Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.

Leer más

Independencia de México: entre la revolución y la restauración

por Rubén Rivera

Aunque es un hecho no muy conocido, por estas fechas se cumplen 200 años del efímero primer imperio, presidido por Agustín de Iturbide, el cual duró de mayo de 1822 a marzo del año siguiente. Iturbide y su legado siempre han sido reivindicados por los sectores conservadores, cuya interpretación de la Revolución de Independencia es, en el mejor de los casos, que fue una desgracia ante la cual figuras como Iturbide intentaron poner orden, protegiendo religión, familia y propiedad.

Leer más

Parvus: «Golpe de estado y huelga política de masas»

En la lucha de los partidos alemanes sostenedores del estado contra el “enemigo interno”, se ha producido una pausa. Era muy natural una retirada temporaria de la reacción después del lamentable desenlace del proyecto de golpe de estado. Pero a esto se ha agregado la complicación de la situación política exterior. La atención de los más poderosos (grandes estadistas y arribistas de todo cipo) ha sido desviada hacia otras direcciones. Se manejan de aquí para allá planes de gran importancia, cuya significación naturalmente nadie tiene en claro. Pero una cosa es segura: tales planes requieren mucho dinero. Y entonces no se desea aumentar aún más el descontento de las masas populares. El gobierno cede ante el estado de ánimo de los círculos que lo rodean y muestra un rostro más amistoso. Y así pudimos ver cómo se daba satisfacción a una huelga desde el despacho ministerial. De todos modos no desaparecieron los arrebatos espontáneos de la furia de clase capitalista.

Leer más

El feminismo emergente en la época de la Revolución francesa

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Aunque sus orígenes se remontan cuanto menos a la Grecia clásica, se puede decir que el feminismo tal como lo entendemos hoy día, como la mayor parte de las grandes ideas modernas, comienza a cobrar forma en el interior del largo proceso de la revolución democrática que tuvo lugar en Inglaterra entre 1641 y 1649 liderada por Oliver Cromwell y que originó por primera vez la constitución de una República (1649-1658), un proceso internacional en el que estamos todavía inmersos. No obstante, su primera expresión consciente transcurre en el contexto de la revolución norteamericana de 1776, paradójicamente la primera revolución anticolonial de la historia. Todas ellas fueron desarrolladas por un amplio “frente popular” compuesto por burgueses, pequeños burgueses, sectores de las clases dominantes, campesinos, artesanos y proletarios, entre los cuales las mujeres jugaron un papel social creciente, una causa que en muchos casos estuvo ligada con otras no menos trascendentes: la abolición de la esclavitud o la emancipación de la mujer de la tutela patriarcal.

Leer más

¡Abajo la guerra imperialista! ¡Por la revolución de los trabajadores y los pueblos del mundo contra los vasallos del capital!

por Nicolás Alejandro

“El Imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado. Esto ha sido confirmado, en una escala mundial, desde 1917”. 06 de julio 1920. Lenin.

El Capitalismo, como sistema de dominación global se encuentra en estado crítico. su crisis profundizada a raíz de la pandemia ha provocado la ruptura del equilibrio y la decadencia del sistema a escala mundial[1]En la esfera de las relaciones entre estados, la ruptura del equilibrio es la guerra, o bien, más solapadamente, la guerra de las tarifas aduaneras, la guerra económica o bloqueo, etc. Como tal, la guerra es la estrategia histórica de la burguesía que ha empleado para superar sus contradicciones, no obstante, en las condiciones actuales dicha resolución es inviable e irresoluble.

Leer más

Lenin: El Estado y la Revolución (Prólogo y palabras finales)

Prólogo a la primera edición (Agosto 1917)

La cuestión del Estado adquiere actualmente una importancia singular, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto político práctico. La guerra imperialista ha acelerado y agudizado extraordinariamente el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. La opresión monstruosa de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendo cada vez más estrechamente con las asociaciones omnipotentes de los capitalistas, cobra proporciones cada vez mas monstruosas. Los países adelantados se convierten –y al decir esto nos referimos a su “retaguardia”– en presidios militares para los obreros. Los inauditos horrores y calamidades de esta guerra interminable hacen insoportable la situación de las masas, aumentando su indignación. Va fermentando a todas luces la revolución proletaria internacional. La cuestión de la actitud de ésta hacia el Estado adquiere una importancia práctica.

Leer más

La ilusión constituyente

de Carcaj

 “Las revoluciones no se hacen con leyes” (Karl Marx)

“Democracia significa poder ser esclavo de cualquiera” (Karl Kraus)

1.-Ideología burguesa y “contrato social”.

Gran parte de la ideología democrática propia de la burguesía, que por ser la clase dominante logra exitosamente ser inculcada y naturalizada como “sentido común”, reposa en la idea de un contrato o pacto social.

Leer más

Julio Cortés: «Patria o caos», el archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile

Editorial Tempestades acaba de publicar el libro “¿Patria o Caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile”, de Julio Cortés Morales. 150 páginas. Prólogo de Víctor Chanfreau.  Ya en el 2018 Tempestades había publicado del mismo autor su libro “Estruendo”, donde se analizaba en detalle el Caso Bombas (2009-2012) y la compleja dialéctica entre terrorismo y antiterrorismo. En la presentación de la editorial se señala que “¿Patria o Caos?” podría ser el opuesto complementario de su título “Rabia dulce de furiosos corazones”, un hermoso libro del equipo de investigaciones de la editorial que salió el año pasado, con símbolos, íconos, rayados y otros elementos de la revuelta chilena. 

