El centrismo y el triunfo del rechazo ¿balance electoral o de la lucha de clases?

por Rafaella Ruilova

En este artículo continuaremos la polémica con las corrientes centristas respecto al problema estratégico de la independencia de clases para la construcción de un partido revolucionario. En un artículo anterior, dimos cuenta que el «apruebo crítico” era una subordinación a la vía de restauración democrática del régimen, al haber de fondo una disputa de dos proyectos de la burguesía para recomponer la hegemonía resquebrajada en rebelión. En esta ocasión, queremos profundizar la importancia de la lucha política contra el reformismo y el centrismo como parte de la preparación estratégica para el surgimiento de un partido revolucionario para vencer.

Leer más

¿Qué es el TPP-11? La disputa por los recursos naturales en un Chile convulso

de Izquierda Diario

El TPP-11 ¿Qué es?¿Quien lo propone?¿Quienes lo integran?

Es un tratado de integración económica plurilateral, impulsado por grandes corporaciones internacionales y los distintos gobiernos. Se basa en un acuerdo legal o comercial entre distintos países de las economías Asia-Pacifico. Este tratado reúne algunas economías como: Australia, Canadá, México, Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Perú, Japón y Vietnam, sumado a grandes empresas multinacionales como Bayer-Monsanto, Forestal Arauco, etc.. Varios de estos países ya se han integrado a este tratado, pero sus implicancias en ellos y en Chile, son diferentes y no por ello progresivas.

Leer más

Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas

por Pablo Torres

Hay que reagrupar las fuerzas para que no se imponga la pasivizacion social o la desmovilización. Sin nuestra fuerza cualquier reforma será con letra chica. Ello solo beneficiará a la derecha o algún nuevo populismo que irá contra nuestras demandas históricas. Debemos luchar por una salida obrera y popular, y construir en las luchas una alternativa política de izquierda, de las y los trabajadores y que se proponga poner fin a todas las herencias de la dictadura.

Leer más

La nueva «coalición» de Boric, las reformas moderadas y la lucha por las demandas de octubre

por Pablo Torres

Decíamos en una nota al momento que fue nombrado el primer gabinete de Boric, que “ampliar la base de apoyo” de Apruebo Dignidad se trataba en realidad  de una nueva “coalición ampliada”, ahora junto al Concertacionismo “progresista” o el social-liberalismo representado en el PS, PDD, PR, partidos que gobernaron 20 de los últimos 30 años cuestionados en las calles. Un viejo ideólogo concertacionista (Joaquín Brunner) la alabó como una “muestra de elemental realismo; de ser un gobierno de minoría pasa a ser, ahora, un gobierno de semi mayoría, a cambio de flexibilizar el purismo ideológico-programático.” Camila Vallejo en su primera entrevista ante El Mercurio señaló que se trata de un “gobierno de centro-izquierda”. A confesión de parte…

Leer más

De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?

por Pablo Torres

La noticia de las elecciones fue el triunfo de José Antonio Kast de la ultraderecha en primera vuelta presidencial, con mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición. Los candidatos de los viejos partidos de los 30 años, Chile Vamos y Concertación, salieron derrotados, y el populista de derechas Franco Parisi fue sorpresa en el tercer puesto con 13% de los votos, con fuerza en el norte. La alta abstención (53% del padrón electoral) sigue siendo una de las expresiones de una crisis orgánica que vive el país. El parlamento se reconfiguró, con la derecha asegurando la mitad del Senado, lo que será un bloqueo a cambios claves, lo que dejó tranquilos a los mercados. La Cámara de Diputados quedó reconfigurada en una especie de “tres tercios” empantanados (sin ninguna fuerza con quórum propio para reformas claves), con una inicial polarización política.

Leer más

El FUT cierra su campaña y se prepara para la lucha de fondo

por Gustavo Burgos

El cierre de la campaña electoral del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) ha puesto de manifiesto que es posible intervenir en las elecciones con una política socialista que se reclama de la clase trabajadora. Desde el norte al sur, nuestros compañeros han ido instalando los reclamos populares que sirvieron de base al levantamiento popular del 18 de Octubre, del cual nuestro Frente aspira a ser su expresión política.

