Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.

Leer más

Perú: la crisis se profundiza

de CERCI

Al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica en los últimos meses se viene sucediendo un alza generalizada del costo de vida que agrava aún más la situación insoportable en que vive la gran mayoría.

El azúcar pasó de 2,50 a 6 soles, el pollo de 12 a 16 soles ($3,24 a $4,32 dólares); el gas a 75 soles ($20,27 dólares). La información oficial muestra indicadores que no se veían desde hace décadas. Los precios subieron en 27 ciudades del país, con un promedio de 7,45% y en varias de esas ciudades más del 10% anual. En marzo la inflación fue del 1,48% un nivel que no se registraba desde 1996.  

Leer más

Contra el sectarismo: una posición marxista

por Joan Claravall

Sin duda alguna el sistema capitalista está sumergido en una de las peores crisis de su historia. Las contradicciones inherentes al sistema están siendo expuestas con cada vez más claridad a los ojos de millones de oprimidos. Ante el cambio climático, la opresión de la mujer, la explotación laboral, la miseria de millones de personas, la burguesía no tiene soluciones; al contrario, lo único que ofrece es más explotación, opresión y decadencia hacia el barbarismo para la mayoría de la humanidad.

Leer más

Izquierda y «voto útil contra el neoliberalismo»

por Rolando Astarita

Por estos días desde varios sectores del llamado progresismo izquierdista se ha criticado la postura del FIT y Zamora de haber recomendado el voto en blanco en el balotaje entre Rodríguez Larreta (o sea, Macri) y Lousteau. Se afirma que de esa forma la izquierda fue “funcional a Macri” (expresión utilizada por el periodista Maxi Montenegro, criticando a Jorge Altamira). Es la línea tradicional de los liberales burgueses, los socialistas burgueses y pequeño burgueses de todos los matices, y también, por supuesto, del partido Comunista. Por eso Aníbal Ibarra, que se formó políticamente en el stalinismo criollo, por estos días se dedicó a “dar cátedra” de cómo y por qué había que distinguir, aunque fuera muy sutilmente, entre Macri y Lousteu. “No son lo mismo”, repetía incansablemente, para recomendar el “voto táctico útil” por el segundo, en pos de la derrota del “proyecto neoliberal de los 90” del primero.

Leer más

La ilusión constituyente

de Carcaj

 “Las revoluciones no se hacen con leyes” (Karl Marx)

“Democracia significa poder ser esclavo de cualquiera” (Karl Kraus)

1.-Ideología burguesa y “contrato social”.

Gran parte de la ideología democrática propia de la burguesía, que por ser la clase dominante logra exitosamente ser inculcada y naturalizada como “sentido común”, reposa en la idea de un contrato o pacto social.

Leer más

Revolución versus Reforma

por Rubén Tesare

La revolución es un hecho de violencia. Tiene urgencia por diferenciarse de su hermana apócrifa: la reforma. Deplora ese arte de la moderación que todo progreso paulatino postula como virtud. Renuncia a los entendimientos. La revolución se impone como acto de violencia, por la fuerza y con arbitrariedad. En “El Estado y la Revolución, escrito en Finlandia entre agosto- setiembre de 1917 Lenin cita a Engels : “indudablemente, no hay nada más autoritario que una revolución”.

Leer más

Octubre no se cierra con el plebiscito: a la clase trabajadora solo nos queda organizarnos y luchar por una sociedad sin clases

de Organización Comunista Revolucionaria

Sin grandes sorpresas se desarrolló el plebiscito previsto en el pacto “por la paz” del 15 de noviembre; acuerdo de los partidos del Bloque en el Poder que proyecta un claro salvavidas para lograr su objetivo de relegitimación política e institucionalizar el conflicto desbordado en las calles.

Leer más

Por un frente unitario: organización y lucha por un Gobierno de trabajadores

por El Porteño

El panorama electoral, como ocurre con cualquier terreno de la lucha de clases, se presenta complejo, nutrido de un intenso debate en la izquierda y organizaciones de trabajadores, tanto sobre la naturaleza del proceso constituyente, como respecto de la conducta a seguir ante él.

