencia de las mujeres en primera línea

La marcha convocada este lunes por organizaciones feministas Contra la Violencia Hacia las Mujeres fue dispersada por Carabineros en varios puntos del recorrido que estaba trazado. El punto inicial se fijó en Plaza Italia, hoy denominada Plaza de La Dignidad. Sin embargo, se instalaron vallas papales antes de llegar a La Moneda, impidiendo el paso de las manifestantes hasta el punto de cierre, en Los Héroes. También, frente al Centro Cultural GAM había gran contingente policial que lanzó lacrimógenas y gas pimienta. Pero nada de eso evitó que la protesta siguiera adelante. “Nos matan y nos violan. No más impunidad”; “Piñera, tu agenda policial viola, tortura y mata”; “A tu violencia, respondemos con resistencia”, se leía en las pancartas que coparon las calles.

Leer más

Desafueros, enfermedades y precarización: Las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria salmonera de Chile

por Meritxell Freixas

Llevaba sólo tres meses trabajando como operaria en una planta de proceso de salmones cuando quedó atrapada entre los engranajes de la cadena transportadora. Sindy Araneda Alarcón murió en agosto de 2018, a los 28 años, en la sección de montaje y cajas de la salmonera Camanchaca de Tomé, en la región del Biobío.

Leer más

Por un derecho penal sexual no punitivista

por Yolanda Rueda Soriano / Marisa Cuerda Arnau / Amaya Olivas Díaz / Miriam Cugat Mauri / Carmen Juanatey Dorado 

Después de décadas de luchas y reivindicaciones, el movimiento feminista ha conseguido introducir en la agenda pública el trascendental debate sobre el ejercicio de la libertad sexual por las mujeres, permitiendo evidenciar que la realidad efectivamente vivida por muchas de ellas está muy alejada de las proclamaciones de igualdad formal o de seguridad y libertad contenidas en la Constitución y en las leyes.

Leer más

Marx para el presente: una lectura socialista y feminista

por Johanna Brenner 

Si consideramos su trabajo de manera conjunta, Marx tenía poco que decir directamente sobre la opresión de las mujeres o la relación entre el patriarcado y el capitalismo 1/. Y parte de lo que tenía que decir era, bueno, más bien desacertado. Sin embargo, las feministas marxistas se han basado en su pensamiento para crear un enfoque distintivo con el fin de comprender estas cuestiones 2/.

Leer más

Angela Davis: tan relevante como siempre desde hace treinta años

por Alice Ragland

Angela Davis merece un gran reconocimiento en este Mes de la historia de la mujer, y todos los meses. Activa e influyente en las luchas internacionales por la libertad durante casi seis decenios, sus discursos y escritos contienen valiosas enseñanzas sobre las principales injusticias a que nos enfrentamos en esta época de aumento del racismo, la xenofobia y la violencia reaccionaria.

Leer más

Jenny Marx: una vida agitada, una vida invisible

por Mario Espinoza Pino

A mediados del siglo XIX, el destino que la sociedad prusiana reservaba a las doncellas de alcurnia no era demasiado emocionante. Tras una educación inicial y una instrucción adecuada al estatus, se abría un tiempo breve y juvenil de apariciones públicas en bailes y distinguidas fiestas. Pero cuando el potencial consorte irrumpía en escena, y era mejor que apareciese más pronto que tarde, la vida se osificaba y adquiría una rigidez ritual: amistad íntima, noviazgo y promesa matrimonial. Tras las tradicionales nupcias con el no menos tradicional noble o alto funcionario del Estado -peaje obligatorio para mantener la prosperidad del linaje y la posición-, esperaba una vida económicamente sosegada: como un apacible viaje en barco sobre las aguas del Rin. Un hogar, varios herederos, algunas reuniones sofisticadas y los fastos de rigor. En fin, una vida respetable, aunque anodina y con pocas sorpresas.

Leer más

Derechos de la mujer y de la ciudadana

por Laura Manzanera

Preámbulo

Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comparados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.

