Violaciones a los DDHH: en dependencia institucional de la PDI velan a condenado por desaparición de regidor socialista de San Fernando

por Benjamín Miranda

El prefecto (r) Carlos Yáñez Campos, fallecido el jueves 4 de mayo, fue condenado a diez años de cárcel por el secuestro y desaparición del exregidor de San Fernando, Luis Justino Vásquez Muñoz, hecho ocurrido el 20 de noviembre de 1973. La condena fue ratificada por la Corte Suprema en marzo de este año. El oficial era padre del prefecto general Carlos Yáñez Villegas, miembro del Alto Mando de la PDI en 2021, y tío del actual director general de la institución, Sergio Muñoz Yañez.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

Documentos policiales reservados: al menos 40 carabineros fueron investigados por nexos con narcos y asaltantes entre 2014 y 2016

por Benjamín Miranda y Graciela Pérez

Informes de Asuntos Internos de Carabineros indican que investigó al menos a 40 policías por vínculos con bandas de narcos y asaltantes entre 2014 y 2016. Los documentos incluyen audios de llamadas de carabineros que protegían a narcos, actuaban contra sus bandas rivales y se quedaban con dinero y droga decomisada. Al menos cinco investigados continuaron activos. Las cifras corresponden sólo a ocho casos indagados en dos años en la Región Metropolitana, lo que contrasta con los casos informados por la prensa entre 2010 y 2020, los que suman 66 funcionarios investigados a nivel nacional. CIPER pidió a Carabineros, Fiscalía y Ministerio del Interior los datos actualizados. Los dos primeros respondieron que deben pedirse por Transparencia. Desde Interior no hubo respuesta oficial.

Leer más

Coronavirus: tasa de mortalidad de los hospitales públicos metropolitanos duplica la de las clínicas

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

CIPER accedió a registros de la tasa de mortalidad (proporción de fallecidos por Covid respecto del total de hospitalizados por el virus) de hospitales públicos y clínicas. Y las diferencias son abismantes. Los casos extremos son el Hospital Padre Hurtado (25,1%) y Clínica Las Condes (5%). El director (s) del Padre Hurtado explica que la desigualdad social es un factor determinante: su recinto recibe principalmente pacientes empobrecidos con enfermedades crónicas mal atendidas. También describe la dramática saturación en la que están trabajando: “Tenemos que definir a quién conectamos a ventilación, porque tiene posibilidades de salir, y aquellos que no tienen posibilidades”.

Leer más

Las razones por las que Mañalich perdió la “batalla de Santiago”: movilidad descontrolada y pérdida de la trazabilidad

por Benjamín Miranda

Poco antes de dejar su cargo, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que las cuarentenas aplicadas en el Gran Santiago habían fallado. Lo hizo al admitir que dos aspectos clave estaban fuera de control: la movilidad de las personas y la trazabilidad de los contagios. El primer elemento, que mide la circulación dentro de las comunas, estaba disparado: tenía que reducirse a un 35% y los datos oficiales doblaban esa meta. En algunas comunas del sur capitalino –donde ahora hay más registros de decesos­– la movilidad solo bajó entre 10% y 20%. En paralelo, el equipo para monitorear la trazabilidad no daba abasto: dejaba 11 mil personas sin ubicar cada día. Asesores científicos del gobierno advirtieron en abril que las cuarentenas dinámicas estaban fallando por estos factores, pero no se vio reacción hasta fines de mayo.

Leer más

Ir al contenido