Leer más

A 80 años de la muerte de Trotsky: revolución permanente contra terraplanismo frentepopulista

por Gustavo Burgos

El terraplanismo es una teoría que sostiene que nuestro planeta no es un esferoide que se desplaza en el espacio, como sabemos desde Pitágoras, siglo II A.C., sino que sería en realidad un disco suspendido en el vacío en cuyo perímetro se encontraría una muralla de hielo. El sol y la luna se movilizarían bajo una bóveda oscura, decorada por estrellas. Para los creyentes de esta teoría toda la evidencia científica y su validación empírica, serían una conspiración de los poderosos. Sus propios conceptos serían una expresión del libre pensamiento, una liberación de la «religión de la ciencia» por la cordura.

Leer más

A 50 años de la UP: la urgencia de la unidad de los trabajadores y la necesidad de un debate programático

por Gustavo Burgos

Transitamos por una crisis histórica, mundial, entre capital y trabajo. Su magnitud en Chile sólo puede compararse a aquella que se abrió en 1968, la segunda mitad del Gobierno de Frei Montalva, el de la Revolución en Libertad. Hace minutos terminó el quinto cambio de gabinete de Piñera, rubricando, igualmente, a un Gobierno que finalmente sólo se sostiene gracias al gran Acuerdo por la Paz con que los sectores patronales pretendieron y pretenden desactivar el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

Argentina: el «verso» de la prohibición de los despidos

por Rolando Astarita

El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. También prohibieron las suspensiones por los mismos motivos. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. El 8 de junio el gobierno prorrogó la prohibición por 60 días. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”. Alguno incluso sugirió que, a fin de dar más fuerza a la medida, se debería establecer por ley que “preservar las fuentes de trabajo es prioridad absoluta [absoluta, faltaba más] del Estado”.

Leer más

«Capitulación entre adultos»: la traición de Syriza en Grecia

por Michael Roberts 

El confinamiento debido a la pandemia me ha dado la oportunidad de leer una serie de nuevos libros sobre economía, incluidos algunos marxistas. Parece que muchos economistas destacados han publicado nuevos trabajos en los últimos dos meses. En las próximas semanas propondré algunas reseñas.

Comienzo hoy con Capitulación entre adultos 1/, de Éric Toussaint, publicado en francés y griego en marzo de 2020 y que estará disponible en inglés antes de fin de año. Éric Toussaint nos devuelve al corazón de la crisis de la deuda griega, cuando la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) trató de imponer un programa de austeridad drástica al pueblo a cambio de una «operación de rescate» dirigida a cubrir las deudas contraídas por los bancos y el gobierno griegos con acreedores extranjeros, cuando las posibilidades de endeudamiento del país en los mercados se agotaban y el gobierno avanzaba hacia el incumplimiento en los pagos.

Leer más

Confiando en el pueblo: consolidar nuestras posiciones para afianzar nuestras conquistas

por José Moro

Las recientes jornadas de protesta y revuelta popular contra el gobierno de Piñera y su estado de emergencia, han establecido un punto de no retorno en el actual periodo histórico, dando origen a una crisis social y política de enorme complejidad. Es aún muy difícil distinguir qué fenómenos expresan el término del ciclo precedente y cuáles, en cambio, encarnan las nuevas tendencias de la lucha de clases. Mientras la dirección de los acontecimientos se mantenga y este conjunto de rasgos emergentes se prolongue, resultará sin duda útil para el pueblo explorar estas tendencias, reflexionar sobre los escenarios posibles y debatir las líneas de acción más adecuadas para consolidar su avance. No hay que ceder un milímetro a la confusión, sino confiar en la inmensa fuerza revolucionaria del pueblo: el mismo que hoy lucha, resiste y se organiza, que no acepta las migajas del gobierno ni se doblega ante el falso poder de la canalla militar.

Leer más

De la rabia popular a la alternativa revolucionaria

por Igor Goicovic

El 18 de julio de 2019, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informaba al país que el ingreso mediano de la población ascendía a 379.673 pesos; es decir, la mitad de los chilenos sobrevive de manera precaria con no más de 520 dólares mensuales. A contrapelo de lo anterior, el 1% más rico de la población (no más de 170.000 personas), concentran el 33% de la riqueza total. Este mismo 1% más rico de Chile recibe 2,6 veces más ingresos que el 1% más rico en países como EE.UU., Canadá, Alemania, Japón, España y Suecia. Estos antecedentes, que no son en ningún caso nuevos, abrieron un amplio debate público, debate al cual no sólo concurrieron los economistas, dirigentes empresariales y políticos, sino que también líderes sociales y trabajadores comunes y corrientes. Para todos se hacía evidente que algo no funcionaba bien en Chile. Pero como si la inequidad no fuera suficiente, las autoridades de gobierno se encargaron de enrostrarle a los más humildes todo su desprecio y falta de escrúpulos.

