Hackeo masivo al Estado Mayor Conjunto expuso miles de documentos de áreas sensibles de la defensa

por Nicolás Sepúlveda

Los más de 400 mil mensajes de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto que fueron expuestos incluyen documentos rotulados como “reservado”, “secreto” y “ultra secreto”, de áreas sensibles de la defensa, como la estrategia de ciberseguridad, el sistema de monitoreo de comunicaciones satelitales en las fronteras y programas para almacenar bases de datos de inteligencia. La filtración incluye informes del Comando Conjunto Norte y el Comando Conjunto Austral, además de datos de los agregados de defensa en todo el mundo. Este reportaje no entrega detalles de los planes y programas expuestos, solo descripciones generales que permitan evaluar la gravedad de los hechos. El gobierno ordenó un sumario y entregó los antecedentes a la justicia militar.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses

por Nicolás Sepúlveda

Ocurrió en el mismo periodo en que se selló la controversial compraventa de Dominga. A mediados de 2010 un grupo de inversionistas, entre los que estaba la familia Piñera Morel, inició las negociaciones para adquirir un proyecto minero de hierro y escandio al sur de Vallenar, por el que finalmente se pagaron US$ 13 millones. En esas mismas fechas el dueño de las pertenencias, Arnaldo del Campo, fue nombrado por el Presidente Piñera como su representante en el directorio de Enami. Nicolás Noguera, máximo ejecutivo de los negocios de la familia Piñera, y quien participó en la negociación de Imán, dijo a CIPER que no se consideró que esta relación implicara un conflicto de interés.

Leer más

Cronología de un asesinato explosivo: Panguipulli en llamas

por Macarena Segovia, Nicolás Massai y Nicolás Sepúlveda

Nunca en la historia de Panguipulli había pasado algo así. La noche del viernes 5 de febrero los vecinos de la ciudad sureña vieron arder los edificios de la municipalidad, del juzgado local, del registro civil y de varios otros servicios públicos y privados. Cinco horas antes un sargento de Carabineros había acribillado en una esquina del centro de la ciudad al malabarista Francisco Martínez, a vista y paciencia de todos. Nadie se lo esperaba, pero la rabia se expandió como la pólvora. Otra vez la policía uniformada está en el centro de un escándalo social, judicial y político.

Leer más

El informe reservado de Carabineros sobre los grupos de autodefensa de agricultores en la zona mapuche

por Nicolás Sepúlveda

La Dirección de Inteligencia de la policía uniformada elaboró un informe en 2015 que analizó los grupos de agricultores que se estaban coordinando para defender sus tierras en zonas de alto conflicto con comunidades mapuche. El documento identificó a 35 personas. La preocupación de Carabineros apuntaba a que esa articulación inicial “pueda evolucionar hacia un grupo de naturaleza paramilitar”. Una inquietud que cobra vigencia tras los inéditos y violentos enfrentamientos entre comuneros que se tomaron cinco municipalidades de La Araucanía y grupos de civiles que intentaban desalojarlos.

Leer más

El escudo político que falló: todos los nombres de la ex Concertación y la derecha que se han puesto al servicio de las AFP

El escudo político que falló

por Nicolás Sepúlveda y Matías Jara

La ley que autoriza a retirar el 10% de los fondos previsionales es un remezón que las AFP no esperaban, porque durante años blindaron su negocio sumando a sus directorios y gerencias a ex ministros, ex parlamentarios y figuras con influencia en La Moneda, el Congreso y los partidos. CIPER detectó al menos 77 nombres -41 vinculados a la derecha y 36 a la ex Concertación- que se han puesto al servicio de esta industria. De ellos, 35 han sido directores o ejecutivos. Los restantes se han ofrecido para representar a las AFP en directorios de empresas donde se invierten los fondos de los trabajadores. En esta última nómina figuran el ex jefe del Ejército, Humberto Oviedo; el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, y la ex subsecretaria de Economía y esposa del senador Felipe Harboe (PPD), Katia Trusich.

Leer más

Coronavirus: tasa de mortalidad de los hospitales públicos metropolitanos duplica la de las clínicas

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

CIPER accedió a registros de la tasa de mortalidad (proporción de fallecidos por Covid respecto del total de hospitalizados por el virus) de hospitales públicos y clínicas. Y las diferencias son abismantes. Los casos extremos son el Hospital Padre Hurtado (25,1%) y Clínica Las Condes (5%). El director (s) del Padre Hurtado explica que la desigualdad social es un factor determinante: su recinto recibe principalmente pacientes empobrecidos con enfermedades crónicas mal atendidas. También describe la dramática saturación en la que están trabajando: “Tenemos que definir a quién conectamos a ventilación, porque tiene posibilidades de salir, y aquellos que no tienen posibilidades”.

