Tras las huellas de los esclavistas españoles

por Martín Rodrigo y Alharilla

José Antonio Primo de Rivera descendía de una saga de militares por vía paterna. No solo su padre, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, alcanzaría el grado de capitán general en el ejército español, sino que antes lo había alcanzado su tío abuelo Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, quien fuera capitán general de Filipinas en dos ocasiones (1880-1883 y 1897-1898). Resultan menos conocidos, sin embargo, sus ascendentes familiares por vía materna.

Leer más

La globalización a partir de Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Hernando de Magallanes hasta hoy

por Eric Toussaint

El comienzo de la mundialización se remonta a las consecuencias del primer viaje de Cristóbal Colón, que desembarcó en octubre de 1492 en la playa de una isla del mar Caribe [1]. Ese es el punto de partida de una intervención brutal y sanguinaria de las potencias marítimas europeas en la historia de los pueblos de América, una región del mundo que, hasta entonces, había quedado al margen de relaciones regulares con Europa, África y Asia. Los conquistadores españoles y sus homólogos portugueses, británicos, franceses, holandeses [2] se apoderaron del conjunto de tierras que convinieron en llamar América [3], dieron muerte a la mayoría de la población indígena y explotaron al resto a fin de obtener el máximo beneficio de sus recursos naturales (en primer lugar el oro y la plata) [4]. Al mismo tiempo, las potencias europeas partieron a la conquista de Asia. Más tarde ampliarían su dominación sobre Australasia y finalizarían la de África.

Leer más

Nuevo feriado para conmemorar la abolición de la esclavitud en EEUU: el 19 de junio y la Segunda Revolución de EE.UU.

por Trévon Austin

El jueves pasado, el presidente estadounidense Joe Biden estableció el 19 de junio, “Juneteenth”, como un feriado federal para conmemorar el final de la esclavitud en Estados Unidos. La ley, promulgada con el apoyo abrumador de ambos partidos capitalistas, entró en vigor inmediatamente. El feriado oficialmente se celebró el viernes, dado que el 19 de junio era fin de semana.

Leer más

La tradición revolucionaria en los EE.UU.

por John Peterson

Para los marxistas, estudiar la historia no es un ejercicio académico. Estudiamos el pasado para comprender mejor el presente y para prepararnos para las batallas de nuestra clase en el futuro. Cada nación tiene su historia y tradiciones, sus métodos y ritmos particulares de la lucha de clases—incluso los EE.UU.

Leer más

12 de Octubre: Conquista

por Rolando Munck

Al cumplirse en 1992 el 500 aniversario del “descubrimiento” de América Latina, las organizaciones amerindias se vieron en la obligación de señalar que lo ocurrido en 1492 no fue un encuentro entre culturas, sino la violenta conquista de una civilización. Entre 1519 y 1540, los españoles llegaron a controlar más de 30 millones de personas y 2 millones de kilómetros cuadrados de territorio. La catástrofe profetizada tanto en la cultura inca como en la maya se había confirmado en la práctica. En el transcurso de una generación, dos destructivas oleadas de conquista hicieron caer a la América Central y del Sur en manos de los españoles. Su superioridad tecnológica y en potencia de fuego, el poder espiritual de la Biblia, y las enfermedades demoledoras traídas por ellos arrasaron casi por completo con las civilizaciones que ya existían en esas tierras.

Leer más

La normalización de la servidumbre

por Dikastis//

Es bien sabido que en el mundo occidental las formas de dominación totalitarias crean un repudio casi automático por parte de la población al ser planteadas como método de gobierno. Estamos adaptados a democracias parlamentarias y a sistemas de votación y elección de representantes, de modo que un sistema absolutista y dictatorial nos parece un arcaísmo evitable y aborrecible.

Leer más

Ir al contenido