Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

¿Hablemos de violencia? Reflexiones sobre la descomposición de la policía

por Julio Cortés

“Nosotros no embelleceremos la violencia” (Carlos Marx)

Cuando fue asesinado Camilo Catrillanca y además se informaba en los medios acerca de los millonarios montos de las platas involucradas en el “Pacogate”, mi hijo -que por entonces tenía 7 años- me dijo una tarde: “al final, todo lo que la policía le dice a la gente que no haga porque está mal, lo hacen ellos igual nomás”. Ante mi silencio, mientras yo pensaba cómo responder a tan lúcido cuestionamiento, agregó: “Por ejemplo, matar; por ejemplo, robar”. 

Leer más

Reforma o refundación de Carabineros

por Ibán de Rementería

La actual crisis política e institucional que padece el país entre otras cosas ha puesto en entredicho a su sistema policial, en particular a Carabineros de Chile. La función del régimen político, del poder político en funciones, es asegurar la reproducción de las condiciones sociales de producción, las cuales en general están normadas por las leyes, tales como el código civil, código comercial, código del trabajo, etc. Si los derechos esenciales de los seres humanos como la vida, la integridad personal y la libertad son gravemente quebrantados sus transgresores son perseguidos y sancionados por el código penal. Para asegurar el cumplimiento de las leyes que rigen a la sociedad, para sancionar sus transgresiones el poder cuenta con dos instrumentos institucionales: la política criminal y las fuerzas policiales.

Leer más

Documentos policiales reservados: al menos 40 carabineros fueron investigados por nexos con narcos y asaltantes entre 2014 y 2016

por Benjamín Miranda y Graciela Pérez

Informes de Asuntos Internos de Carabineros indican que investigó al menos a 40 policías por vínculos con bandas de narcos y asaltantes entre 2014 y 2016. Los documentos incluyen audios de llamadas de carabineros que protegían a narcos, actuaban contra sus bandas rivales y se quedaban con dinero y droga decomisada. Al menos cinco investigados continuaron activos. Las cifras corresponden sólo a ocho casos indagados en dos años en la Región Metropolitana, lo que contrasta con los casos informados por la prensa entre 2010 y 2020, los que suman 66 funcionarios investigados a nivel nacional. CIPER pidió a Carabineros, Fiscalía y Ministerio del Interior los datos actualizados. Los dos primeros respondieron que deben pedirse por Transparencia. Desde Interior no hubo respuesta oficial.

Leer más

Jornada de protesta en Valparaíso ante el brutal asesinato del joven Francisco Martínez

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Ayer se vivió una extensa jornada de protesta en Valparaíso exigiendo justicia y rindiendo homenaje a Francisco Martínez Romero, el joven artista callejero asesinado brutalmente por Carabineros en Panguipulli el sábado 06 de febrero. 

Leer más

Entre la impunidad, el desvío y la movilización

por Pablo Torres

Una vez más la policía derrama sangre del pueblo, a ojos de toda la población. Las noticias del vil asesinato a sangre fría del joven artista y activista Francisco Martínez a manos de un policía de tránsito en el sur del país, y los posteriores hechos de revuelta local con el incendio de varios edificios públicos (entre ellos la comisaría de Carabineros y la Municipalidad de Panguipulli), fueron vista por millones, no solo en Chile, sino en todo el mundo. Un nuevo crimen de la policía –del Estado- contra el pueblo.

Leer más

El desprecio por el Estado de Derecho en Chile

por Felipe Portales

Desde la década de 1830 que el principio de la igualdad ante la ley es un quimera lejos de ser observada y una norma jurisprudencial remotamente respetada por las sucesivas élites gobernantes, tal y como se aprecia a través del desarrollo de la institucionalidad constitucional y «democrática» de nuestro país, a lo largo de su historia republicana.

Leer más

Abuso policial: El relato del hombre que fue acusado de ‘secuestro’ por negarse a transportar en taxi a un carabinero

por Luis Tabilo

La denuncia de Leonelo Santoro-quién organiza una olla común en Conchalí- se viralizó en las redes sociales tras negarse a trasladar a un sargento de carabineros de franco. En un video narró lo ocurrido y cuenta que actualmente tiene miedo, ya que ha sido víctima de amenazas y de acoso policial. “Me dijo ‘Te voy a hacer mierda’”, confesó.

Leer más

La historia criminal de carabineros de Chile

por Iván Ljubetic

La lucha de clases es el motor de la historia. Con el capitalismo surge la moderna lucha de clases: entre los poseedores de los medios de producción, que son la minoría, y los trabajadores, que constituyen la mayoría. Como en toda sociedad dividida en clases, la minoría necesita del aparato del Estado para poder mantener su posición privilegiada. Este Estado cuenta, entre otras cosas, con fuerzas represivas. Una de ellas, es la policía.

El Cuerpo de Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927 por el dictador, general de Ejército Carlos Ibáñez del Campo. En sus 81 años de existencia ha sido una de las más importantes fuerzas represivas que han utilizado los gobiernos antipopulares.

Leer más

Furia desatada en Carabineros: fuera de control y sin piloto

por Mónica González

Transcurridos 24 días del inicio de un estallido social inédito, 23 muertos, las más de 2.000 personas heridas, de las cuales 200 presentan lesiones oculares graves; las 192 mujeres y hombres sometidos a torturas y las 52 querellas por violencia sexual (registro del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH), nos indican que no hay duda de que en Chile se están violando los Derechos Humanos. Y son efectivos de Carabineros los que aparecen como ejecutores de la mayoría de los actos de violencia.

Leer más

Francisco Arzola, el «Paco Nazi» de Estación Central, declarado culpable por tortura y falsificación

El Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago sentenció por unanimidad esta tarde culpabilidad del mayor de Carabineros Francisco Arzola Ruiz, de la 21° Comisaría de Estación Central, conocido en la zona como el «paco nazi», en los delitos tormento y apremios ilegítimos y torturas contra trabajadoras y trabajadores del comercio ambulante, además de falsificación de documento público para encubrir estos delitos. Desde el Ministerio Público solicitan una pena de 15 años de sentencia definitiva, la que será dada a conocer el sábado 14 de septiembre.

Leer más

Ir al contenido