Leer más

Hermano de Gustavo Gatica: “Ni el gobierno ni Carabineros se han acercado a nuestra familia”

por Nicolás Sepúlveda

Los Gatica Villarroel han vivido un mes de angustia. Dos días antes de que el hijo menor, Gustavo, perdiera sus ojos por un escopetazo de Carabineros, a su padre le diagnosticaron cáncer. Gustavo salió de la clínica después de 18 días y su papá se internó para iniciar el tratamiento. Acá, el hermano mayor, Enrique, habla de la fortaleza de Gustavo para sobrellevar la pérdida de la visión, de la solidez de sus convicciones, de lo bien que le hacen los mensajes de aliento, de la responsabilidad de las autoridades y de sus deseos de contactar a Fabiola Campillay (la trabajadora que quedó ciega por una bomba lacrimógena) para brindarse apoyo mutuo.

Leer más

Paramédicos que atendieron a Abel Acuña: “Los carabineros no le dieron chance al ‘cabro’ de vivir”

por Catalina Albert, Claudia Urquieta y Nicolás Sepúlveda

Después de iniciar el procedimiento para reanimar a Abel Acuña, que estaba sufriendo un paro cardiorrespiratorio en Plaza Italia, los paramédicos llamaron a una ambulancia. Solo demoró seis minutos. Fue en ese lapso que se desencadenó el ataque. Así lo relata el personal de salud que intentaba salvar al joven. El chorro del guanaco, disparos de perdigones y el gas lacrimógeno, les impidió trabajar con la precisión que requería ese dramático momento. A pesar de que el chofer de la ambulancia encendió las balizas, tocó la sirena y levantaba sus brazos, Carabineros no cedió. Abel falleció en la ex Posta Central unos minutos después.

Leer más

El brutal informe de la PDI sobre abusos en el Sename que permaneció oculto desde diciembre

por Nicolás Sepúlveda y Juan Andrés Guzmán

La muerte de la pequeña Lissette Villa (abril de 2016) conmovió al país y movilizó a la Fiscalía, al Poder Judicial y al Ministerio de Justicia para detener los abusos contra niños y adolescentes en hogares del Servicio Nacional de Menores (Sename). Pero eso no pasó. Un lapidario informe de la PDI –que ha permanecido oculto para la opinión pública por más de siete meses– indica que la pesadilla de los niños que el Estado debe proteger nunca paró: en 2017 la policía registró 2.071 casos de violencia y maltratos graves –incluyendo 310 agresiones de “connotación sexual” – en hogares del Sename.

Leer más

El hoyo negro que alumbraron los medidores inteligentes: las súper ganancias que la ley le asegura a las eléctricas

por Nicolás Sepúlveda

El 1 de marzo CIPER publicó una investigación que reveló que desde septiembre pasado miles de chilenos estaban pagando –sin saberlo- los nuevos medidores inteligentes que las empresas eléctricas decidieron instalar. La ira ciudadana creció cuando se supo que ese pago se selló con una ley en enero de 2018 y que ningún parlamentario advirtió el perjuicio que ella causaba a los usuarios.  Ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado.

Leer más

Los chats que muestran cómo el general Villalobos dirigió la trama de la “Operación Huracán”

por Nicolás Sepúlveda

Seguir al mando de Carabineros después de marzo de 2018, una vez terminado el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue el objetivo que se propuso el general Bruno Villalobos a fines de 2016. Así lo confidenció en su círculo íntimo y también en reuniones de máxima privacidad y reserva que tuvieron lugar en el condominio de su casa de descanso en Peñaflor (ver reportaje de CIPER). Para cumplir su meta, Villalobos debía diseñar un plan y tenía solo un año para ejecutarlo.

Leer más

Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros

por Nicolás Sepúlveda //

A mediados de 2017 el nombre y rostro de Camilo Catrillanca ya era bien conocido por los miembros de la sección de Inteligencia de Carabineros de La Araucanía. El rol del comunero al interior de Temucuicui era observado con atención por la unidad policial que en ese momento desplegaba con fuerza y un enorme apoyo de las autoridades una operación cuyo objetivo era descabezar y encarcelar a los principales dirigentes de las comunidades mapuche en conflicto en esa zona. De hecho, su foto estaba inserta en un organigrama secreto que esa unidad confeccionó, como uno de los blancos a monitorear en cada uno de sus pasos y contactos

Leer más

En la vía de Bolsonaro: rostros y estrategia del rearme político del ultranacionalismo chileno

por Nicolás Sepúlveda //

Con una exitosa estrategia comunicacional, cuyo último hito fueron los rayados en liceos emblemáticos de Santiago, lograron instalar su discurso anti globalización y contra migrantes y homosexuales. CIPER entrevistó a dirigentes y militantes de estos grupos, rastreó sus estructuras y vínculos con policías y militares e identificó dos vertientes: una política que aspira llegar a las elecciones, y otra que reivindica la violencia y los símbolos neonazis. Al tiempo que en Europa y Brasil emerge un ultranacionalismo avasallador, en Chile el Movimiento Social Patriota (MSP), trata de convertirse en la cabeza de una corriente política que pretende disputar el poder

Leer más

Ir al contenido