Leer más

Entrevista a Libertad Moriux: este 1º de mayo el feminismo socialista debe salir a la calle

por Cynthia Burgos

Libertad ha participado desde el año 2016 en la elaboración del protocolo contra el acoso de la Universidad de Playa Ancha, donde estudia Pedagogía en Historia, además de ser activista feminista, militante de la organización de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas Teresa Flores. Conversamos con ella en El Porteño en Portales sobre la experiencia de la lucha en la UPLA y lo que viene este año.

Leer más

Joyce Tello: apuñalada por su ex pareja en la avenida más transitada de Arica

Joyce Tello, la mujer ariqueña q fue asesinada hoy se había separado de su asesino, lo había denunciado y el tenía orden de alejamiento vigente. El la iba a molestar a su trabajo, la amenazó de muerte varias veces Sus compañeras a veces la iban a dejar para protegerla, la autoridad municipal que hoy se hará parte de la querella criminal, no hizo nada antes, no era su obligación. La intendenta, que hoy se muestra tan dolida, es la cabeza de un gobierno regional que ha cerrado programas y despedido a gran parte de las funcionarias de Sernameg que trabajaban en el rescate de mujeres desde la violencia de género. Los legisladores q mañana irán al funeral, no han legislado para proteger real y efectivamente a las mujeres. 

Leer más

Lilith: una figura feminista entre la tradición y la posmodernidad

por Sandra Barba

No pasa mucho tiempo, después de interesarse por el feminismo, cuando uno se topa con Lilith. Nada de su historia nos es familiar, ni siquiera lejanamente reconocible. ¿Cuándo se nombra a Lilith? ¿En qué situaciones? Uno escucha y aproxima a tientas el significado. Algunas veces celebra la valentía de la mujer que se opone a una circunstancia desigual, opresiva o injusta; otras, sirve para darse ánimos en la derrota –alguien vive como Lilith, en el exilio social, cuando paga el precio de rebelarse ante un mundo hecho para los hombres. La victoria y el fracaso dejan de ser alegrías y frustraciones sin nombre: en cambio, se inscriben en el mito de una heroína, en la figura alegórica de la resistencia feminista, en el símbolo compartido que es Lilith.

Leer más

Paulina Aguirre, la joven combatiente, narrada por su padre, el gran Lucho Aguirre

Testimonio de resistencia y voluntad revolucionaria, Luis Aguirre, ex preso político del MIR, exiliado, partícipe de la Operación Retorno y hasta el día de hoy un probado militante de la causa de los trabajadores -hoy activa en las organizaciones territoriales de Laguna Verde- nos narra la historia de Paulina Aguirre su joven hija y combatiente marista asesinada por la CNI a los 20 años, el 29 de marzo de 1985 en la misma jornada que los hermanos Vergara Toledo.

Leer más

Feminismo en voz alta: de la movilización a la construcción política de la identidad feminista

por Ximena Goecke

La historia del feminismo en Chile tiene larga data, y probablemente sean las deficiencias existentes en el relato histórico-político nacional, lo que explica en parte por qué existe en algunos sectores la sensación de “novedad” o de “importación” del movimiento, como siguiendo la estela de las artistas de Hollywood y su “#Me too”. 

Tal como sucedió con el relato acerca de otros procesos de cambio sociocultural y movimientos sociales precedentes, de nuevo se traslada la genealogía de ellos a los centros mundiales, despojando a nuestra sociedad –y en este caso al feminismo- de historia, sujetos, dinámica, agencia y sentido propios.  Los procesos socioculturales, evidentemente tienen algo en común, podríamos decir “de época”, pero casi nunca se explican absolutamente por factores externos, y no necesariamente los centros mundiales anteceden a las periferias en sus desarrollos. 

Leer más

Día del Joven Combatiente: La historia de Paulina Aguirre, Eduardo, Rafael Vergara y Mauricio Maigret

“Su muerte en ningún caso es inútil. Es un llamado a todos los chilenos, a todos los latinoamericanos, a luchar por esa sociedad de iguales, sin explotación, por las cuales mis hermanos dieron la vida.”