Leer más

Preservar el espíritu de lucha del 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

El día de hoy iniciamos un proceso electoral que culminará en noviembre con las presidenciales y parlamentarias. Un proceso en el que los trabajadores y el pueblo tienen puestas unas limitadas expectativas de expresar su descontento y acabar con la Constitución de Pinochet. Sabemos que la Convención Constitucional ha sido preparada desde el poder, de forma de garantizar que la misma sea controlada por los partidos del parlamento y el arco político del Acuerdo por la Paz, el acuerdo que salvó a Piñera, que legitimó la represión y el encarcelamiento de miles de luchadores en las mazmorras del régimen. Por lo mismo la participación del proceso electoral estando condicionada por las expectativas populares en el proceso, debe estar determinada por la necesaria afirmación de la independencia de clase, del llamado a la movilización de los trabajadores y de la ruptura institucional en términos de revolución, de gobierno del trabajadores.

Leer más

La teoría del complot en el estallido chileno: un examen crítico

por Lucía Dammert y Diego Sazo

El divorcio entre las élites y los problemas de las personas es un factor común en la ola de protestas que sacude Latinoamérica en los últimos años, dicen los autores. Argumentan que también fue similar la forma en que reaccionaron los distintos gobiernos: descartando la validez del malestar social y atribuyéndolo a acciones instigadas por motivos ideológicos o criminales. Esta columna analiza el caso chileno y particularmente la narrativa que desplegó el gobierno de Sebastián Piñera para explicar el estallido social. Desde la “teoría de la agitación” a la “teoría del lumpen”, el Presidente buscó “no solo deslegitimar las demandas sociales sino también propagar un discurso que justificara la represión contra la disidencia.”

Leer más

Bujarín y Preobrazhenski: «Nuestro programa»

1. ¿QUE ES UN PROGRAMA?

Todo partido se propone conseguir determinados fines. Lo mismo un partido de latifundistas o capitalistas que partido de obreros y campesinos. Es, pues, necesario que cada partido tenga objetivos precisos, porque, de lo contrario, pierde el carácter de partido. Si se trata de un partido que represente los intereses de los latifundistas, se propondrá la defensa de los latifundistas: buscando los medios de mantener la propiedad de la tierra, de sometre a los campesinos, de vender el grano a los precios más altos posibles, de elevar la renta y de procurarse obreros agricolas pagados con jornales infimos. Igualmente, un partido de capitalistas, de industriales, tendrá sus objetivos propios: obtener la mano de obra barata, ahogar toda protesta de los obreros industriales, buscar nuevos mercados en los que puedan vender las mercancías a precios elevados, obtener grandes ganancias, para lo cual aumentará las horas de trabajo y, sobre todo, tratará de crear una situación que quite a los trabajadores toda posibilidad de aspirar a un orden social nuevo; los obreros deben vivir con el convencimiento de que siempre ha habido patrones y que continuarán existiendo mientras exista el hombre. Estos son los objetivos de los industriales. No cabe duda que, naturalmente, los obreros y los campesinos tienen objetivos bien distintos, por ser distintos sus intereses. Un viejo proverbio ruso dice: «Lo que conviene al ruso es mortal para el alemán.» La siguiente variante sería muy apropiada: «Lo que al obrero conviene es mortal para el capititalista

Leer más

Revolución versus Reforma

por Rubén Tesare

La revolución es un hecho de violencia. Tiene urgencia por diferenciarse de su hermana apócrifa: la reforma. Deplora ese arte de la moderación que todo progreso paulatino postula como virtud. Renuncia a los entendimientos. La revolución se impone como acto de violencia, por la fuerza y con arbitrariedad. En “El Estado y la Revolución, escrito en Finlandia entre agosto- setiembre de 1917 Lenin cita a Engels : “indudablemente, no hay nada más autoritario que una revolución”.

Leer más

Georges Labica: «Robespierre, el vigilante incómodo»

El tiempo de la Revolución es particular, no cesa de acelerarse. Entre el 7 de mayo de 1794 (18 de floreal) y el 8 de junio (20 prairial), en que se desarrolla, conforme al artículo XV del decreto votado por la Convención, la Fiesta nacional del Ser supremo, que conoció, al decir de los contemporáneos y del mismo Michelet, un inmenso éxito popular, pasó un mes. Entre el 20 de prairial y el 8 de thermidor (26 de julio), entre el Capitolio y la roca tarpeya, un mes y medio: la revancha de Rousseau no ha durado mucho y Robespierre se hunde bajo los ataques de aquellos a quienes había denunciado, los representantes en misión, descristianizadores impenitentes, del pantano, de los contrarevolucionarios del interior y del extranjero, de sus propios compañeros, excepto el último reducto de sus fieles, y, más generalmente, de todos aquellos a los que las leyes de prairial (10 de junio) habían exacerbado las tensiones o enfriado los ardores transformadores; enfrente las masas cansadas, frustradas, desmovilizadas. Su última intervención lo reconoce sin ambages.

Leer más

Engels, pensador de la guerra, pensador de la revolución

por Gilbert Achcar

Este estudio se redactó para el coloquio organizado por Georges Labica en la Universidad de Nanterre en 1995, con motivo del centenario de la muerte de Friedrich Engels. Se publicó por primera vez en la obra resultante del coloquio, Friedrich Engels, savant et révolutionnaire, dirigida por Georges Labica y Mireille Delbraccio y aparecida en 1997 por Presses Universitaires de France.

“Parece que los grandes libros sobre la acción se los debemos a los hombres de acción que la fortuna ha privado de la suprema realización y que consiguen una sutil dosificación de compromiso y distanciamiento, todavía capaces de reconocer las ataduras y servidumbres del soldado o del político, capaces también de mirar desde fuera, no con indiferencia, sino con serenidad, la ironía de la suerte y del juego imprevisible de fuerzas que ninguna voluntad domina.”

Estas líneas de Raymond Aron en la gran obra que consagró a Clausewitz y su posteridad/1, y en la que se inspira el título de esta contribución, podrían haberse escrito, palabra por palabra, a propósito de Friedrich Engels.