Leer más

Nahuel Moreno y las revoluciones “de contenido socialista”

Nahuel Moreno

por Rolando Astarita

En una nota de 2011, “Conquistas democráticas y críticas trotskistas” (aquí), sostuve que el dirigente trotskista Nahuel Moreno planteaba que los avances democráticos que se obtuvieron en la mayor parte del siglo XX fueron conseguidos por revoluciones democráticas por su forma, pero de contenido socialista. Para aquellos que no lo sepan, Nahuel Moreno (1924-1987) fue el principal dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores, antecesor del Movimiento al Socialismo, de Argentina. Además, influenció a una franja del movimiento trotskista internacional (principalmente en América Latina).

Leer más

El auge del reformismo en Chile y la crisis de una “izquierda sin pueblo”

por Francisco Cornejo Méndez

Las revoluciones no las hacen los grandes estrategas,

sino los grandes pedagogos.

En estos últimos años, hemos visto renacer de las cenizas de la política institucional un nuevo referente que de a poco empieza a causar ruido en el mundo social, electoral y “milagrosamente”, en los espacios de la prensa burguesa. Este extraño conglomerado pretende reunir el descontento social en un confuso programa (aún no definido), que lleve a los espacios de poder el silenciado clamor popular, un conglomerado de brillantes sonrisas y colores de cambio que prometen crear una nueva forma de hacer política. Según ellos, el Frente Amplio trae consigo una política libre de los viejos fantasmas, cual pócima contra la decepción del pueblo chileno, que se ha distanciando de la cosa pública, dejando los asuntos colectivos en manos de una clase que se erige por sobre la sociedad, que constantemente legisla en beneficio de unos pocos en desmedro de las grandes mayorías olvidadas.

Leer más

El fraude del «capitalismo progresista»

por Nick Beams

Las alarmas están empezando a sonar en algunos de los escalones superiores de las elites corporativas y financieras de Estados Unidos sobre la posibilidad de una explosión social, a medida que la desigualdad de la riqueza e ingresos alcanza nuevas alturas.

A principios de este mes, el fundador y jefe del fondo de cobertura de Bridgewater, Ray Dalio, publicó un extenso ensayo, que contiene datos y gráficos mostrando el crecimiento exponencial de la desigualdad en las últimas tres décadas. Ahí, advirtió que «algún tipo de revolución» podría tener lugar en condiciones de recesión en la economía de Estados Unidos.

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Argentina: «Contracumbre» de CLACSO no da respuesta a la barbarie capitalista

de POR-Argentina //

El Foro ha sido convocado por Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en la semana previa al G20 en Buenos Aires.

La apertura del Foro que se realiza en el Club Ferro ha estado a cargo de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff y le seguirán Haddad (reciente candidato del PT en Brasil), Garcia Linera de Bolivia, etc. Participarán académicos de todo el mundo.

Leer más

Bolsonaro y las lecciones de Brasil

de POR-Argentina//

Brasil se ha convertido en las últimas semanas en el centro de atención política a nivel internacional. Desde fi nes de septiembre, en la víspera de la primera ronda electoral, hasta fi nes de octubre, una vez concluida la segunda vuelta, ha dejado mucha tela para cortar. En el presente artículo, intentaremos complementar todo el abundante material que elaboró nuestra sección hermana brasileña, con las posiciones levantadas por los pretendidos revolucionarios de Argentina. El abandono de la estrategia revolucionaria y, por tanto, de la estructuración del Partido/ Programa por aquellos partidos que se autoproclaman del trotskismo, se refl eja evidentemente en la política levantada para Brasil.

Leer más

Domenico Losurdo: Los crecientes peligros de guerra y la dispersa izquierda occidental

Cada nueva situación histórica exige a las fuerzas políticas un esfuerzo de reflexión profundo: es preciso hacer un análisis de la nueva situación creada y definir una estrategia. Aunque se trata de una regla general, vale sobre todo para los movimientos y las organizaciones que no se reconocen en el ordenamiento vigente y están comprometidos con un proceso de transformación y un proyecto de emancipación; es decir, vale sobre todo para la «izquierda». Sobre la radicalidad de la nueva situación histórica que se ha creado y todavía está en curso no cabe la menor duda.