Leer más

Lester Calderón, el trabajador del norte que quiere llegar al Congreso

Lester Calderón tiene 34 años, es obrero y dirigente sindical de una fábrica de explosivos en el barrio industrial de la ciudad de Antofagasta, capital minera del país. Sorprendió en el norte grande en las últimas elecciones de mayo de este año, al obtener una destacada votación como candidato a Gobernador por la región minera y obtuvo 21.387 votos, más del 13% en representación del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Ahora es candidato a Diputado nacional “para conquistar una banca de las y los trabajadores, para fortalecer nuestras luchas y la de todo el pueblo, de la juventud y las mujeres.”

Leer más

Pongamos de pie una alternativa política independiente de los trabajadores

de Fuerza 18 de Octubre

Nos sumamos y llamamos a apoyar el «Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora»

Las y los compañeros que conformamos la Fuerza 18 de Octubre nos sumamos al Frente conformado por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Fuerza Unidad y Lucha, Revista El Porteño- Unidad de Trabajadores y Socialismo Revolucionario. Lo hacemos en la comprensión de que la izquierda que se reclama revolucionaria tiene la responsabilidad de realizar los esfuerzos necesarios para poner en pie un frente único que, sobre la base de un acuerdo programático obrero y socialista, se presente como una alternativa independiente de lxs trabajadorxs frente al estado, la clase patronal y sus candidatos e intervenga, en todos los terrenos de la lucha de clases y que apunte a que la clase trabajadora se transformen en una alternativa de poder abriendo paso a un gobierno propio.

Leer más

«Cría cuervos y te sacarán los ojos»: el PC y Boric, un balance de la derrota de Jadue

por Pablo Torres

La derrota de Daniel Jadue frente a Boric generó una crisis en diversos sectores de izquierda y también en muchas y muchos luchadores y activistas que se organizan y movilizan por diversas causas, ya sea porque genuinamente confiaba que Jadue era una alternativa de cambio real, o porque lo votaron como un mal menor, con más o menos ilusiones.

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

Elecciones en Chile: la sorpresa de una protesta sorda

por Tristan Katz

El 15 y 16 de mayo seguirán siendo días malos para la burguesía chilena. El multimillonario presidente Sebastián Piñera tuvo que concederlo el domingo por la noche, esnobando en la rueda de prensa: la derrota es humillante a pesar de una abstención récord del 60%. Sin siquiera la participación de círculos populares que odian al presidente, la derecha, aunque unida en una sola lista, no podría prevenir el desastre. Perdió posiciones históricas en las elecciones municipales, como Maipú, Estación Central, Viña del Mar, también una parte de los gobernadores elegidos por primera vez, pero especialmente la elección de representantes de la futura Asamblea Constituyente. Los círculos militantes de extrema izquierda se sorprendieron por el alcance de la negación. La izquierda se ve obstaculizada por un avance que no sabe qué hacer. La derecha está temporalmente arruinada, y los candidatos independientes están en el centro de atención. Entonces, ¿estamos siendo testigos de las secuelas de octubre de 2019 en Chile en otras formas o estamos entrando en una situación sin precedentes?

Leer más

Entre la impunidad, el desvío y la movilización

por Pablo Torres

Una vez más la policía derrama sangre del pueblo, a ojos de toda la población. Las noticias del vil asesinato a sangre fría del joven artista y activista Francisco Martínez a manos de un policía de tránsito en el sur del país, y los posteriores hechos de revuelta local con el incendio de varios edificios públicos (entre ellos la comisaría de Carabineros y la Municipalidad de Panguipulli), fueron vista por millones, no solo en Chile, sino en todo el mundo. Un nuevo crimen de la policía –del Estado- contra el pueblo.