Leer más

Octubre no se cierra con el plebiscito: a la clase trabajadora solo nos queda organizarnos y luchar por una sociedad sin clases

de Organización Comunista Revolucionaria

Sin grandes sorpresas se desarrolló el plebiscito previsto en el pacto “por la paz” del 15 de noviembre; acuerdo de los partidos del Bloque en el Poder que proyecta un claro salvavidas para lograr su objetivo de relegitimación política e institucionalizar el conflicto desbordado en las calles.

Leer más

Un mundo al borde del precipicio: la revolución se acerca

de Corriente Marxista Internacional

Estamos atravesando por un punto de inflexión decisivo en la historia. En tales momentos es natural buscar puntos de referencia o paralelos históricos. Pero nada parece encajar realmente con lo que estamos experimentando. El Banco de Inglaterra ha dicho que esta será la crisis más profunda en 300 años, pero incluso esto es insuficiente. En realidad, la situación que vivimos es única.

Leer más

Ante la coronación del nuevo pacto de dominación burgués

de Organización Comunista Revolucionaria

Desde hace meses vivimos tiempos de una particular intensidad en la lucha de clases. Como proceso de continuidad y profundización del periodo abierto allá por el año 2006. El nuevo ciclo en la lucha de clases, que venía a dar por cerrado aquel de derrota estratégica, repliegue del movimiento popular y prácticamente desintegración del campo revolucionario, se inauguraba con masivas y combativas movilizaciones y huelgas en el movimiento de trabajadoras y trabajadores que desde las minas y predios forestales exigía el fin subcontrato. Estas jornadas de protesta nos sorprendieron por la decisión y combatividad expresada por este movimiento de lucha, que se prolongaron con otras expresiones de lucha de masas de diversa intensidad, profundidad y extensión. Se inauguraba entonces,  un ciclo de onda larga, se retomaba de manera creciente la iniciativa popular, las ideas de la revolución comenzaron a germinar, se volvía a valorar la organización popular y los métodos históricos de la lucha de masas retomaban el lugar que nunca deben dejar.

Leer más

Las limitaciones de una revolución democrática y las tareas de los revolucionarios

por Raúl Román

Para las fuerzas revolucionarias de la clase trabajadora, sea de vanguardia o de base, este es un problema que debe estar provocando más de algún dolor de cabeza. Ante la perspectiva concreta de que la situación política se siga profundizando y termine con la salida de Piñera, en un contexto de profunda deslegitimación del régimen político burgués, se abren innumerables posibilidades y perspectivas revolucionarias.

Leer más

José Martí: «La Revolución»

Ni con la lisonja, ni con la mentira, ni con el alboroto se ayuda verdaderamente a una obra justa. La virtud es callada, en los pueblos como en los hombres. Partido cacareador, partido flojo. Hasta de ser justo con quienes lo merecen debe tener miedo un partido político, no sea que la justicia parezca adulación; la verdad no anda buscando saludos, ni saludando: sólo los pícaros necesitan tinieblas y cómplices: los partidos políticos suelen halagar, melosos, a la muchedumbre de que se sustentan, a reserva de abandonarla, cobardes, cuando con su ayuda hayan subido a donde puedan emanciparse de ella.

Leer más

La clase obrera frente a la pandemia del coronavirus

por Gustavo Burgos

La pandemia del coronavirus es una catástrofe que se cierne sobre el conjunto de la humanidad, en tanto la misma pone al rojo vivo las contradicciones que abrirán paso a monstruosas convulsiones de la economía mundial. La pandemia tensiona al máximo a las clases socisles y propicia choques entre las potencias imperialistas. 

Lo que sólo ayer se observara como una bufonesca guerra comercial entre EEUU y China, mañana agitará las aguas del militarismo y el curso a conflagraciones de alcance planetario. No se trata de que Alemania vuelva a invadir Polonia, ni que retrocediendo en el tiempo los camisas negras marchen nuevamente sobre Roma, porque los hechos históricos nunca vuelven a repetirse. El abismo que se abre ante nuestros pies es el metódico resultado de la lucha de clases, de la descomposición del orden capitalista y de la crisis de dirección del proletariado. Las leyes que rigen el desenvolvimiento del proceso histórico invariablemente enfrentarán a la revolución con la contrarrevolución.

Leer más

Marcel Claude: «es necesaria la unidad de los trabajadores en la perspectiva de tomar el poder»

por El Porteño

Entrevistamos a Marcel Claude, economista, ex candidato presidencial y actual figura pública del Partido de Trabajadores y la Ecología. Planteó la necesidad de formar un frente político de organizaciones de trabajadores, partidos, intelectuales con el propósito de la toma del poder político y partir de esto llevar adelante las transformaciones sociales del orden capitalista cambiando la propiedad de los medios de producción.

Leer más

Entrevista a un capucha: "en primera línea damos la cara contra la yuta"

por Rodrigo Miranda

Acaba de salir de cuarto medio, lee libros sobre la historia reciente del país, escucha hip-hop, dará la PSU, quiere estudiar Trabajo Social y sale a la calle con su capucha negra a luchar contra la desigualdad y las injusticias sociales, a exigir dignidad y más oportunidades para todos. No tiene miedo y sueña con transformar esta sociedad de mierda en la que le tocó nacer y construir algo mejor. Se llena de newen en la primera línea, lo más bonito que le ha pasado en la vida por el nivel de hermandad y solidaridad que ha experimentado.

Leer más

La solución a la crisis: que gobiernen Cabildos y Asambleas

por Gustavo Burgos

Desde el Gobierno se prepara una ofensiva para reinstalar la represión masiva, como único camino para restablecer el orden público de los capitalistas. No les basta con el castigo indiscriminado e inclemente de las FFEE sobre las movilizaciones, los asesinados, mutildaos, heridos y apresados ilegalmente. Ahora Piñera pide que se le de libertad de convocar a las FFAA para preservar el orden público (la excusa es el cuidado de instalaciones) y en Educación han desempolvado el libreto pinochetista del «adoctrinamiento» y se disponen a imponer un discurso único, que por supuesto llaman «apolítico», en contra de las ideologías.

