León Trotsky, ¡Contra el comunismo nacional! (lecciones del «Referéndum rojo») [1]

por Julio Cortés Morales

Es sabido que los gruesos  errores de la izquierda y en particular del PC alemán bajo la dirección estalinista pavimentaron de a poco el camino al triunfo de los nazis en 1933. Lo que se conoce menos es la existencia en los años de la República de Weimar de una curiosa alianza o acercamiento entre sectores protofascistas cercanos a Rusia y los “comunistas nacionales”: el “rojipardismo” en versión “nacional-bolchevique”, reivindicada en nuestros tiempos por algunos discípulos del ruso Aleksandr Dugin.

Leer más

Lanzamiento de libro de Julio Cortés: «La religión de la muerte»

Cada revolución produce su propia contrarrevolución, y en los momentos álgidos de la lucha de clases la revolución y la contrarrevolución se desarrollan contradictoria y simultáneamente, interactuando y modificándose una a otra. De este modo, no es de extrañar que tal como a fines de los sesenta se desarrolló una nueva izquierda de naturaleza radical y antiautoritaria, el mismo escenario y las respuestas que provocó incluyeron la reconfiguración de una nueva derecha, a su manera también bastante sesentayochista […]

Leer más

De Alemania y Rusia a Checoslovaquia y México: Otto Rühle atrapado entre dos contrarrevoluciones

Presentación a “Fascismo pardo y fascismo rojo” (1939), Ediciones Pensamiento y Batalla, Santiago de Chile, invierno de 2023.

por Julio Cortés Morales

1

Sin temor a exagerar ni un poco, la edición en Chile de esta obra es un hito histórico. 

En primer lugar, porque dentro de la sobreabundancia de textos sobre fascismo, neofascismo, postfascismo, populismo y nuevas derechas radicales que se viene dando en los últimos años, lo que no abunda para nada son los análisis clásicos o actuales que provengan no desde la defensa de la democracia liberal o desde el antifascismo de pacotilla que caracteriza a la izquierda tradicional (institucional o pretendidamente revolucionaria), sino que desde una posición claramente anticapitalista y antiautoritaria.  

Leer más

Memoria por los 119 y foro panel: «El rol de la prensa en los montajes a lo largo de la historia de Chile»

el Porteño

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el sábado 22 y domingo 23 de julio se realizaron actividades en el Museo Nacional de Bellas Artes, convocadas por el Centro Cultural 119 Esperanzas y  el Colectivo 119 Familiares. La lluvia del sábado no fue obstáculo para una gran marcha y pasacalles desde el Museo de la memoria y los Derechos Humanos en un recorrido por las calles del centro, culminando en el Muso de Bellas Artes. La marcha, de la que formaron parte muchos familiares de las 119 personas secuestradas y hechas desaparecer por la dictadura en la “Operación Colombo”  tenía un alto contenido simbólico al incluir las imágenes confeccionadas por el fallecido artista José Rodríguez.  

Leer más

Mate al Rey (107): ¿El crecimiento de Republicanos expresa el ascenso de un nuevo movimiento fascista en nuestro país?

Un nuevo «Humanamente Hablando» con Julio Cortés y tratando una de las cuestiones más candentes de la política chilena al día de hoy. Nos metemos de lleno en la discusión de si el crecimiento electoral de Republicanos anticipa la instauración en Chile de un régimen fascista.

Leer más

Nubes oscuras nos impiden ver: presentación de «Fascismo/antifascismo» de Jean Barrot

La revuelta global de los 60, “segundo asalto proletario contra la sociedad de clases”, tuvo entre otros efectos la amplia difusión de ideas revolucionarias, mediante la edición y circulación de muy relevantes textos y documentación que provenía del hilo negro de la historia: las corrientes revolucionarias del pasado, que el peso de la larga noche de la contrarrevolución desatada desde 1919  en adelante había reprimido físicamente y tratado de ocultar o borrar para siempre de la historia, junto con varios hitos de la memoria colectiva (de la rebelión de Kronstadt a las jornadas de mayo del 37 en España: dos eventos hasta hoy muy poco conocidos pues incomodan a la izquierda estatista que los ahogó en sangre).

