Un nuevo pacto constitucional: el regreso de la «democracia de los acuerdos»

por Pablo Torres y Fabián Puelma

La mayoría de los partidos políticos nacionales con representación en el Congreso Nacional, en conjunto con el Gobierno de Gabriel Boric, pactaron esta semana un nuevo acuerdo constitucional, que busca dejar atrás el vacío que se abrió el 04 de septiembre, con el aplastante triunfo del Rechazo sobre el Apruebo a la nueva Constitución que había elaborado la Convención Constitucional.

Leer más

Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas

por Pablo Torres

Hay que reagrupar las fuerzas para que no se imponga la pasivizacion social o la desmovilización. Sin nuestra fuerza cualquier reforma será con letra chica. Ello solo beneficiará a la derecha o algún nuevo populismo que irá contra nuestras demandas históricas. Debemos luchar por una salida obrera y popular, y construir en las luchas una alternativa política de izquierda, de las y los trabajadores y que se proponga poner fin a todas las herencias de la dictadura.

Leer más

Alarma patronal en la Convención ¿rebelión de los “independientes”?

por Pablo Torres

Tras la primera vuelta presidencial con la irrupción de Kast, hubo un consenso en personeros del régimen en que la Convención Constitucional (CC) no podía hacer reformas radicales, sí una constitución moderada, con derechos sociales pero manteniendo las claves del modelo económico y del régimen de la transición.

Leer más

La nueva «coalición» de Boric, las reformas moderadas y la lucha por las demandas de octubre

por Pablo Torres

Decíamos en una nota al momento que fue nombrado el primer gabinete de Boric, que “ampliar la base de apoyo” de Apruebo Dignidad se trataba en realidad  de una nueva “coalición ampliada”, ahora junto al Concertacionismo “progresista” o el social-liberalismo representado en el PS, PDD, PR, partidos que gobernaron 20 de los últimos 30 años cuestionados en las calles. Un viejo ideólogo concertacionista (Joaquín Brunner) la alabó como una “muestra de elemental realismo; de ser un gobierno de minoría pasa a ser, ahora, un gobierno de semi mayoría, a cambio de flexibilizar el purismo ideológico-programático.” Camila Vallejo en su primera entrevista ante El Mercurio señaló que se trata de un “gobierno de centro-izquierda”. A confesión de parte…

Leer más

Coalición de gobernabilidad: Boric al gobierno, la Concertación al poder

por Pablo Torres

Ayer se conoció el gabinete de ministros de Gabriel Boric. Entre ellos fueron nombrados varios social-neoliberales del PS, que dejaron contento a los “mercados”. Mario Marcel del Banco Central, economista concertacionista, del Banco Mundial, FMI y BID, quedó en Hacienda; Carlos Montes, 32 años parlamentario en Vivienda; Maya Fernández en Defensa, María Begoña Yarza, trabajó con Bachelet y es gerenta de clínica Santa María, en Salud; Antonia Urrejola, ex secretaria de Insulza en la OEA para Relaciones Exteriores. Hay algunos otros más que vienen de la Concertación o están bajo su alero.

Leer más

De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?

por Pablo Torres

La noticia de las elecciones fue el triunfo de José Antonio Kast de la ultraderecha en primera vuelta presidencial, con mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición. Los candidatos de los viejos partidos de los 30 años, Chile Vamos y Concertación, salieron derrotados, y el populista de derechas Franco Parisi fue sorpresa en el tercer puesto con 13% de los votos, con fuerza en el norte. La alta abstención (53% del padrón electoral) sigue siendo una de las expresiones de una crisis orgánica que vive el país. El parlamento se reconfiguró, con la derecha asegurando la mitad del Senado, lo que será un bloqueo a cambios claves, lo que dejó tranquilos a los mercados. La Cámara de Diputados quedó reconfigurada en una especie de “tres tercios” empantanados (sin ninguna fuerza con quórum propio para reformas claves), con una inicial polarización política.

Leer más

«Cría cuervos y te sacarán los ojos»: el PC y Boric, un balance de la derrota de Jadue

por Pablo Torres

La derrota de Daniel Jadue frente a Boric generó una crisis en diversos sectores de izquierda y también en muchas y muchos luchadores y activistas que se organizan y movilizan por diversas causas, ya sea porque genuinamente confiaba que Jadue era una alternativa de cambio real, o porque lo votaron como un mal menor, con más o menos ilusiones.

Leer más

Vocería de los pueblos: un paso adelante que solo con movilización y autoorganización puede poner fin a las herencias y al régimen de la dictadura

por Pablo Torres

El día de ayer se presentó la “vocería de los pueblos de la revuelta popular constituyente”, una coordinación compuesta por 34 diputados constituyentes pertenecientes a la lista del pueblo, de los movimientos sociales y de pueblos originarios. Llamaron a desconocer las reglas del Acuerdo por la Paz que regulan y limitan a la convención constitucional, y entre algunas medidas señalaron que promoverán la liberad de los presos de la revuelta. Un paso adelante, que debe ser llevado a cabo por la movilización y autoorganización, para llevarlo hasta el final: terminar con todas las herencias y el viejo régimen heredero del pinochetismo.

Leer más

Entre la impunidad, el desvío y la movilización

por Pablo Torres

Una vez más la policía derrama sangre del pueblo, a ojos de toda la población. Las noticias del vil asesinato a sangre fría del joven artista y activista Francisco Martínez a manos de un policía de tránsito en el sur del país, y los posteriores hechos de revuelta local con el incendio de varios edificios públicos (entre ellos la comisaría de Carabineros y la Municipalidad de Panguipulli), fueron vista por millones, no solo en Chile, sino en todo el mundo. Un nuevo crimen de la policía –del Estado- contra el pueblo.

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

¿Y ahora qué viene tras el Plebiscito?

por Pablo Torres

¿Qué expresó el Plebiscito?

El masivo ánimo para botar al basurero de la historia la constitución de Pinochet expresó que detrás del intento del desvío de la rebelión popular -pandemia incluida- las aspiraciones sociales y democráticas siguen vivas. Pensiones y salarios dignos, trabajo, salud, siguen incumplidas y así lo sienten las grandes mayorías.

Leer más

Piñera, triunfo político y (ausencia) de “hegemonía”

por Pablo Torres //

El significado del triunfo de Piñera

El triunfo de Piñera sobre Guillier fue aplastante. Con casi 3,8 millones de votos (54,6%, 1,4 millones más que primera vuelta, y 200 mil más que 2009) fue la votación más alta para un presidente desde el año 2003 (casi igualando a Aylwin al inicio de la transición). Guillier liderando a la Nueva Mayoría, sufrió la peor derrota de la centro-izquierda desde la vuelta a la democracia. Obtuvo 3,1 millones de votos (45,4%).

Leer más

Ir al contenido