(Pablo Vergara Toledo)

Este 29 de marzo se conmemora los 34 años de la caída en combate de Mauricio Maigret, y los 33 años del asesinato de Paulina Aguirre y los hermanos Rafael y Eduardo Vergara. Todos ellos, luchadores por la resistencia en contra de la Dictadura Cívico-Militar y contra un sistema de explotación del cual seguimos sufriendo y siendo afectados. Ellos, levantaron una lucha frontal en busca de una nueva sociedad y cayeron en manos de la brutal represión buscando realizar dicha sociedad: igualitaria, sin explotación ni opresión.

Leer más

Virginia Woolf: crónica de un desastre

por Michael Holroyd

El primer volumen de la biografía de Quentin Bell sobre Virginia Woolf (1) nos lleva hasta la primavera de 1911 cuando, a la edad de treinta años, consintió en casarse con Leonard Woolf.

Virginia, tercer hijo del segundo matrimonio de Leslie Stephen, llegó a creer que las corrientes rivales de las tradiciones materna y paterna se mezclaban y fluían en confusión pero no armonizaban en su sangre. De su madre heredó la sensibilidad y gusto artístico, de su padre la fuerza intelectual y una consciencia neurótica. Fue educada en casa y la influencia paterna resultó especialmente poderosa.

Leer más

Juan Emilio Cheyre y su huella en la violencia política contra las mujeres

por Carmen Berenguer

Es Eliana Rodríguez Dubó madre de dos hijas pequeñas, de un año y 3 años, que la acompañaron en un pasaje de sus vidas que nunca olvidarán. Eliana Rofríguez Dubó nunca quiso hablar de lo que le tocó vivir entre un recinto de castigo penal de mujeres en una ciudad bella y apacible, y el regimiento de Arica con un jefe muy conocido: Emilio Cheyre. Esta mujer –después de haber sido arrestada y allanada por el ex comandante en jefe que la llevó a rastras al regimiento– fue violada y torturada además de encerrada sin agua, y sin comida arrollada en el suelo. Solo abrían la celda para lanzarle cubos de agua helada, ella se arrepujada en su cuerpo con el fin de hacer un hueco para que se juntara algo de agua sucia. Ella, Eliana Rodríguez Dubó, es llevada e ingresa a la cárcel de mujeres del Buen Pastor y la monja jefa, Eufracia, le dice, ¿qué te hicieron? Ese lugar sería su “Buen Hogar”, que sin duda representaba lo bueno del oscuro pasaje del horror que había vivido. Habría que agregar que sus niñitas estaban encerradas junto a otras niñas y niños en el penal. Se encontraba con mujeres que ese mismo militar comandaba en sus viajes alrededor de la región de Coquimbo, y traía más mujeres desde Illapel, Salamanca y Combarbalá.

Leer más

El género del cerebro: la demolición de un mito sexista

por Rachel Cooke

¿Qué les gusta a las niñas? De pequeña, prefería el Lego a las muñecas y, si me preguntaban qué quería ser de mayor, estaba lista para responder: detective o reportera. Mis padres eran científicos, de modo que, en ciertos aspectos, el género estaba en nuestra casa menos presente de modo obvio que en la mayoría (aunque yo acabé en una licenciatura de humanidades, dos de mis hermanas estudiaron química y matemáticas en la universidad). Sin embargo, siempre estaba en el aire: cómo deberían ser las chicas y, por tanto, cómo son. Para cuando era adolescente, ya había aprendido a sentirme bastante extraña respecto a algunos de mis gustos y aptitudes. Había introyectado asimismo diversos estereotipos. Me enorgullecía mucho, por ejemplo, saber leer mapas, no porque leer un mapa sea algo intrínsecamente difícil sino porque una pequeña parte de mí aceptaba que se supone que las mujeres no tienen que ser buenas en eso. 