Mate al Rey (103): «Agenda de seguridad + proceso constituyente = Estado policial»

Edición especial de Mate al Rey. Un Zoom Deportivo con jugadores de excepción el historiador Sergio Grez y el abogado Julio Cortés. Revisamos la situación política y el curso de institucionalización del régimen a partir de la ofensiva represiva orquestada desde La Moneda y que tiene el nombre de «Calle Sin Violencia». La muerte de dos trabajadores a manos de carabineros en San Antonio (David Toro, 19 años) y Coquimbo (Nahomar Terán, 36 años venezolano) pone en evidencia que la ley Retamal-Nain solo ha contribuido a desproteger a la población frente a la represión.

Leer más

Ultraderecha y ultraizquierda: ¿Los extremos se tocan? Parte 1: Mishima versus Zenkyoto

por Julio Cortés Morales

Como suelen señalar todos los demócratas liberales, para Norberto Bobbio[1] no es casual que revolucionarios de izquierdas y contrarrevolucionarios de derechas puedan compartir a ciertos autores como Georges Sorel, Carl Schmitt, e incluso Antonio Gramsci, pues tampoco es casual que “tanto los extremistas de izquierda como los de derechas desprecien la democracia, incluso desde el punto de las virtudes que ella alimenta y que son imprescindibles para su supervi­vencia. En el lenguaje de unos y otros democracia es sinónimo de mediocracia, entendida ésta como domi­nio no sólo de la clase media, sino de los mediocres”. 

Leer más

La política criminal del espectáculo (o el espectáculo criminal de la política)

por Julio Cortés Morales

Según los principios del viejo y buen Derecho Penal moderno, liberal y democrático —que, para el penalista español Silva Sánchez, «en realidad, nunca existió como tal», y que rara vez se ha implementado más allá de los manuales y tratados de la «dogmática penal» y en una que otra sentencia ejemplar—,  la «política criminal» sería, por una parte, «la política jurídica en el ámbito de la justicia criminal», y por otra «la disciplina que estudia cuáles son los mecanismos más idóneos para hacer frente a una determinada criminalidad, desde un punto de vista preventivo y no sólo represivo». De ahí que el jurista alemán Von Liszt afirmaba que «la mejor política criminal es una buena política social».

Leer más

Otra perspectiva sobre los indultos: el derecho de rebelión

por Julio Cortés Morales

“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes” (Artículo 35 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1793).

Un gran escándalo han montado los defensores acérrimos de la Ley y el Orden por los indultos concedidos por el presidente Boric, haciendo uso de sus facultades constitucionales y legales, a un puñado de “presos de la revuelta”. Para poder rasgar vestiduras por ese hecho han tenido que fingir total desconocimiento de viejas y muy utilizadas figuras como las amnistías e indultos, sobre cuya masiva y recurrente utilización podemos consultar los detallados trabajos de Elizabeth Lira y Brian Loveman en la editorial LOM[1]. El contraste entre las reacciones al indulto de 13 presos, ninguno de los cuales cometió hechos de sangre, y la autoamnistía militar de 1978 (que fue aplicada sin mayores problemas por los tribunales hasta 1998: momento en que Pinochet fue detenido en Londres y la jurisprudencia recurrente se vio obligada de facto a cambiar su posición de iure), recuerda el contraste más reciente entre el escándalo por las llamadas “tesis pedófilas” de la Universidad de Chile y el silencio casi absoluto ante el impresentable hecho de que la Comisión de Expertos del nuevo “proceso constituyente” sea presidida por uno de los mayores defensores de los crímenes contra la humanidad y la infancia cometidos por Paul Schafer en Colonia Dignidad. 

Leer más

Abajo la Constitución: no más códigos ni leyes

por Julio Cortés Morales

Este texto fue escrito en el año 2015 como Prólogo para el libro del abogado anarquista venezolano  Rodolfo Montes de Oca “Civis Seditious-Textos jurídicos de un abogado heterodoxo”. Entiendo que la crítica situación venezolana impidió que el libro fuera impreso en papel. Decidí rescatarlo ahora, ocho años después, para usarlo como base de mi exposición en el Encuentro Sin Fronteras realizado el 23 de enero en el Espacio Laura Allende, donde junto a la abogada anarquista mexicana Alma Melgarito conversamos con los asistentes sobre la compleja relación entre Anarquismo y Derecho.