Leer más

Confiando en el pueblo: consolidar nuestras posiciones para afianzar nuestras conquistas

por José Moro

Las recientes jornadas de protesta y revuelta popular contra el gobierno de Piñera y su estado de emergencia, han establecido un punto de no retorno en el actual periodo histórico, dando origen a una crisis social y política de enorme complejidad. Es aún muy difícil distinguir qué fenómenos expresan el término del ciclo precedente y cuáles, en cambio, encarnan las nuevas tendencias de la lucha de clases. Mientras la dirección de los acontecimientos se mantenga y este conjunto de rasgos emergentes se prolongue, resultará sin duda útil para el pueblo explorar estas tendencias, reflexionar sobre los escenarios posibles y debatir las líneas de acción más adecuadas para consolidar su avance. No hay que ceder un milímetro a la confusión, sino confiar en la inmensa fuerza revolucionaria del pueblo: el mismo que hoy lucha, resiste y se organiza, que no acepta las migajas del gobierno ni se doblega ante el falso poder de la canalla militar.

Leer más

Slavoj Žižek: «Chile demuestra que la revolución es posible»

Desde su casa en Liubliana, Eslovenia, recostado en su cama, Slavoj Žižek habla por videollamada con un Doctor en Literatura chileno. Con confianza se excusa detallando que está enfermo, pero asegura que su corazón está con los ciudadanos chilenos.

No han sido días fáciles ni en Santiago ni en otras ciudades del norte y sur del país. La evasión masiva del metro, liderada por estudiantes secundarios, provocó un alzamiento ciudadano que se extendió no solo a otros puntos de Chile, también expandió su descontento más allá del alza del transporte.

Leer más

La austeridad, los «paquetazos» y las políticas de recortes: ¿una cuestión ideológica?

por Yerai Herrera

Han pasado ya más de diez años desde la penúltima crisis del capitalismo, y aún hoy la clase trabajadora sigue sufriendo las consecuencias: hay más precariedad laboral, continúan los desahucios, presión al alza de los alquileres, congelación de pensiones, pérdida de poder adquisitivo, etc. Actualmente estamos pagando los excesos de una clase dominante incapaz de reconducir la situación.

Leer más

Nicaragua: 40 años más tarde, una mutación dolorosa

por Tino Burgos

Se cumple en estos días el cuarenta aniversario de la fase final de la insurrección popular que, dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), puso fin a la odiosa dictadura de Somoza que, durante décadas, ejerció un poder absoluto caracterizado por la represión indiscriminada y por el desarrollo de una corrupción de rapiña que facilitó a la dinastía de los Somoza acumular un inmenso imperio económico construido de forma tramposa desde el poder, un hecho que llevó a un creciente malestar con sectores de la burguesía nicaragüense que acusaba al dictador de competencia desleal al aprovecharse del control que ejercía desde el aparato de estado. A todo ello habría que añadir la ilegitimidad de su origen puesto que Somoza era un producto de la intervención norteamericana en Nicaragua ocurrida, en varias fases, durante el primer tercio del pasado siglo XX.

Leer más

Añorada República española

por Higinio Polo

Pero es inevitable: tenemos tantas historias guardadas, familiares y colectivas, que todavía pugnan por salir a la superficie, que, en este setenta y cinco aniversario de abril, tienen un obligado recordatorio, como si la conciencia civil escuchase, otra vez, las palabras de aquel trabajador palero que le decía al poeta Neruda: no importa mi muerte, pero que se conozcan nuestros sufrimientos, camarada, no se olvide. Esas historias se expresan a veces en un recuerdo fugaz e imborrable o en unas notas traídas por el viento. Porque, a veces, los recuerdos de la república llegan así, volando, sin esperarlos, pero están siempre entre nosotros. Quiero recordar dos de ellos, recientes:

Leer más

Emiliano Zapata: Manifiesto a la Nación

“La victoria se acerca, la lucha toca a su fin. Se libran ya los últimos combates y en estos instantes solemnes, de pie y respetuosamente descubiertos ante la nación, aguardamos la hora decisiva, el momento preciso en que los pueblos se hunden o se salvan, según el uso que hacen de la soberanía conquistada, esa soberanía por tanto tiempo arrebatada a nuestro pueblo, y la que con el triunfo de la revolución volverá ilesa, tal como se ha conservado y la hemos defendido aquí, en las montañas que han sido su solio y nuestro baluarte. Volverá dignificada y fortalecida para nunca más ser mancillada por la impostura ni encadenada por la tiranía.

Leer más

Malcolm X: a 54 años de la muerte de un revolucionario

por Ray Smith

Un 21 de febrero de 1965, Malcolm X se dirigía a Audubon Ballroom en Harlem (Nueva York) para pronunciar un discurso. Iba a hablar contra la segregación racial en EEUU. Haría un llamamiento a sus hermanos y hermanas para que resistiesen y luchasen contra la “opresión del hombre blanco” cuando fue baleado. Más de una persona dentro de la clase dominante estadounidense respiró aliviada. Se había perdido una de las voces más fuertes contra la injusticia social.

Leer más

Luis Vitale: la revolución chilena después del triunfo electoral de la Unidad Popular

¿Y DESPUES DEL 4, QUÉ?

PERSPECTIVAS DE CHILE DESPUES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES (1970).

El presente libro tiene fundamentalmente un objetivo político inmediato: alertar a los obreros, campesinos, pobladores y estudiantes sobre los planes sediciosos de la burguesía tendientes a arrebatar el triunfo político-electoral que los trabajadores obtuvieron al respaldar masivamente la candidatura presidencial de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. Al mismo tiempo, proponemos algunas tareas concretas que pueden generar el desarrollo del auténtico poder obrero-campesino, única garantía para la construcción del socialismo en Chile.