Leer más

Chile: elecciones en períodos revolucionarios

de Política Obrera

Las inscripciones de las candidaturas para la Convención Constitucional, también para alcaldes, concejales y gobernadores regionales ante el Servicio Electoral, ha sido un acontecimiento político mayor. Según informa el Director de la institución, se reportaron 2.230 candidaturas independientes a la elección de constituyentes, con más de 380 mil patrocinios, todo un récord. La Convención Constitucional reunirá 155 representantes. 

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

¿Y ahora qué viene tras el Plebiscito?

por Pablo Torres

¿Qué expresó el Plebiscito?

El masivo ánimo para botar al basurero de la historia la constitución de Pinochet expresó que detrás del intento del desvío de la rebelión popular -pandemia incluida- las aspiraciones sociales y democráticas siguen vivas. Pensiones y salarios dignos, trabajo, salud, siguen incumplidas y así lo sienten las grandes mayorías.

Leer más

Orientación electoral y lucha de clases

por Raúl Román

A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.

Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.

Leer más

Contra toda la herencia de la dictadura. Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana

de PTR, MST, Movimiento Anticapitalista y El Porteño

Se avecina el plebiscito del 25 de octubre, un proceso tramposo nacido en la “cocina” parlamentaria tras la mayor huelga nacional que conoció el país desde la dictadura, donde el PC, FA y las burocracias de la CUT y Unidad Social frenaron el impulso de las masas para impedir la caída de Piñera y todo el régimen político heredero de la dictadura,  y además la convocatoria a una Asamblea Constituyente verdaderamente Libre y Soberana que permitiría impulsar los cambios que el país necesita y que el pueblo expresó en las calles. 

Leer más

El sistema de AFP, en el fuego de las barricadas

de COR-Chile

El miércoles 15 de julio se dio luz verdeen el congreso al proyecto que permitiría el retiro de hasta un 10% de los fondos acumulados en las AFP.

Pese a las tratativas del gobierno de impedir la aprobación, intentando alinear a los partidos del oficialismo, el resultado fue que terminaron escindidos los partidos de la colisión oficialista con acusaciones cruzadas distorsiones y traiciones. Parte de estas tratativas fue la propuesta maquillada del plan para la “clase media” consistente en créditos blandos, subsidios de arriendo y un último bono de última hora de $ 500.000.- al que sólo podía acceder un sector de trabajadores que demostrara fehacientemente que había perdido con la crisis, lo que era inaceptable como “moneda de cambio” para “aproximar” a los sectores “centro” de los partidos políticos burgueses, como los de la vieja concertación, quienes se mantuvieron alineados en el apoyo al proyecto.

Leer más

Ni los helicópteros sobre las poblaciones lograron aplacar la protesta popular

Protesta 2 julio 2020

por El Porteño

En estos momentos llueve sobre Valparaíso y sin embargo en todos los cerros del puerto, se respira el resultado victorioso de la primera jornada de protesta nacional bajo la ocupación militar del país en Estado de Emergencia. Todo Chile se levantó, en una acción que se inició el jueves 2 y tiene su término hoy día. Un movimiento autoconvocado desde las bases, a través de las redes sociales y en el que la clase trabajadora ha vuelto a ponerse de pie para recordarle al Gobierno asesino de Piñera que la lucha no ha terminado.

Leer más

Nuestro aporte al debate sobre la unidad de la izquierda

de Movimiento Anticapitalista-LIS

El pasado 20 de mayo, las y los compañeros del PTR han presentado en la Izquierda Diario una “carta abierta” por la construcción de una nueva izquierda en Chile, anunciando además la apertura de ese medio para desarrollar un debate. Aportamos nuestra visión sobre este crucial asunto, que es parte de los debates fundamentales de la izquierda no solo en el país sino en todo el mundo.

Leer más

La crisis de 1982, una verdadera catástrofe económica y social sobre el pueblo

por Gabriel Muñoz

El mundo se encuentra en la antesala de una recesión económica, y no es descartable una depresión, que podría ser peor a la de 1929. En EEUU cerca de 10 millones perdieron su trabajo en dos semanas [1], superando la crisis del 2008-9 y del 76. El economista Jeffrey Sachs ante la pregunta “¿Qué tan seria es la crisis?” responde: “La peor de la historia moderna” [2]. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que en América Latina será la peor desde 1945, y así siguen los pronósticos.