Leer más

¿Hasta cuándo? Algunas anotaciones sobre un libro de Oscar Ariel Cabezas

por Julio Cortés Morales

Dos personas distintas me recomendaron con entusiasmo conseguir el nuevo libro de Omar Ariel Cabezas “¡Quousque Tandem! La indignación que viene”, publicado por Ediciones Qual Quelle, Santiago, 2022. Por eso, tras una visita a la librería Alma Negra en Nueva de Lyon 63 me conseguí un ejemplar y abandoné otras lecturas en curso para leerlo entero más o menos rápidamente. En estos tiempos los lectores debemos aprovechar todos los intersticios en que nuestros ojos se pueden posar sobre las líneas impresas o electrónicas, combatiendo el tiempo muerto de los desplazamientos en micro y metro, las esperas para almorzar en las pausas del trabajo asalariado, y aprovechando los momentos de regreso al hogar que siempre se hacen cortos en medio de las tareas más básicas que hay que cumplir antes de irse a acostar para reiniciar todo el ciclo al otro día. 

Leer más

Un siglo de fascismo (1922-2022): ¿el retorno de lo reprimido?

por Julio Cortés

Diversas pistas en todo el mundo confirman que el fascismo no ha abandonado la escena, como muchos creían. El autor de esta columna recuerda, sin embargo, que el término suele usarse de modo impreciso y simplificador, también en Chile: «Tratar de “fachos pobres” a quien votó Kast en la presidencial o Rechazo en el plebiscito de salida del Proyecto de nueva Constitución no nos ayuda para nada a tratar de entender con qué factores sociales y culturales, objetivos y subjetivos, está conectando este verdadero “retorno de lo reprimido”, que a la vez que es un efecto de cincuenta años de contrarrevolución posmoderna y neoliberal, es una horrible anticipación de un futuro que ya está ante nuestros ojos y frente al cual sólo podemos por ahora oponer algo de lucidez y conciencia histórica.»

Leer más

La dialéctica en suspenso. Revolución y contrarrevolución en Chile, a tres años del «estallido social» [Parte I]

Cuando estalló la insurrección de octubre en Chile nadie estaba muy preocupado de cómo etiquetar o clasificar lo que casi de inmediato demostró ser el acontecimiento histórico de nuestras vidas, a excepción de algunos columnistas y redactores de noticias que se preguntaban si la evasión masiva se ajustaba o no a las definiciones que ellos manejaban acerca de la “desobediencia civil”. Así, el mismo viernes 18 hacia las dos de la tarde una periodista de El Mercurio se preguntaba: “¿Qué es ‘desobediencia civil’? El concepto de Thoreau al que algunos aluden por evasiones masivas en el metro”[1]. Dos días antes el entonces diputado y actual presidente Gabriel Boric decía por tuiter que “Todo acto de desobediencia civil es rechazado por quienes no quieren que las cosas cambien. La evasión masiva no se soluciona reprimiendo sino enfrentando el problema de fondo: el alto costo de la vida, bajos salarios para la mayoría de chilenos y chilenas, y la desigualdad”[2]. El 26 de octubre el tema es analizado por Paula Luengo en CIPER[3], y un día después desde El Mostrador el pionero del socialismo renovado Gonzalo Martner nos enseñaba que “La desobediencia civil es necesaria”[4].

A 3 años del «Estallido Social» en Chile: resultados y perspectivas

por Julio Cortés

Espontaneidad “Espontáneo, a Del lat. spontaneus. 1. adj. Voluntario o de propio impulso. 2. adj. Que se produce sin cultivo o sin cuidados del ser humano. 3. adj. Que se produce aparentemente sin causa” (Diccionario de la Real Academia de la lengua española).

Estos son fragmentos de un análisis más amplio que parcialmente sirvió de presentación a una publicación de la que se avisará prontamente su lanzamiento. Estas son algunas de las partes que quedaron fuera de la versión más ajustada del texto.