Leer más

¿Regresa Jaime Guzmán?

por José Miguel Bonilla

El otoño del régimen ha llegado. La instituciones encargadas de mantener incólume el andamiaje estatal, como superestructura de opresión y abuso de una èlite política, empresarial , militar y religiosa contra  la clase trabajadora, han entrado en aguda crisis moral. Huelga mencionar los innumerable escándalos que habitualmente protagoniza  nuestra criolla oligarquia mientras la clase trabajadora observa la descomposición del sistema perpleja e impotente. En particular,  cabe mencionar el caso Catrillanca,  que adquiere dia tras dia ribetes hamletianos donde el ocultamiento de información, la improvisación  y la traición ocupan desde hace 2 meses las primeras planas de los tabloides y tiene al régimen con caída en picada en las encuestas. Andres Chadwick,   responsable político del asesinato de Catrillanca quizás este invocando en estas sus horas negras , el espíritu de Jaime Guzman, como lo hiciera el “coronel”, y ex chico “Chacarillas 77” , Pablo Longueira,  eso sí en modo delirante. Es interesante examinar el background de Jaime Guzman como el ideólogo del regimen pinochetista que nos permite entender que se encuentra en la base de comportamiento de los partidos de derecha y específicamente la UDI cada vez más cercana a JK. 

Leer más

Aportes de Marx a la insurgencia global del siglo XXI

por Jorge Bernstein

I.    El regreso de Marx

Marx aparece hoy, liberado de las sacralizaciones que lo momificaron en el siglo XX, como un pensador herético, como una presencia indigerible para el sistema, muchas veces sepultada pero siempre renaciendo cada vez más radicalizada, acercándose así a su identidad original, inspirando rebeldías e insurgencias contra el capitalismo. Parafraseando a John Willliam Cooke me atrevería a afirmar que Marx es el hecho maldito del planeta burgués resistiendo exitosamente a todas las tentativas académicas, burocráticas o políticas por domesticar sus ideas, su trayectoria militante, para convertirlas en un conjunto de modelos o recetas, infalibles para unos superadas para otros. Como lo señaló Rubel, Marx fue ignorado en vida e idolatrado después de su muerte, pero también deformado, manipulado por una amplia variedad de marxistas, postmarxistas y antimarxistas.

Leer más

En la lucha contra Piñera, los portuarios marcan el camino al conjunto de la izquierda

Gustavo Burgos Velásquez

por Gustavo Burgos //

El movimiento portuario, pequeño en sus orígenes y magnitud, tras tres semanas de terca lucha ha logrado imponerse en el escenario político nacional con inusitada fuerza. Se trata de la movilización de los eventuales de Valparaíso agrupados en Fuerza Portuaria cuyos voceros son los compañeros Waldo Acevedo y Pablo Klimpell. Han enfrentado al Gobierno, quebrado la voluntad de las autoridades regionales paniaguadas de los Von Appen y esperan abatir a TPS en una lucha que ha logrado expresar las fortalezas y debilidades del movimiento obrero chileno hoy.

Leer más

Karl Korsch: por qué soy marxista

En lugar de discutir el marxismo en general, yo propongo tratar a la vez algunos de los puntos más efectivos de la teoría y práctica marxistas. Sólo ese enfoque se adecua al principio del pensamiento marxiano. Para el marxista, no hay tal cosa como un “marxismo” en general, más de lo que hay una “democracia” en general, una “dictadura” en general o un “Estado” en general. Hay sólo un Estado burgués, una dictadura proletaria o una dictadura fascista, etc. E incluso éstos sólo existen en determinadas fases del desarrollo histórico, con las correspondientes características históricas, principalmente económicas, pero condicionadas también en parte por factores geográficos, tradicionales y otros. Con los diferentes niveles de desarrollo histórico, con los diferentes entornos de distribución geográfica, con las bien conocidas diferencias de credo y tendencia entre las diversas escuelas marxistas, existen, tanto nacional como internacionalmente, sistemas teóricos y movimientos prácticos muy diferentes que pasan por el nombre de marxismo.

Leer más

Marx, la historia y los historiadores: una relación para reinventar

por Enzo Traverso //

Marx no «ha vuelto» en el mundo de la historia y los historiadores. La «posmodernidad» no parece suficiente para explicar el retroceso del marxismo en la historiografía. Este se debe más bien a causas políticas, al peso de una derrota más general del socialismo sobre una corriente con concepciones teleológicas y totalizadoras de la historia. Si las luchas del presente se alimentan del recuerdo de los combates perdidos, hay ahí una vía para recuperar un marxismo capaz de descifrar el pasado con menos certezas, pero más atención a las acciones y los combates humanos

Leer más

León Trotsky: bonapartismo, fascismo y guerra

En su muy pretencioso, confuso y estúpido artículo [«Defensa Nacional: el caso del socialismo», Partisan Review, julio-agosto de 1940], Dwight Macdonald trata de atribuirnos la opinión de que el fascismo es, simplemente, una repetición del bonapartismo. Hubiera resultado difícil inventar mayor disparate. Hemos analizado al fascismo en su desarrollo, a través de sus distintas etapas, y pusimos en primer plano uno u otro de sus aspectos. Hay un elemento de bonapartismo en el fascismo. Sin este elemento, a saber, sin la elevación del poder estatal por encima de la sociedad debido a una extrema agudización de la lucha de clases, el fascismo habría sido imposible. Pero señalamos desde el comienzo mismo que se trataba fundamentalmente del bonapartismo de la época de la declinación imperialista, que es cualitativamente diferente del de la época de auge de la burguesía. Luego diferenciamos al bonapartismo puro como prólogo de un régimen fascista. Porque en el caso del bonapartismo puro el gobierno del monarca se aproxima […]

Leer más

Contra el sectarismo

por Gustavo Burgos //

La izquierda revolucionaria chilena es presa de una paradoja histórica. Las tradicionales fuerzas del PS y el PC se encuentran reducidas a su mínima expresión, licuadas como organizaciones de clase y –para usar la metáfora de Marx- se disuelven en el aire. Por otro lado las masas perseveran en su accionar y a la más mínima manifestación ponen en entredicho al gobierno piñerista que se presenta extremadamente debilitado y sin capacidad de respuesta. Con sus limitaciones, y por vía ejemplar, la movilización feminista logró imponerse políticamente y obtuvo lo fundamental de sus reclamos, en esta fase, en una sola acción.

