Este sábado 22 de julio tuvo lugar en la Casa de la Memoria de Valparaíso un nuevo lanzamiento de la última edición de Chem Ka Rakiduam, trabajo que reúne el pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco CAM. Se trató de una acción impulsada por el Colectivo de Apoyo a los Presos Políticos de la CAM. En la misma intervino el vocero de la CAM —único en libertad— Rafael Pichún. Acompañaron su intervención el conocido historiador Igor Goicovic y el abogado y Director de la revista El Porteño, Gustavo Burgos.
Héctor Llaitul
Mi hermano Héctor Llaitul
por Manuel Cabieses
Con Héctor Llaitul Carrillanca somos hermanos ideólogicos. La rebeldía contra la injusticia nos hermana. No toleramos la desigualdad ni los abusos de la oligarquía y su casta político- militar.
Héctor Llaitul, fundador en 1998 de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), está en prisión otra vez. Lo arrestaron hace un año los policías racistas del Estado racista que lo llevará ante un juzgado racista. Está preso en la Cárcel El Manzano de Concepción. Lo espera un “juicio” con testigos anónimos, monigotes de la Fiscalía.
Carta de Héctor Llaitul al inicio de la preparación de su juicio oral
En exclusivo tras una visita al preso político Mapuche y vocero histórico de la CAM, Héctor Llaitul en el CCP – BIO BIO, mediante una carta, nos entregó una impresión sobre la preparación de juicio en su contra. Nos habla sobre el rol de los testigo protegidos y como el gobierno y las empresas privadas se están articulando para llevarlo a juicio en los próximos meses.
El proceso penal en mi contra es una muestra más de la persecución y criminalización de la causa mapuche, proceso que ahora se encuentra suspendido porque la Corte de Apelaciones de Temuco acogió una orden de no innovar que solicitó la fiscalía para poner freno a lo que determinó la jueza de garantía, al ordenar que se diera a conocer la identidad de los testigos protegidos, orden de no innovar que se encuentra enmarcada en un recurso de protección presentado por el Ministerio Público para supuestamente “resguardar” a los denominados “testigos sin rostro”. Para nosotros esta es una jugada por parte de los órganos persecutores del Estado chileno, quienes por lo demás están bajo presión del poder político y empresarial, razón por la cual acuden a esta accion constitucional que por lo demás carece de fundamento, ya que en ningún caso se sustenta en situaciones fácticas concretas y reales.
Gobierno y Ministerio Público pretende valerse de testigos sin rostros contra Llaitul
de Voces en Lucha
Desde el pasado martes 18 de abril se desarrolla en Temuco la audiencia de preparación de juicio de Héctor Llaitul Carrillanca, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), actualmente en prisión preventiva en el C.C.P. del Bío Bío en Concepción. En dicha audiencia preparatoria la defensa argumentó en la parte de vicios formales en la acusación del Ministerio Público de Chile, que no solicitó “al tribunal ningún tipo de autorización previa para mantener testigos con identidad reservada” para declarar en contra del comunero mapuche, hecho que impide desarrollar una defensa con garantías y deja al imputado en situación desventajosa en el proceso. La magistrada del caso, la jueza Viviana García Utreras, ajustándose a derecho, ordenó a la Fiscalía entregar -bajo la prohibición de divulgación- la identidad de los 5 testigos protegidos únicamente a la Defensoría Penal Mapuche, que se encarga de la defensa de Llaitul. Tras ello, otorgó un receso de 3 días para corregir esta y otras cuestiones de forma.
Gendarmería allana módulo de presos políticos mapuche
de Familiares Presos Políticos Mapuche
El día de hoy, martes 22 de Noviembre, se realizó por quinta vez y, sin justificación alguna, un allanamiento al módulo de nuestros weichafe recluidos en el Ccp Bío Bío de Concepción. Ésto, sin duda alguna, responde al constante hostigamiento al que se han visto enfrentados desde su encarcelamiento. Así también como un sinnúmero de vulneraciones a nuestros derechos como mapuche, limitando atención de machi y restringiendo sin mayor argumentación su alimentación.
Boric, las forestales, el Ministerio Público y los tribunales contra el pueblo-nación Mapuche
de El Porteño
El werken histórico de la CAM, Héctor Llaitul, fue puesto en prisión preventiva, hace más de 2 meses, producto de una operación política por parte de los poderes fácticos de este país y su Gobierno de turno.
Mate al Rey (86): «Boric: en guerra contra el pueblo mapuche y al servicio de las forestales y el APRA»
Tercera edición consecutiva de Mate al Rey «al costado de la cancha», se dedicó íntegramente a analizar la escandalosa gira del Presidente Boric por el Wallmapu. Conocedor del repudio popular, llegó en avión y temeroso de recorrer los caminos se desplazó en helicóptero cual si fuese un jefe militar en una zona ocupada.
En efecto, custodiado por cientos de militares armados profirió un encendido discurso en contra de la resistencia mapuche, en términos de los que no se tiene memoria en la historia republicana en nuestro país. Se permitió calificar a los luchadores mapuche de nazis y cobardes, en un inequívoco acto de provocación que anticipa lo que sabe será su derrota en el campo de batalla. Quien insulta, sabe que no tiene ninguna posibilidad de vencer ni mucho menos de convencer.