Leer más

El 8 M y la lucha de la derecha contra la «ideología de género»

por Inés Acosta

El discurso contra la “ideología de género” se extiende, replica y cuela por las calles, los gobiernos y las campañas electorales. Los movimientos que apelan a combatirlo tienen por objetivo influir a nivel político y han sido exitosos al unir a actores religiosos y no religiosos contra un enemigo en común difundiendo el pánico moral. El término comenzó a gestarse en el Vaticano a mediados de los años noventa y fue llevado a las calles en la última década por diversas corrientes religiosas conservadoras y grupos antifeministas, pero la prédica contra el género tiene sus orígenes mucho antes de la invención de esta expresión retórica.

Leer más

País Vasco: Valoración de la huelga feminista de 2019

de Euskal Herriko Mugimendu Feminista 

El pasado 8 de marzo, las mujeres, trans y bolleras dejamos de hacer todos nuestros trabajos y tomamos las calles con fuerza, llenando nuestros pueblos de reivindicaciones, acciones y solidaridad feminista. La huelga ha tenido un seguimiento masivo, es incontable la fuerza del pueblo cuando toma la calle, por eso ninguna cifra reflejaría lo que ocurrió el 8 de marzo. Este año, además del éxito cuantitativo, hemos dado un paso cualitativo porque hemos fortalecido nuestras reivindicaciones y nuestras bases feministas, anticapitalistas y antirracistas. Enhorabuena a todas las que, de un modo u otro, han hecho posible todo ello.

Leer más

Necesitamos un feminismo anticapitalista, un feminismo para el 99%

por Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser 

El feminismo que tenemos en mente reconoce que debe responder a una crisis de proporciones que hacen época: el desplome de los niveles de vida y el amenazante desastre ecológico; las guerras devastadoras y las expropiaciones intensificadas; las migraciones en masa recibidas con alambradas de púas; el racismo y la xenofobia envalentonados, y la abolición de derechos ganados con mucho esfuerzo, tanto sociales como políticos.

Leer más

8M: que tiemblen Piñera y el empresariado

por Cynthia Burgos y Gustavo Burgos

La movilización convocada como Huelga Feminista del 8 de Marzo recién pasado, resultó ser una magnífica demostración de fuerza de un movimiento que culmina un año en las calles. Fueron centenares de miles, 400.000 en Santiago, 30.000 en Valparaíso, los que se dieron cita en las principales ciudades del país en defensa del programa feminista, proclamando que la lucha es política, es contra el Gobierno de Piñera y los grandes empresarios y que ha tomado el camino de la movilización y la acción directa para conseguir sus reivindicaciones. Es la más grande movilización nacional desde las marchas  del 2017 convocadas por el Movimiento No+AFP y una demostración de que el curso del movimiento de masas es ascendente y que la crisis del régimen se profundiza.

Leer más

Mendoza, Argentina: gran movilización feminista

por Laburantes

Una marcha de singulares características se desarrolló este viernes 8 de marzo de 2019. Cerca de 20.000 mujeres se dieron a la cita donde cada año se superan en número, en reclamos y en combatividad.  

Este año precedida por una serie de femicidios que conmocionaron a la provincia. Sumado a, claro está, los tradicionales reclamos de “basta de ajuste”, “abajo Macri”, “trabajo para todas y todos” y “no a los abusos”.

Leer más

José Carlos Mariátegui: Las reivindicaciones feministas

Laten en el Perú las primeras inquietudes feministas. Existen algunas células, algunos núcleos de feminismo. Los propugnadores del nacionalismo a ultranza pensarían probablemente: he ahí otra idea exotica, otra idea forastera que se injerta en la metalidad peruana.

Tranquilicemos un poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el feminismo una idea exotica, una idea extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana. Una idea característica de una civilización, peculiar a una época. Y, por ende, una idea con derecho de ciudadanía en el Perú, como en cualquier otro segmento del mundo civilizado.