Leer más

La muerte del reformismo: Corbyn y la “izquierda amplia”

por Chris Marsden //

El siguiente discurso fue pronunciado por Chris Marsden, secretario nacional del Partido Socialista por la Igualdad (Reino Unido), la sección británica del Comité Internacional de la Cuarta Internacional, durante los últimos 20 años.

Marx repudiaba la premisa central del reformismo al extraer la lección fundamental de la Comuna de París de 1871. El primer intento de la clase trabajadora por tomar el poder en sus propias manos terminó en la matanza de hasta 20.000 comuneros.

Marx concluyó que “la clase trabajadora no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal tal como es y utilizarla para sus propios fines”. El Estado moderno funcionaba como “el poder nacional del capital sobre el trabajo”, una “fuerza pública organizada para la esclavización social” y “un motor del despotismo de clase”. La clase trabajadora tiene que derrocar al Estado burgués y establecer su propio poder estatal, encargado de la “expropiación de los expropiadores”.

La historia del movimiento socialista revolucionario es la historia de la hostilidad implacable hacia los defensores del reformismo, de la constante denuncia de sus pretensiones y falsedades para romper su influencia en la clase trabajadora.

Leer más

Unidad Popular: La Revolución Frustrada

por Antonio Calderón//

 
Hacia fines de los años sesenta en el cono sur de América comenzó un ascenso revolucionario de las luchas obreras y populares, que coincidió con el ascenso mundial de esos años. Este fue el telón de fondo de los procesos nacionalistas burgueses de Velasco Alvarado en el Perú, de Torres en Bolivia, de Allende y la Unidad Popular en Chile.

Leer más

Revolución y Constitución

por Gustavo Burgos //

 1.- POR QUÉ ENTRAMOS EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL (NUESTRA LUCHA CONTRA LOS REFORMISTAS)

            En los círculos de izquierda, es frecuente escuchar, frente a los ampulosos y circenses debates políticos de los patrones, que nada de eso nos interesa. Que lo que ocurra en el Congreso, en el Gobierno o el Poder Judicial, en nada nos debe preocupar y que la respuesta la debemos encontrar en los problemas “concretos” de los trabajadores. Se pretende por esta vía delimitar la política de los patrones con la de los explotados, limitando las preocupaciones, reclamos y discusiones de la izquierda al entorno doméstico de los trabajadores. Se dice que no debe interesarnos el destino de los senadores designados, ni el debate tributario ni las posibles reformas a la Constitución.

Leer más

León Trotsky: Las Tácticas del Frente Único

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FRENTE ÚNICO

 

1.- La tarea del Partido Comunista es la de dirigir la revolución proletaria. A fin de orientar al proletariado hacia la conquista directa del poder, el Partido Comunista debe basarse en la predominante mayoría de la clase trabajadora.

En tanto el Partido no cuente con esa mayoría, debe luchar para lograrla.

Leer más

Debate marxista sobre el lugar común de la Asamblea Constituyente

En varios países de América Latina, se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años los llamados por la convocatoria de asambleas constituyentes. Recientemente en torno a la huelga de masas y cuasi levantamiento en Oaxaca, que duró de mayo a noviembre de 2006, tanto la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) como toda una serie de grupos de izquierda lanzaron llamados a favor de una asamblea constituyente, una “asamblea constituyente revolucionaria”, una “asamblea nacional democrática y popular”, etc. Aunque una asamblea constituyente elegida mediante sufragio universal no es más que una reivindicación democrático-burguesa, los comunistas revolucionarios han lanzado esa consigna en el curso de su lucha en contra de toda una serie de regímenes precapitalistas y coloniales, así como de dictaduras bonapartistas. Así, por ejemplo, representó uno de los puntales esenciales de los bolcheviques de V.I. Lenin en la Rusia zarista, por ejemplo en la Revolución de 1905, hasta que fue sustituida como consigna central por “todo el poder a los soviets” en el curso de 1917. Asimismo, Trotsky se pronunció a favor de una asamblea nacional en China bajo los señores de la guerra, enfatizando al mismo tiempo que dicho llamado formaba parte de un programa para la toma del poder por parte de consejos de obreros y campesinos (soviets). Sin embargo, la actual avalancha de llamados a favor de asambleas constituyentes en el marco de regímenes supuestamente democrático-burgueses, se contrapone por el vértice al bolchevismo. Lo que hace es remplazar el programa de la revolución proletaria con el de la “democracia” (capitalista), la marca distintiva de los socialdemócratas por doquier.

Leer más

Ir al contenido