Leer más

La izquierda rumbo a una carnicería

por Francisco Torres

1. 

Partamos señalando algo claro: el Plebiscito es un subproducto de la rebelión –es decir, de la lucha de clases- y como tal, por un lado empalma con el impulso genuino de poder, de decisión que atraviesa al pueblo, pero, bajo el alero y los resguardos del régimen del 15N: ¿hasta qué punto el Plebiscito y su camino son parte de un desvío y una distorsión? ¿Hasta qué punto la izquierda va al carnicero (nuevamente, como el 89´)? 

Leer más

Rebelión en Chile: un partido revolucionario para conquistar nuestro futuro

por Felix Melita

Chile se ha situado en la retina del mundo. Se trata de un pueblo y un país que ha desgarrado el velo de lo que se mostraba aparentemente como el jaguar de Latinoamérica, o el país “modelo” de la derecha latinoamericana -así como una serie de fantasías que la historia se encargó de ubicar en la lista de sinónimos a la mentira-, a pasar a ser el abanderado de lo que se ha llamado la “primavera latinoamericana”.

Leer más

¡Abajo el estado de emergencia! ¡Fuera los militares! ¡No a la Ley de Seguridad Interior del Estado!

de Partido de Trabajadores Revolucionarios

En una medida inédita, nunca visto en democracia, Sebastián Piñera anunció pasada la medianoche de hoy el “Estado de emergencia” constitucional, en las provincias de Santiago y Chacabuco, y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Mediante un decreto presidencial busca imponer una medida completamente autoritaria que restringe derechos democráticos básicos como la libertad de reunión y de tránsito, algo nunca visto en democracia, solo en “catástrofes naturales”.

Leer más

Campaña por la legalización del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR)

Estuvimos con Pamela Contreras, trabajadora del Colegio Winterhill y Antonio Páez, Trabajador de Starbucks, ambos dirigentes del Partido de loa trabajadores Revolucionarios, una organización que se reclama trotskista, obrera y revolucionaria y cuya estrategia es la revolución socialista. Plantearon el inicio de su campaña de legalización como partido político.

Leer más

Valparaíso sacudido por la lucha por la educación, crece el activismo de izquierda

Hoy 21 de Junio emitimos un nuevo programa del Porteño en La Portales, saludando a los profesores en conflicto contra el régimen neoliberal de Piñera, quienes enfrentan a una ministra de Educación prepotente, atrincherada en su desdén y obsecuencia, y que parece no importarle el destino de miles de estudiantes.

Leer más

PTR inicia proceso de legalización en Valparaíso

“Las y los militantes del PTR pretenden legalizar la organización política en la región de Valparaíso, sumando a la quinta región dentro de otra serie de regiones en las que ya se encuentran legalizados. La consigna con la cual emprenden este camino para formar un verdadero referente político de las y los trabajadores y trabajadoras, de verdadera oposición al gobierno y al empresariado, es demostrarle a la clase dominante que, nuestras vidas valen más que sus ganancias”

Leer más

Educación no sexista más allá de la miseria de lo posible

por Bárbara Brito //

Estos días fue publicada en El Mostrador una columna titulada “educación no sexista es educación pública democrática” escrita por dos militantes de Izquierda Autónoma, Javiera Toro y Valentina Saavedra. Llama la atención pues son pocos los análisis que comparten hoy la necesidad de ampliar el programa de la movilización. El problema es, ¿hacia dónde?

La agobiante violencia sexual hizo estallar movilizaciones en todo el mundo donde las mujeres dijimos “ya no más”. El movimiento #MeToo de las actrices de Hollywood, las huelgas de mujeres trabajadoras y de trabajadores el 8M de 2017 en diversos lugares del mundo: señales de la vitalidad de un nuevo movimiento de mujeres que llegó para quedarse. En Chile, este año la rabia se asentó principalmente en las universidades y liceos emblemáticos cuestionando el sexismo en la educación.

Leer más

Ir al contenido