Leer más

La cuestión femenina en las pensadoras bolcheviques

por José Miguel Bonilla

En el formidable estudio realizado por Engels sobre las interacciones sociales a través de la Historia, desarrollado en La Familia, la Propiedad privada y el Estado, el autor sustenta que en la aurora del Hombre existieron sociedades igualitarias en las que no había asomo de propiedad privada, ni opresión alguna sobre la mujer y de lo que se denomina “familia” como la entendemos hoy. En su caso, identifica un concepto denominado “gens” que no es otra cosa que una estructura comunitaria no clasista.

Leer más

Día Internacional de la Mujer 2019: Acabar con la opresión luchando por el socialismo

por Clare Doyle

El viernes 8 de marzo, mujeres de todo el mundo están haciendo huelgas, marchando, protestando y celebrando el Día Internacional de la Mujer en números sin precedentes. En un desarrollo bienvenido, estarán acompañadas por más hombres que en el pasado y que ven la necesidad de luchar contra la especial opresión de las mujeres.

Leer más

Trabajo doméstico ¿debemos remunerarlo o socializarlo?

por Catalina Rojas

Las mujeres trabajadoras poco a poco hemos ido tomando conciencia sobre la condición de vida a la que nos somete el capitalismo patriarcal. Nos hemos ido cuestionando cosas que parecían normales o naturales, problematizando la doble jornada laboral, la cosificación de nuestro cuerpo, la permanente discriminación y opresión en el entorno familiar, social y laboral, así como en la vida personal, amorosa y sexual.

Leer más

Breve introducción a la edición en lengua inglesa de las Obras completas de Rosa Luxemburg

por Peter Hudis

El interés en la vida y obra de Rosa Luxemburg ha ido aumentando de modo significativo en años recientes, como atestiguan varios estudios con extensión de libro acerca de su obra, así como numerosos ensayos, capítulos de libro y ponencias en congresos que exploran su legado en relación con debates que tienen continuidad en la teoría socialista, el feminismo, la teoría postcolonial y la economía política marxista. Ello se debe en buena medida al surgimiento de una nueva generación de activistas y teóricos socialistas que andan a la busca de recursos para contribuir al desarrollo de una alternativa emancipatoria al capitalismo. Conforme la lógica del capitalismo coloniza cada vez más campos de la vida cotidiana, poniendo en riesgo la sostenibilidad misma de la vida en este planeta tal como la conocemos, la necesidad de una alternativa emancipatoria viable se vuelve más apremiante que nunca. Renombrada tanto por su oposición y sus críticas al reformismo, así como a las variantes autoritarias-estatistas del socialismo, Luxemburg tiene mucho que decir a quienes buscan un nuevo comienzo revolucionario en el siglo XXI.

Leer más

Escrita por mujeres: 140 libros para descargar gratis en PDF

por Jesús Lévano

Desde clásicos escritos por mujeres como La novela de Genji —cumbre de la literatura japonesa, considerada la primera novela moderna del mundo— hasta obras contemporáneas como las de Beauvoir, Woolf, Mistral, Lispector y muchas más.

Hemos buscado en internet país por país, investigando sobre la literatura de cada región —con énfasis en Hispanoamérica y los nombres más resaltantes de los otros continentes— y hemos hecho una lista con links de descarga 100% gratis, para que puedan revisarse las obras de estas autoras.

Leer más

¿por qué los marxistas nos oponemos a la prostitución?

por Susana López

Los marxistas estamos en contra de legalizar la prostitución. Nos oponemos a los postulados liberales que defienden la “libertad” de la mujer para mercantilizar su cuerpo. No existe tal libertad. Más del 80% de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen obligadas por traficantes de personas y proxenetas. Y salvo una ínfima cantidad de mujeres, las que no son víctimas de la trata, ejercen la prostitución bajo condiciones de desesperación, lo que implica que la elección no es libre ni mucho menos.