Leer más

Che Guevara: la Corte de los Milagros y otros motes de la OEA

La Corte de los Milagros, es un nombre de leyenda y es también el símbolo de algo donde todas las cosas se transforman, es decir, donde se confunden los conceptos. Y el extraordinario engendro llamado OEA, es precisamente una Corte de los Milagros. Esta Corte de los Milagros, hace valgan igual Chapitas o Tachito, que los gobernantes de los países democráticos; esa Corte de los Milagros hace que los traidores a sus pueblos valgan mucho más que los defensores de la libertad de los suyos.

Leer más

Ensayo sobre la melancolía de la izquierda: memoria del futuro

por Enzo Traverso //

 

El marxismo funcionó durante mucho tiempo como vehículo de una memoria de clase y de las luchas emancipatorias. Para ello periodizó la modernidad como una sucesión de revoluciones: una línea recta unía 1789 con 1917, pasando por 1848 y la Comuna de París. Pero se trataba en verdad de una memoria teleológica, una memoria para el futuro. Esa visión se plasmó en varias obras de arte analizadas en este artículo, que forma parte del libro Mélancolie de gauche(melancolía de izquierda), de Enzo Traverso. Se trata de producciones que transformaban la esperanza mesiánica en incitaciones a la acción revolucionaria

Leer más

Mayo de la Revolución: 1886 y 1968

por Ibán de Rementería //

El mes de mayo está marcado por un par de efemérides sociales de grandes consecuencias políticas: el primero de mayo y mayo del 68.

En los Estados Unidos de América en el contexto de la lucha por la jornada de 8 horas, el 1 de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago 200 000 trabajadores iniciaron una huelga, el día 3 de mayo durante una confrontación entre esquiroles y huelguistas la policía mata a seis y hiere a decenas de estos, el día 4 durante una concentración de 20.000  personas en el Parque Haymarket,estalla una bomba entre la policía con un muerto y varios heridos, la policía carga contra la multitud dejando un número indeterminado de muertos y heridos.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: el origen del Primero de Mayo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Leer más

Lenin se convierte en un marxista

por Tony Cliff //

En todas las religiones, no solo al hombre sagrado, sino también a sus ancestros se les otorga una piedad extraordinaria. De la misma manera, los artífices de la leyenda estalinista atribuyeron convicciones revolucionarias no solo a Lenin desde su primera infancia, sino también a sus padres. Una biografía oficial de Lenin, de 602 páginas, publicada bajo los auspicios del Instituto de Marxismo-Leninismo, en Moscú, en el año 1960 (Vladímir Ilich Lenin, Biografia), describía al padre de Lenin como un educador radical y progresista, y su casa en Simbirsk como una especie de club revolucionario. «Alexander (el hermano mayor de Lenin) establecía el tono», mientras que Vladímir «participaba con frecuencia en la discusión, y con mucho éxito».

Leer más

David Harvey: la conquista del espacio

por Isidro López  //

La obra entera de David Harvey es una de las mayores contribuciones a la revitalización del marxismo de las últimas décadas. Una revitalización que, precisamente, por ser en buena parte de orden análitico ha devuelto al marxismo a su función como herramienta política práctica. Dos dimensiones que en el proyecto original de Marx eran inseparables. En realidad, el movimiento de desplazamiento original que opera Harvey con respecto al marxismo de anteriores décadas es tan sencillo cómo radical: se trata de asumir que la dinámica del capital y la de sus resistencias tienen lugar en el espacio. Los conceptos abstractos con los que los marxistas han analizado el mundo no se sitúan en algún punto intangible de eso que se llama la teoría sino que se despliegan en la geografía realmente existente y tienden a recomponerla a su imagen y semejanza, en la medida en que el conflicto social, la lucha de clases, lo permite. Desde luego, Harvey no ha sido el primer marxista en hablar del espacio y la geografía del capital, más bien ha recuperado y actualizado una tradición que viene desde el propio Marx y que llega hasta los años veinte o treinta del siglo XX, en la que la geografia del capital y de las luchas eran centrales. Una tradición que cerró el estalinismo decretando la renacionalización de las luchas obreras y que las corrientes marxistas de los cincuenta y sesenta enterraron entre toneladas de estructuralismo y de teoría; tan sólo las versiones poscoloniales del marxismo mantenían vivo, por motivos obvios, el estudio de los procesos geográficos desiguales en aquellos años.

Leer más

¿Cómo combatir a Piñera?

por Gustavo Burgos //

Demás está decirlo, una luna de miel supone sino amor, al menos deseo de hacer una vida juntos. La expresión se utiliza corrientemente para definir ese tono de gracia u oportunidad de que gozan los gobiernos recién electos, para materializar sus programas en un concierto de armonía social. Si revisamos el caso chileno actual, podemos decir que no alcanza para luna de miel, sí para una comedia de desconciertos, porque la falta de contenidos –a la prensa burguesa le gusta hablar de “relato”- impide cualquier tragedia. No podría ser de otra forma, los novios se conocen y la última vez terminaron bastante mal.