Tal vez ninguna otra palabra describe mejor la forma en que el acontecimiento desplegado a partir de unos pocos días antes del 18 de octubre se presentó en sociedad: como un “estallido”, es decir, una explosión súbita, imprevista, y dispersa. Espontánea. Es decir, todo lo contrario de una acción colectiva, planificada, orquestada, dirigida o centralizada. Como recuerda el historiador Sergio Grez, el movimiento “surgió y se desarrolló de manera absolutamente espontánea, pues no fue el resultado de una preparación previa ni de una convocatoria de una suerte de ‘estado mayor’ que, operando desde las sombras, ejecutara con eximia maestría un plan destinado a provocar el levantamiento popular”. Por el contrario, y como todos sabemos, las evasiones masivas iniciadas por estudiantes del Instituto Nacional se extendieron “como reguero de pólvora” concitando un apoyo masivo el 18-O: “La respuesta torpe y puramente represiva del gobierno hizo el resto. En cuestión de horas todo el país estaba involucrado” (1).

Leer más

Mapeando al fascismo: Gaspar Rivas, «el sheriff»

por Julio Cortés Morales

Gaspar Rivas resulta una figura muy interesante para cualquier análisis que hagamos de las expresiones actuales de neo y postfascismo.  Militante de Renovación Nacional desde el año 2005 al 2014, y diputado entre los años 2010 y 2018, elegido por dicho partido, pero del cual luego se distanció.  Apoyó las protestas estudiantiles y estuvo a favor de la campaña por una Asamblea Constituyente, insultó con publicidad al empresario Andrónico Luksic, siendo desaforado y sancionado judicialmente por ello. 

Leer más

Posfascismo y filosofía: Diego Fusaro y Michel Onfray

por Julio Cortés Morales

Siempre me llamó la atención la apasionada alocución final del filósofo Slavoj Zizek en un debate de altísimo vuelo con sus colegas Ernesto Laclau y Judith Butler. Abogando a favor de una “perspectiva realista” que funde “una nueva universalidad política optando por lo imposible” -hasta aquí Marx & Bakunin estarían de acuerdo-, “asumiendo plenamente el lugar de la excepción” -mmmmm, esto me suena más a Schmitt que a Benjamin-, “sin normas a priori (‘derechos humanos’, ‘democracia’) cuyo respeto nos impediría también ‘resignificar’ el terror, el ejercicio implacable del poder, el espíritu de sacrificio” –Sí y No: yo sostengo que el comunismo debe ir más allá (no más acá) de la democracia y los DDHH-, luego de eso concluye, con artillería de grueso calibre:

“Y si algunos liberales de buen corazón desaprueban esta elección radical por considerarla Linkfaschismus, ¡que así sea!”[1].

Leer más

Homonacionalismo: pinkwashing y xenofobia gay friendly

por Julio Cortés

En el mes de mayo Francia Marine Le Pen pasó a segunda vuelta en las elecciones presidenciales alcanzando el 41% de los votos. La “izquierda antifascista” llamó una vez más a votar por el neoliberal Macron como “mal menor”, en defensa de la democracia y la República, etc. Recientemente se realizaron las elecciones parlamentarias, y su partido, Reagrupación Nacional (ex Front National) pasó de tener 8 representantes a 89 (https://elpais.com/internacional/2022-06-19/el-partido-de-le-pen-consigue-grupo-propio-al-alcanzar-su-mejor-resultado-en-unas-legislativas.html ).

(a modo de contexto)

Leer más

La contrarrevolución de los 70: realismo capitalista y fascismo neoliberal

por Julio Cortés Morales

Sergio Villalobos-Ruminott publicó durante el 2020 el libro “Asedios al fascismo. Del gobierno neoliberal a la revuelta popular”[1], título que según cuenta “intenta describir una formación rizomática de combates y empalizadas, independientes unas de otras, aunque todas orientadas, activamente y sin reparos, a cuestionar las diversas manifestaciones del fascismo contemporáneo”. Pues para él, tal como en Hobbes la base del Derecho es el temor a la muerte violenta, “esa tensión básica por darle forma a la vida, sin poder evitar, en esa misma formación, despotenciarla, es lo que define la continuidad insospechada entre los fascismos históricos, como aquellos encarnados en la figura de Josef Mengele o en la arquitectura monumental de Auschwitz, y aquellos que proliferan en los discursos del ministerio de salud pública o en la oficina de inmigración de cualquier país, hoy en día”. 