Leer más

Más allá del 8M: Hacia la Internacional Feminista

[A pocas horas de este 8 de marzo, parece claro que el movimiento feminista se encuentra en un nuevo momento histórico, distinto de los precedentes no sólo por su capacidad para arrastrar a amplias capas de mujeres a la participación política, sino especialmente por haber transformado el feminismo en otra cosa: un grito global por la emancipación y la vida, incompatible con cualquier tipo de opresión y que busca ante todo romper con las lógicas de acumulación y explotación que rigen el mundo.
En un contexto generalizado de ataques contra los derechos y libertades y de destrucción de las condiciones de posibilidad de la vida, el feminismo está siendo capaz de emerger como el principal vector de politización y de movilización alrededor del mundo, muchas veces irrumpiendo en claros momentos de reflujo y portando en su seno intuiciones profundamente anticapitalistas. Bajo el lema “poner la vida en el centro”, las feministas estamos bosquejando otros horizontes posibles.
En los últimos meses, los contactos y encuentros internacionales entre procesos locales y territoriales se han multiplicado. Tras dos años y medio de movilización constante, se palpa en el movimiento la voluntad de generar espacios de encuentro y reflexión colectiva, que nos permitan trazar estrategias y pensar juntas cuáles deben ser los siguientes pasos. Lo que aquí planteamos es la necesidad de ir más allá de las prácticas de resistencia y pasar a la ofensiva: ha llegado el momento de hacer realidad el internacionalismo feminista
.]

Leer más

¿Quiénes son las mujeres que intervinieron el Metro en Santiago?

Este lunes Santiago despertó con 46 nuevos nombres de estaciones de metro. Todos personajes que por distintos motivos circundan y protagonizan lo que llamamos historia de Chile. Acá revisamos nombre por nombre quién es quién.

La acción corrió por parte del grupo llamado Coordinadora Feminista 8M y consistió en reemplazar a primera hora del lunes los nombres de algunas estaciones emblemáticas del metro. En su lugar aparecieron los nombres de destacadas pensadoras, activistas, intelectuales y personajes del mundo queer, además de pioneras y víctimas de crímenes de diversa índole.

Leer más

Rosa de Luxemburgo

En enero de 1919 Rosa Luxemburg, fundadora del Partido Comunista Alemán (Liga Spartakus) fue asesinada por una unidad de los cuerpos francos, banda de oficiales y militares contrarrevolucionarios –futuro vivero del partido nazi- que fueron enviados a Berlín por el ministro socialdemócrata Gustav Noske para acabar con el levantamiento espartaquista.

Leer más

Clara Zetkin: Directrices para el movimiento comunista femenino

I

El II Congreso de la III Internacional hace suya la resolución del I Congreso acerca de la necesidad de dar consciencia de clase a las grandes masas de mujeres proletarias, de educarlas en los ideales comunistas, de convertirlas en compañeras de lucha y en seguras y decididas colaboradoras hacia el comunismo. La vigorosa participación de las proletarias en las luchas revolucionarias por la superación del capitalismo y la realización del comunismo es del todo indispensable. Y es necesario para que todas las mujeres sean capaces de desarrollar plenamente su personalidad, con la solidaridad de todo el cuerpo social, mediante la educación, ya sea en la actividad profesional o en la de madre, de forma que les sean asegurados todos sus derechos sociales. Y es necesario, para que el proletariado sea cada vez más compacto y fuerte en la lucha revolucionaria contra el sistema burgués y en la construcción revolucionaria del nuevo sistema, que sean creadas las condiciones sociales para la consecución de este objetivo.

Leer más

Alejandra Kollontai: El día internacional de la Mujer

Una celebración militante

El Día de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora es un día de solidaridad internacional, y un día para pasar revista de la fuerza y la organización de las mujeres proletarias.

Pero este no es un día especial solo para las mujeres. El 8 de marzo es un día histórico y memorable para los obreros y los campesinos, para todos los trabajadores rusos y para los trabajadores de todo el mundo. En 1917, en este día, estalló la gran Revolución de Febrero [1]. Fueron las mujeres obreras de San Petersburgo quienes comenzaron esta revolución; fueron ellas las primeras en levantar la bandera de oposición al Zar y sus compinches. Y así, para nosotras, el día de la mujer trabajadora es un día de doble celebración.