Leer más

El Partido de la Revolución

por Leo Pantich //

Una nueva explicación fresca y cautivadora de la Revolución Rusa para recordar su centenario, concluye con un tributo a los bolcheviques por actuar como los guardagujas de la historia, un término derivado de las pequeñas casetas que salpicaban el trazado ferroviario del Imperio Ruso en las cuales, desde hacía ya tiempo, los revolucionarios se reunían clandestinamente. Contra los llamados “marxistas legales”, que en 1917 usaron el término como epíteto para menospreciar a aquellos que tratarían de desviar la locomotora de la historia en su ruta desde la estación política feudal a la estación capitalista –a la cual estaba programada su llegada antes de que pudiera partir a su estación socialista final–, China Miéville pregunta en Octubre: “¿Qué podría ser más perjudicial para cualquier vestigio de teleología que aquellos que tenían en cuenta las vías alternativas de la historia?” Lo que hace que octubre de 1917 no sea solo “en última instancia trágico” pero aun “en última instancia inspirador” es que mostró que era posible actuar de forma decisiva como para acoplar, dicho con Miéville, “los cambios de aguja hacia las vías ocultas, a través de la historia más salvaje”

Leer más

La transición agotada y la alternativa del Frente Amplio

por Celso Calfullan //

El ambiente político previo a los cambios.

La lucha de los pingüinos (estudiantes secundarios) el año 2006, marco un cambio profundo en la situación política chilena, por primera vez desde la salida de la dictadura se ponía en tela de juicio a los gobiernos de la Concertación y la continuidad de las políticas neoliberales de la dictadura que estos mantuvieron plenamente vigentes a pesar de la promesas de cambio que habían hecho.

Leer más

Trotsky y el arte proletario

por Francisco Lugo //

«Todas las artes: el arte de la palabra, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura, darán a este proceso una forma bella. […] Para decirlo mejor: el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista también desarrollarán hasta el máximo todos los elementos vitales de las artes actuales […] y sobre estas cumbres se elevarán otras nuevas.» León Trotsky, Literatura y Revolución

Leer más

Cincuentenario de 1968: “Debajo de los adoquines, la playa”… ¿o la jacuzzi?

por Hilary Wainwright //

El año 1968 fue histórico, pero no en el sentido de constituir un momento singular en una evolución lineal de la historia. Las experiencias de aquel año –y, de modo significativo, de los años que le precedieron y le siguieron– marcaron a una generación, aunque generaron maneras de pensar que, retrospectivamente, han resultado ser tan ambivalentes como complejas.

Leer más

El 68 comenzó en Vietnam: ofensiva del Tet, solidaridad, radicalidad

por Pierre Rousset //

En febrero de 1968, las fuerzas de liberación impulsaron en Vietnam del Sur la ofensiva del Têt (es decir del Año Nuevo). De una enorme amplitud, se desarrolló sobre todo el territorio sud-vietnamita, Saigón incluido. Su trascendencia internacional fue considerable, reactivó el movimiento anti-imperialista, el de liberación nacional y aceleró la radicalización de la juventud en Japón y Estados Unidos, pasando por Europa. Representó un giro en la guerra y en el auge de las resistencia, también en el interior del propio ejército de Estados Unidos.

Leer más

La Iglesia en la guerra civil española: memoria histórica, asesinatos y beatificación

por Jaume Botey //

La beatificación masiva de religiosos, religiosas y sacerdotes fusilados durante la Guerra Civil en la zona republicana constituye, objetivamente, una nueva humillación a los fusilados por los franquistas, que durante más de 70 años han sido silenciados. Franco los castigó con la condena y la muerte y la Transición los castigó con el olvido. El pretexto era no reabrir heridas. Quienes gestionaron la Transición temieron que poner a la luz pública lo que ocurrió podía poner en cuestión el alzamiento, la guerra, el franquismo y la misma Transición, es decir, los cimientos de la España actual. Porque todo el mundo desea que los “suyos” desempeñen el papel de víctimas y no el de victimarios.

Leer más

Beneficios sin inversión en el capitalismo financiero. Una explicación marxista de las apariencias.

 

por Facund Fora Alcalde //

A pesar de las distintas consideraciones respecto a la dirección de la causalidad, todas las corrientes de la economía heterodoxa explican la existencia de una relación positiva entre ganancias e inversión (Stockhammer, 2006). Siguiendo esta corriente de pensamiento, el descenso en las tasas de acumulación experimentado desde los años ochenta en las economías desarrolladas debería haberse visto acompañado por un descenso de la tasa de ganancia. Sin embargo, las tasas de beneficio han aumentado al mismo tiempo que la acumulación de capital ha disminuido, un hecho que «no tiene precedentes en la historia del capitalismo» (Husson, 2009, p.1) y que ha supuesto la aparición de un rompecabezas macroeconómico (Stockhammer, 2006; véase también Stockhammer, 2004; Bakir y Campbell, 2009 y Duménil y Lévy, 2004a).

Leer más

Argentina: se abre un debate en la izquierda revolucionaria.

TEXTO DE DISCUSION SOBRE SITUACION NACIONAL

  • Este texto trata de recoger una discusión con un amplio grupo de compañeros de nuestro grupo y no cuyo disparador del mismo fue el resultado electoral del pasado 22 de octubre (elecciones parlamentarias, de medio término, en la Argentina). El grupo SOCIALISMO REVOLUCIONARIO aportó al mismo su declaración política previa a dicho evento electoral (ver anexo). Lo que sigue son apuntes tomados con el objetivo de aportar a la continuidad del debate y de la acción política. Tienen la posibilidad del error o la omisión de quizás no poder recoger a fondo muchas intervenciones. Pero el valor creemos de sin intentar ser “un documento nacional” ni mucho menos, de un texto que permita desarrollar la discusión. Es en este sentido que nos proponemos (y proponemos) encarar en los próximos meses un estudio y debate sobre distintos temas como ser un análisis de la realidad económica de argentina ligada a la mundial y la no menos importante discusión sobre la organización de los revolucionarios, a la cal podríamos definir como la discusión del “partido”. Queremos hacerlo colectivamente y a esta discusión como las venideras te invitamos abiertamente