Leer más

Revoluciones y contrarrevoluciones

por Julio Cortés Morales

“Revuelta, insurrección, levantamiento, huelga general, rebelión, protesta, y muchas otras nociones por el estilo, constituyen un marco conceptual amplio, y no necesariamente ajeno a contradicciones, en el que es posible atisbar una relación no convencional con el tiempo histórico. Es como si cada una de estas nociones quisiera nombrar un momento de alteración de la concepción lineal y espacializada del tiempo, favoreciendo una experiencia no convencional de la historia y del ser en común” (Sergio Villalobos-Ruminott, Mito, destrucción y revuelta: Notas sobre Furio Jesi).

Excede los límites de este texto referirse en detalle al origen, usos y pertinencia actual de conceptos tales como Reforma, Revolución, Reacción, Contrarrevolución…lo cual es absolutamente indispensable y por eso mismo no lo enseñan en ninguna escuela. Por de pronto sólo diré que según la Real Academia de la lengua Española (RAE), el concepto de revolución es bastante más amplio y dinámico que los modelos francés y ruso que han impactado profundamente nuestra época: su primera acepción casi lo hace sinónimo de “revuelta”, al señalar que es la “acción y efecto de revolver o revolverse”. Luego, la define como “sublevación o levantamiento popular”, y en otra acepción como un “cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”. 

Leer más

«Crear una situación que merezca ser conservada», apuntes sobre la Konservative Revolution, y las relaciones entre Walter Benjamin y Carl Schmitt

por Julio Cortés Morales

Konservative Revolution

Una teoría adecuada sobre “el fascismo alemán” debe necesariamente tener en cuenta las diversas formas en que luego de la revolución de 1918 y el inicio de la República de Weimar se produjo un espacio político denominado “Revolución Conservadora”, cuyas corrientes y exponentes revisten mayor complejidad y diversidad que el partido de Hitler -cuya única disidencia más o menos conocida es la de Gregor Strasser y las SA, facción de izquierda “anticapitalista” dentro del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, eliminada en 1934 durante la “noche de los cuchillos largos”-. 

Leer más

Las mil y una definiciones del fascismo

por Julio Cortés Morales

Coincido con E. Gentile en que sólo identificando seriamente al “fascismo histórico” sería posible entender en qué medida estamos hoy en día ante el riesgo de aparición de expresiones equivalentes en nuestro tiempo, y bajo qué nuevas formas.   En “¿Patria o Caos?” diferencié entre el “fascismo histórico” o tradicional (teniendo en cuenta que durante el siglo XX tuvo varias expresiones y no un solo modelo) y los fascismos del siglo XXI, dentro de los que distinguía entre formas sucesivas de “neofascismo” suscitado por imitación o sintonía con el fascismo histórico, y las expresiones sociales, políticas y culturales actuales que, siendo propias de una época “posmoderna”, aparecen en parte inspiradas por el fascismo más “retro”, y a la vez constituyen formas actuales bastante únicas (e híbridas) de “post-fascismo”[1].

Leer más

Mate al Rey (57): Julio Cortés ¿Qué son el fascismo y el antifascismo?

Intensa discusión sobre el papel del fascismo en la articulación del discurso burgués. La reciente elección de Boric estuvo sustentada en la masiva creencia —inducida desde el propio régimen— de que era necesario votar por el candidato de Apruebo Dignidad para impedir el advenimiento del fascismo. Tal cuestión, como se demuestra en estos días, sólo sirvió a la preservación del orden capitalista y es que el antifascismo deviene invariablemente en la capitulación ante la institucionalidad democrática burguesa. Julio Cortés, autor de numerosos trabajos sobre el tema —el último libro de su autoría es «Patria o caos»— concluye que nunca en la historia el fascismo ha sido detenido por vías institucionales, lo único que se logra con esta conducta en el mejor de los casos, es posponer la derrota de los trabajadores. En definitiva, la única forma de frenar al fascismo es mediante la organización independiente de los trabajadores con una perspectiva de revolución obrera.

