Revolución y contrarrevolución en España: ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

de Lucha de Clases

La revolución y la guerra civil españolas pusieron a prueba a todas las tendencias y partidos del movimiento obrero: estalinistas, socialistas, anarquistas y poumistas. El triunfo de la revolución exigía un partido revolucionario con una política revolucionaria, pero este factor estuvo ausente desde el comienzo, y fue lo que impidió la victoria de la clase obrera española en la guerra civil.

Leer más

De Lluís Martí Bielsa: «La derrota del golpe militar fascista en barcelona

La situación en el país había empeorado día tras día. El Gobierno de derechas había dedicado su mandato a recortar todos los adelantos conseguidos con el advenimiento de la República en 1931. Tanto era así que en julio de 1935 dio marcha atrás en lo que había sido la principal reivindicación de los campesinos españoles, presentando un proyecto de revisión de la Ley de Reforma Agraria del 9 de septiembre de 1932, proyecto al que el mismo José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange, puso objeciones alegando que, si se aplicaba, se tardaría al menos 160 años en poder hacer la reforma agraria en nuestro país; como también pasó con el proyecto de ley para restablecer la pena de muerte, presentado por el Gobierno radical de Alejandro Lerroux en vista de la creciente desestabilización social, que adjudicaba las causas a la jurisdicción militar. A todo esto debemos añadir las manifestaciones de Calvo Sotelo, el líder de la derecha más recalcitrante, que se descolgó diciendo que el mejor régimen era la dictadura.

Leer más

La tradición revolucionaria en los EE.UU.

por John Peterson

Para los marxistas, estudiar la historia no es un ejercicio académico. Estudiamos el pasado para comprender mejor el presente y para prepararnos para las batallas de nuestra clase en el futuro. Cada nación tiene su historia y tradiciones, sus métodos y ritmos particulares de la lucha de clases—incluso los EE.UU.

Leer más

España: las checas, ¿un mito de la propaganda franquista?

por Fernando Jiménez

En el mes de noviembre saltaba la noticia de la retirada del memorial a las víctimas de la dictadura franquista en el cementerio del Este, en Madrid. El nuevo gabinete municipal, presidido por Martínez-Almeida, decidió su retirada y reemplazo amparándose en las recomendaciones del Comisionado de Memoria Histórica del Cconsistorio, que propuso que no aparecieran nombres. Este memorial era el resultado de una exhaustiva investigación liderada por el historiador Fernando Hernández Holgado, que contó con el apoyo de asociaciones de familiares de las víctimas del franquismo como Memoria y Libertad.

Leer más

Añorada República española

por Higinio Polo

Pero es inevitable: tenemos tantas historias guardadas, familiares y colectivas, que todavía pugnan por salir a la superficie, que, en este setenta y cinco aniversario de abril, tienen un obligado recordatorio, como si la conciencia civil escuchase, otra vez, las palabras de aquel trabajador palero que le decía al poeta Neruda: no importa mi muerte, pero que se conozcan nuestros sufrimientos, camarada, no se olvide. Esas historias se expresan a veces en un recuerdo fugaz e imborrable o en unas notas traídas por el viento. Porque, a veces, los recuerdos de la república llegan así, volando, sin esperarlos, pero están siempre entre nosotros. Quiero recordar dos de ellos, recientes:

Leer más

El stalinismo dio muerte a Andrés Nin durante la Guerra Civil en España: nuevos antecedentes

Guerra Civil española
por Josep A. Pozo González //

 

El pasado 19 de julio, coincidiendo con el 82 aniversario de la revolución obrera que hizo fracasar el golpe de Estado contra la República, las agencias de noticias se hacían eco de una información facilitada por la nieta de Juan Negrín, último presidente del gobierno republicano. En ella se decía que se había hallado en el sótano de su vivienda de París, un baúl con unos 40.000 documentos, hasta ahora inéditos, muchos de los cuales tratan sobre el Estatuto de Cataluña y sobre el POUM. Pero como de pasada, y como si fuera lo más extraordinario a resaltar del mencionado hallazgo, Carmen Negrín señalaba algo de lo que se han hecho eco diversos medios 1/. Entre la documentación se han encontrado diversos libros que, al parecer, procederían de la biblioteca del POUM, circunstancia que se explica por el hecho de que cuando este partido fue ilegalizado y sus bienes requisados, se puso a subasta siendo adquiridos por el hijo de Negrín a instancias de su padre 2/. Entre esos libros, “uno de una Asociación anarcosindicalista aliada del partido de Andrés Nin [probablemente se trata de la Agrupación Los Amigos de Durruti] con una dedicatoria manuscrita llamativa: de Joseph Goebbels, el ministro nazi de Propaganda”. Por si no fuera suficiente, y para acabar de redondear el asunto, Carmen Negrín señaló que “hay una cantidad de propaganda nazi impresionante”, lo que “da una idea de lo que era la biblioteca del POUM y de esa Asociación Anarcosindicalista”, que abriría, según ella, un interrogante sobre las relaciones de este partido

Leer más

Guerra Civil española: carta de Durruti desde la cárcel

por Agustín Guillamón //

El domingo 2 de abril de 1933, Durruti, Ascaso y “Combina” habían sido detenidos en Sevilla, a la salida del Congreso Regional de Andalucía y Extremadura. El argumento esgrimido para justificar la actuación policial era éste: “como responsables de los conceptos delictivos que emitieron en el mitin de clausura” [1], esto es, un delito de opinión, que atentaba contra la más elemental libertad de expresión de las personas.

Leer más

Ir al contenido