Leer más

Fulgor y muerte de la revolución

por Manuel Gari //

Pocas veces un triunfo político tan deslumbrante y esperanzador como la toma del poder por los soviets en la Rusia zarista tuvo un desenlace tan dramático y devastador para la conciencia del movimiento popular en todo el mundo. Este es el meollo de la cuestión que intentan explicar buena parte de los artículos de Espacio Público del debate titulado “Hablemos de la Revolución de Octubre”. Pero es pertinente hacerse algunas preguntas. ¿Tiene algún interés reflexionar sobre acontecimientos ocurridos en Rusia hace un siglo? ¿Por qué se han publicado más de 11.000 artículos en el mundo durante los meses de setiembre y octubre de 2017 y se han realizado centenares de seminarios y conferencias sobre la “revolución bolchevique”? ¿Podemos rescatar algo de aquel legado? ¿Acaso cabe aprender algo de la experiencia

Leer más

Lenin: cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial

Informe pronunciado ante el IV Congreso de la Internacional Comunista el 13 de noviembre de 1922

Camaradas: En la lista de oradores figuro como el informante principal, pero comprenderéis que, después de mi larga enfermedad, no estoy en condiciones de pronunciar un informe amplio. No podré hacer más que una introducción a los problemas de más importancia. Mi tema será muy limitado. El tema Cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial es demasiado amplio y grandioso para que pueda agotarlo un solo orador y en un solo discurso.

Leer más

Rechazo a las elecciones presidenciales y parlamentarias

por Maximiliano Cortés//  

Las actuales elecciones presidenciales y parlamentarias se dan en un contexto donde el imperialismo norteamericano busca reajustar su política hacia Latinoamérica, la que considera como su “patio trasero”. Los alineamientos de distintas fracciones patronales en la región dan cuenta de una orientación marcada por políticas que tienden hacia un mayor ataque sobre las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo. Este alineamiento de los grupos empresariales es el que marca la pauta de todos los candidatos que postulan a ser los próximos verdugos del pueblo.

Leer más

Gilles Deleuze: «Sartre fue mi maestro».

Tristeza de las generaciones sin “maestros”. Nuestros maestros no son sólo los profesores públicos, si bien tenemos gran necesidad de profesores. Cuando llegamos a la edad adulta, nuestros maestros son los que nos golpean con una novedad radical, los que saben inventar una técnica artística o literaria y encontrar las maneras de pensar que se corresponden con nuestra modernidad, es decir con nuestras dificultades tanto como con nuestros difusos entusiasmos. Sabemos que en el arte, y aun en la verdad, hay un solo valor: la “primera mano”, la auténtica novedad de lo que decimos, la “musiquita” con la que lo decimos

Leer más

Sobre la tradición revolucionaria popular

Un intercambio con Ramón Franquesa

Discutir sobre los rasgos esenciales del jacobinismo –entendido en su acepción original, no en la forma desnaturalizada en que suele ser aludido hoy– no es asunto baladí, aunque a primera vista pueda parecer algo remoto, de interés exclusivamente académico. Porque lo que se discute son las raíces y el futuro de la democracia. Nada menos.

Leer más

León Trotsky: Cinco días (23-27 de febrero de 1917)

El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día. La organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de Viborg, aconsejó que no se fuese a la huelga. Las masas -como atestigua Kajurov, uno de los militantes obreros de la barriada- estaban excitadísimas: cada movimiento de huelga amenazaba convertirse en choque abierto. Y como el Comité entendiese que no había llegado todavía el momento de la acción, toda vez que el partido no era aún suficientemente fuerte ni estaba asegurado tampoco en las proporciones debidas el contacto de los obreros con los soldados, decidió no aconsejar la huelga, sino prepararse para la acción revolucionaria en un vago futuro. Tal era la posición del Comité, al parecer unánimemente aceptada, en vísperas del 23 de febrero. Al día siguiente, haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento. Los bolcheviques -dice Kajurov- fueron a la huelga a regañadientes, secundados por los obreros mencheviques y socialrevolucionarios. Ante una huelga de masas no había más remedio que echar a la gente a la calle y ponerse al frente del movimiento. Tal fue la decisión de Kajurov, que el Comité de Viborg hubo de aceptar. «La idea de la acción había madurado ya en las mentes obreras desde hacía tiempo, aunque en aquel momento nadie suponía el giro que había de tomar.» Retengamos esta declaración de uno de los actores de los acontecimientos, muy importante para comprender la mecánica de su desarrollo.

Leer más

Del arte y la revolución

por Manuel Gari//

Per a Lluís Riera

“Decir que a través del tiempo fugaz / Todo pertenece al futuro/ Que el conquistador lívido de cejas / puede morir con más seguridad que la conquistó”.

Louise Michele 1/

Todo acontecimiento impactante en la vida social conmociona al conjunto de la comunidad. Su irrupción hace posicionarse a las élites del poder, a las clases sociales y a todos sus voceros, gestores y representantes políticos. Pero también genera reflexiones sobre el mismo de pensadores, escritores, artistas y en general de todos los creadores. Si ese acontecimiento tiene carácter disruptor en la situación política y, por tanto, supone un cambio brusco que marca un antes y un después en la percepción que tiene de sí misma la sociedad, el posicionamiento se convierte en pronunciamiento y la reflexión conlleva la auto ubicación en un campo en disputa. En este segundo caso el suceso sobrevenido puede alterar el estatus quo y marcar el devenir de la sociedad. Todos los intereses, emociones y opiniones se ponen en juego.

Leer más

Guillermo Lora: Política militar del proletariado

Extractamos un capítulo “Revolución y Foquismo”, del dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el trotskista Guillermo Lora. Se resumen las valiosas experiencias del proletariado altiplánico, protagonista de gestas revolucionarias como la revolución de 1952 y la Asamblea Popular de 1971. Su estudio resulta imprescindible en la formación de las nuevas generaciones de revolucionarios.// EP

Leer más

Lenin: sobre el Estado

Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sido comunicado, es el Estado. Ignoro hasta qué punto están ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, sus cursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarán sistemáticamente este tema. De ser así, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difícil yo no consiga que mi exposición sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes.

Leer más

Ir al contenido