Leer más

La extrema Derecha francesa

por Julio Cortés Morales

El paso de Marine Le Pen a la segunda vuelta en las elecciones francesas y la posibilidad cierta de que gane en segunda, ante un desprestigiado y odiado Macron apoyado ahora por todos los partidos “republicanos” y la izquierda asustada por el “neofascismo”, hace necesario estudiar y aprender acerca de estos movimientos de derecha y las transformaciones que han sufrido en este siglo, y los factores que han posibilitado su arrollador avance en varios países del mundo. Entre esos factores sin duda alguna está la parálisis de la izquierda y su imposibilidad de salir del paradigma progresista y neoliberal.  

Leer más

Ucrania y Rusia: ¿Nazis contra el fascismo?

por Julio Cortés

“Nazis contra el fascismo” fue el provocativo nombre de una banda punk inglesa de fines de los 70 que en su brevísima existencia hizo un solo disco (“Sid did it”, 1979[1]). En su momento el absurdo nombre se explicaba como una broma en relación a los festivales de Rock contra el Racismo organizados por la Liga Antinazi, y replicados por la extrema derecha bajo la etiqueta de Rock contra el Comunismo. 

Leer más

Peronismo y fascismo: el sorprendente caso del Movimiento Nacionalista Tacuara

por Julio Cortés

La admiración que profesaba el general Perón por Mussolini y Hitler es bastante conocida. Cuando Eva Perón visitó a Franco en 1947 el masivo público congregado frente al Teatro Oriente de Madrid coreaba: “Franco, Perón un solo corazón”.  La visita fue clave para ayudar a legitimar el régimen de Franco, que apenas ocho años antes había logrado vencer a los republicanos tras tres años de guerra civil y que había caído en descrédito desde 1945 por haber apoyado a las potencias del Eje en la segunda guerra. 

Leer más

Rebelión y castigo: criminalización del «estallido social» y el proyecto de indulto a los «presos de la revuelta»

por Julio Cortés[1]

“Si lo que importa es solo el hoy o el mañana, no existe acción más reprobable que la revuelta. Pero si el ‘pasado mañana’ cuenta, y cuenta más que el hoy y el mañana, la revuelta es un hecho altamente positivo” (Furio Jesi, Spartakus. Simbología de la revuelta).

En este artículo se analizan los principales aspectos de la respuesta judicial frente a la rebelión popular de octubre de 2019 en Chile, y en especial los procesos de criminalización de quienes han sido imputados de participar en la comisión de delitos políticos y comunes en dicho contexto. Se hace además un recorrido por el concepto de prisión política y el uso habitual en la historia de Chile de amnistías e indultos luego de procesos de alta conflictividad política y social, centrándose en el efecto “creador de derecho” que tuvo la “revuelta” y los principales contenidos del proyecto de indulto general que se tramita actualmente en el Senado. 

Leer más

¿El triunfo de qué?

por Julio Cortés

“El antifascismo sólo consigue mezclar dos fenómenos: el ‘fascismo’ propiamente dicho, y la evolución del capital y del Estado hacia el totalitarismo. Al confundir estos dos fenómenos, al sustituir la parte por el todo, se mistifica la causa del fascismo y el totalitarismo y uno acaba reforzando lo que quería combatir” (Gilles Dauvé, Fascismo/Antifascismo) 

Hugo Herrera y su proyección no totalmente errónea

Antes de la primera vuelta presidencial el destacado filósofo de derechas Hugo Herrera anunciaba como lo más probable el triunfo de Kast, siguiendo un argumento seudo-dialéctico tipo ying y yang, en que el “cambio” expresado en la Convención Constitucional necesitaba del contrapeso de un gobierno neoconservador: 