Leer más

Feminismo mapuche o una crónica sobre los procesos coloniales hoy

por Ange Valderrama Cayumán

El Ngulumapu, lado oeste del territorio mapuche, que comprende la parte “chilena” del Wallmapu, ya ha visto sucederse una serie de encuentros en los que el tema de la existencia, pertinencia, necesidad o no de un feminismo mapuche bulle y se esparce generando conversaciones necesarias, inmersas en las luchas anticoloniales que el pueblo mapuche mantiene junto a otros pueblos.

Leer más

La recepción de la obra de Rosa Luxemburgo en España

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Como en tantos otros clásicos del socialismo del siglo XX, podemos dividir la difusión de su obra en tres periodos diferentes: la clásica (antes de la guerra), la de los sesenta-setenta y finalmente, la actual, muy marcada por las ediciones on line. Aunque su presencia ha sido reconocida dentro de casi toda la izquierda –seguramente sea la marxista más aceptable para los anarquistas–, su influencia quedaría muy localizada. Da la impresión de que su obra mereció cierto atención, quedaba bien, pero que raramente fue asimilada como otros clásicos del socialismo. Dentro del feminismo se le estimó como ejemplo, pero sus escritos sobre la cuestión no van más allá de su complicidad con su amiga Clara Zetkin, quien representó el momento más alto del noviazgo entre el feminismo y el socialismo.

Leer más

Entrevista a Filippo Menozzi: perspectivas sobre Rosa de Luxemburgo

¿Cuáles son las implicaciones de considerar a Rosa Luxemburg como pensadora europea, teniendo en cuenta la contundente crítica de la izquierda a la UE como institución neoliberal, desigual y colonizadora?

Si bien vivió y lucho hace cien años, Rosa Luxemburg es, desde la perspectiva de hoy, una pensadora europea, moderna y fuente de inspiración. Ella pensaba en Europa como un todo, con una historia común e intereses comunes entre las clases trabajadoras y los oprimidos. En su obra, La cuestión nacional y la autonomía, desarrolla un concepto positivo de nacionalidad que se basa en un detallado análisis de la composición nacional de Lituania y la región del  Cáucaso. Su punto de partida es la declaración de que el capitalismo altera la vida social ‘desde sus fundamentos materiales hasta lo más alto, sus manifestaciones culturales’.[1]

Leer más

¡A levantar asambleas y nuestras demandas para hacer que la tierre tiemble con las mujeres al frente!

por Beatriz Bravo

Este año ha comenzado con los anuncios de la reforma laboral de Piñera, que aunque plantee “igualdad de género”, pretende castigarnos con la flexibilización laboral del teletrabajo, debilitar nuestros sindicatos reponiendo los grupos negociadores entre otros, mientras la reforma de pensiones también tiene el rostro de precarizar a la mujer, pues las jubilaciones miserables se concentran en nuestro género. Pero en simultáneo, desde el año pasado y lo que llevamos de este, se han implementado cierres como en Maersk e Iansa, despidos como en C13, Enap, Angloamerican, y anuncios de ellos como en Correos o la división de Chuquicamata en Codelco; cierres y despidos que buscan mantener las ganancias empresariales a cuesta de las vidas de miles. Es así, como nos encontramos frente al 8 de Marzo, día internacional de la mujer trabajadora.

Leer más

Medea de Eurípides: esa madre asesina

por Stella Maris Gulian

El texto comienza con las palabras de la nodriza, la que anticipa el perfil de la protagonista: ella es salvaje, violenta, de temer. (v.105/190) Ha sufrido un “ultraje del lecho”. Ella ha sido engañada y eso desata toda su furia. La nodriza nos dice que su alma es violenta y pronta a estallar frente a un ultraje; que su carácter es salvaje y su alma despiadada; que ella es de temer, que inspira pavor, que genera espanto. Ella representa lo Unheimlich: lo familiar que se vuelve sorpresivamente espanto y que deslumbra al mismo tiempo (6). 

Leer más

Ir al contenido