Leer más

«Patriotas» en acción: anti-estética y utensilios

por Julio Cortés

Si bien con anterioridad a la rebelión iniciada en Octubre del 2019 en Chile ya se habían registrado algunas apariciones propagandísticas en los muros por parte de sectores como Capitalismo Revolucionario y el Movimiento Social Patriota, además de algunas confrontaciones callejeras importantes con antifascistas como la que ocurrió en la “Marcha por Jesús” el 27 de octubre de 2018[2], durante los primeros tres meses de revuelta la extrema derecha y los grupos neo/post fascistas, autodenominados como “patriotas”[3], se expresaron principalmente por redes sociales en internet, con una mezcla de temor y agresividad en contra de las protestas[4]

Leer más

¿Hablemos de violencia? Reflexiones sobre la descomposición de la policía

por Julio Cortés

“Nosotros no embelleceremos la violencia” (Carlos Marx)

Cuando fue asesinado Camilo Catrillanca y además se informaba en los medios acerca de los millonarios montos de las platas involucradas en el “Pacogate”, mi hijo -que por entonces tenía 7 años- me dijo una tarde: “al final, todo lo que la policía le dice a la gente que no haga porque está mal, lo hacen ellos igual nomás”. Ante mi silencio, mientras yo pensaba cómo responder a tan lúcido cuestionamiento, agregó: “Por ejemplo, matar; por ejemplo, robar”. 

Leer más

Marcha antimigrantes en Iquique: ¿el momento fascista?

por Julio Cortés

Durante el gran encierro pandémico vivió el año 2020 un hecho profundamente significativo y riesgoso ocurrió en la Araucanía cuando a inicios del mes de agosto, y tras un viaje del Ministro del Interior Victor Pérez (UDI) grupos de civiles arengados por el APRA y partidos de la derecha tradicional atacaron coordinadamente y desalojaron cuatro municipalidades tomadas por comuneros. 

Leer más

Sobre Barricadas A Go-Go. Apuntes sobre la escena musical japonesa de 1968 a 1977, de Julio Cortés

por Moro Maxwell

Cuando leí Barricadas A Go-Go, de Julio Cortes, quedé fascinado por el texto, por varias razones. En primer lugar, y lo más evidente, es que contiene una avalancha de información que nos deja perplejos, acerca de un movimiento y de una realidad “lejana” y desconocida; información que se presenta de manera orgánica, reflexiva y crítica. Aprendí mucho leyéndolo, y lo disfruté. Luego uno comienza a digerirlo, a interpretar y a plantearse las inevitables preguntas. Aparece como ineludible la consabida y problemática relación entre la Historia y las formas artísticas, mediada siempre por la política. ¡Esa tríada! Es estimulante el modo en que Julio va ilustrando las tesis de correspondencia entre estas tres dimensiones de la realidad. Urdiendo una trama en la búsqueda del momento en que el límite entre arte y política se supera o se difumina.

Leer más

«Presos de la revuelta»: razones para una amnistía o indulto general

por Julio Cortés

“La amnistía recae sobre delitos políticos; el indulto sobre delitos comunes; aquella borra el hecho y todos sus efectos desaparecen para la ley; éste no borra el hecho, sino que perdona la pena, sin que desaparezcan para la ley todos los efectos de aquél” (Jorge Huneeus, La Constitución ante el Congreso, 1879).

“El delito político no viene a definirse por verdades filosóficas, sino más bien por el predominio de los partidos y de las fuerzas, por la suerte de una batalla» (Francesco Carrara, Programa del curso de derecho criminal, 1948).

I.- Mientras algunos reporteros de La Tercera dicen que sólo quedan 5 “presxs de la revuelta” en todo Chile, y el Fiscal Nacional y el Defensor Público aseguran en el Congreso la imposibilidad de determinar su número exacto, cifras recientes de la propia Fiscalía dicen que ya existen 3900 personas que han sido condenadas por delitos de la revuelta (básicamente: ley de seguridad del estado, daños, desórdenes, incendios, barricadas y cocteles molotov). Sobre un total de 40 mil casos investigados por la Fiscalía, la “tasa de condena” es bastante alta, superando el 11% de estos “delitos del estallido”. 

Leer más

El Movimiento Nacional-Socialista y la Masacre del Seguro Obrero en 1938: «La torre de sangre»

por Julio Cortés

Durante el siglo XX la acción más notoria del fascismo en versión chilena fue el intento golpista del 5 de septiembre de 1938, que culminó con más de sesenta jóvenes militantes nacional-socialistas muertos por la acción de la policía en la Masacre del Seguro Obrero.

El Movimiento Nacional Socialista se autodenominaba “nacista” en vez de “nazi”, para diferenciarse del nacional-socialismo alemán y afirmar su naturaleza autóctona. Su líder más visible era el abogado Jorge González Von Marées, “El Jefe”. 

Leer más

De Gabriela Mistral a Claudio Orrego: los «humanistas cristianos» ante la represión política

Julio Cortés

“Menos cóndor y más huemul” (Gabriela Mistral)

El “humanismo cristiano” -que dice encarnar en Chile hasta hoy el Partido Demócrata Cristiano- proviene de la evolución política que tuvo en el período de entreguerras mundiales un sector de la juventud del Partido Conservador. No deja de sorprender que a su vez, a fines de los 60, la juventud DC se radicalizara por izquierda dando lugar a la formación de partidos como el MAPU (del que derivó en los 80 nada menos que el Lautaro) y la Izquierda Cristiana (que era el partido de Elizalde -jefe actual de lo que queda del PS-, más o menos hasta 1989). 

Leer más

Julio Cortés: «Patria o caos», el archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile

Editorial Tempestades acaba de publicar el libro “¿Patria o Caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile”, de Julio Cortés Morales. 150 páginas. Prólogo de Víctor Chanfreau.  Ya en el 2018 Tempestades había publicado del mismo autor su libro “Estruendo”, donde se analizaba en detalle el Caso Bombas (2009-2012) y la compleja dialéctica entre terrorismo y antiterrorismo. En la presentación de la editorial se señala que “¿Patria o Caos?” podría ser el opuesto complementario de su título “Rabia dulce de furiosos corazones”, un hermoso libro del equipo de investigaciones de la editorial que salió el año pasado, con símbolos, íconos, rayados y otros elementos de la revuelta chilena. 

Leer más

Destruyendo mitos: acerca del supuesto protagonismo «narco» en el estallido social

por Julio Cortés Morales

Hace relativamente poco tiempo me di el trabajo de ver en Netflix la excelente serie chilena “El reemplazante”, adecuado retrato de la educación “particular subvencionada” en un Liceo de la periferia metropolitana, y que por obra y gracia del sistema de financiamiento a la cultura en Chile en su momento fue transmitida por TVN pero sólo alcanzó a tener dos temporadas. 

Leer más

Julio Cortés Morales sobre presos de la revuelta: «El poder represivo no puede perdonarlos porque lo desafiaron abiertamente, aterrorizaron a la clase dominante»

Se define a sí mismo como anarco-marxista; reivindicando las vertientes de pensamiento que abogaban por la abolición del Estado durante el siglo XIX. Es abogado experto en derechos humanos y sistema penal, defendió a Carlos Riveros y Felipe Guerra durante el llamado Caso Bombas, de hecho, el hallazgo de uno de sus escritos en poder de los anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar se trató de utilizar como prueba inculpatoria en el juicio que se les hizo en España

Leer más

Ignorancia y mala fe: el debate sobre prisión política y amnistía en chile

por Julio Cortés

“La definición del delito no es un problema jurídico, sino político”(Tobías Barreto)

La amnistía o indulto a los presos de la revuelta, además de necesaria por razones de justicia, es perfectamente posible a condición de hacer la suficiente presión política. No hay consideraciones jurídicas de peso para oponerse a ella, sobre todo en un país como este, que ha hecho uso tan ampliamente de estos mecanismos cuando se trata de ayudar a los amigos de los gobernantes.

Leer más

¡No al control preventivo de identidad que viola la Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas!

por Julio Cortés Morales

A inicios de este mes, tras medio año de discusiones,  la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley que “fortalece” los controles de identidad. La Cámara votará este proyecto en Sala el miércoles 16 de octubre, y no parece haber una “oposición” coherente como para tratar de impedir la extensión abusiva e irracional de una medida como el control de identidad preventivo, con el que muchos de ellos en su momento estuvieron de acuerdo cuando la Nueva Mayoría aprobó su “agenda corte antidelincuencia” el año 2016.

Leer más

Ir al contenido