Libertad a Llaitul y a todos los presos por luchar
de COR
Acaba de consumarse la prisión del dirigente de la CAM Héctor Llaitul, habiéndolo detenido cuando se encontraba comiendo, en una operación de la PDI en conjunto con fiscalía y juzgados, dejándolo en prisión preventiva por delito de “opinión”, al reivindicar el uso de la violencia contra las forestales y el estado, mediante la quema de maquinaria y toma de terrenos reivindicados por las comunidades mapuches. Ha quedado detenido con prisión preventiva en la cárcel de Concepción por aplicación de la Ley de Seguridad interior del Estado, la continuadora de la “ley maldita”, o ley de defensa de la democracia que a mediados del siglo pasado permitió la persecución de los luchadores sociales, intentó proscribir la lucha de clases (como si se pudiera) y dejó en la ilegalidad al PC. Hoy es el mismo PC en el gobierno que, escudándose en que es sólo un tema judicial, utiliza esta ley para perseguir a los que luchan. Todo para darle a la patronal y al imperialismo un ambiente de casa ordenada para el plebiscito de salida.
Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura
por Juan García Brun y E.D.
En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.
Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora
por Gustavo Burgos
La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.
Mate al Rey (71): ¿Tiene salida el problema nacional mapuche dentro del marco capitalista?
Este programa se extendió sobre la naturaleza de la reivindicación nacional Mapuche, entendida como autodeterminación. Hubo consenso en cuanto a que la afirmación de la plurinacionalidad en el texto de la Nueva Constitución dista de ser suficiente para resolver esta cuestión. Portales y Gómez Leyton, finalmente señalaron que tal salida no era viable dentro del marco institucional. Burgos afirmó que la única salida a la autodeterrminación nacional Mapuche pasaba por el triunfo de la revolución obrera. En este punto se volvió a trabar un debate que quedó inconcluso, pero que en otro programa se analizará, cual sobre la vigencia del programa de la revolución socialista.
Héctor Llaitul y muerte de Toño Marchant: «Llamamos a los mapuches a volver al territorio, a luchar»
por Claudio Cortés
El Vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, hizo una entrevista a manera de homenaje al fallecido Weichafe Pablo “Toño” Marchant. Durante la conversación se refirió a las causas de la muerte de Marchant, su posición en la Coordinadora y el efecto de esta en la misma, además del conflicto del Wallmapu.
La querella por delito de opinión anunciada en contra de Llaitul es un atentado en contra del pueblo Mapuche
por Gustavo Burgos
La Ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega confirmó ayer en televisión algo anticipado por el Subsecretario Monsalve: el Gobierno presentará una querella en contra del dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul. La acción penal —que se suma a más de 152 deducidas por el Gobierno— se dirige en contra de las declaraciones hechas públicas por el propio Llaitul en contra del llamado «Estado de Emergencia Intermedio» a través del cual se pretende perpetuar la militarización del Wallmapu. En ella se denuncia que «Los milicos esbirros nuevamente desplegados por el Wallmapu custodiando los intereses del gran capital. Es la expresión en pleno de la dictadura militar que los mapuches siempre hemos sufrido, dictadura que ahora asume el gobierno lacayo de Boric. (llamando) A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía», declaró el vocero de la CAM.
Entrevista completa a Héctor Llaitul de la CAM:«La guerra de liberación nacional mapuche enfrenta al Gobierno de Boric y al conjunto del Estado capitalista»
por El Porteño
La reciente entrevista hecha pública en extractos por distintos medios de comunicación al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul, sacudió el ambiente político por desahuciar a la flamante Ministra de Interior, Iskia Siches. Sin embazgo, los conceptos vertidos por Llaitul van mucho más allá de ubicarse en la coyuntura frente la Gobierno. En la misma la CAM fija una posición insurreccional frente al Estado capitalista y convoca al pueblo-nación mapuche a regresar al Walmapu y a construir en su territorio destacamentos que se planteen abiertamente la autonomía y la recuperación de tierras.
Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»
Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora Arauco–Malleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches. Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”.
Ni con la Derecha ni con el progresismo servil: la CAM frente al escenario actual de la lucha mapuche revolucionaria
de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)
Respecto a los acontecimientos actuales gestados bajo la institucionalidad del Estado de Chile, la convención constituyente y el ciclo de gobierno liderado por Gabriel Boric que nace pactado en el marco de la relación inter-burguesa nacional e internacional, manifestamos lo siguiente:
Tras recibir pericias tanatológicas: Confirman que comunero Pablo Marchant fue ejecutado por Carabineros con un disparo en la cabeza
por Juan Contreras Jara
Cuatro meses han transcurrido desde el asesinato de Pablo Marchant a manos de Carabineros y tanto la PDI como la Fiscalía fueron incapaces de entregar certezas sobre su deceso. Una situación que comenzó a esclarecerse tras los peritajes entregados por un especialista en tanatología que concluyó que el joven comunero fue ejecutado.
CAM denuncia intentos de forestales de dividir a los mapuche: Huilcamán entre sus sirvientes
Comunicado público.
Las organizaciones y comunidades abajo firmantes, informamos a nuestro pueblo nación mapuche lo siguiente:
Kiñe: en el actual contexto de confrontación entre nuestro pueblo y el estado chileno, el movimiento mapuche autonomista ha continuado en la lucha por nuestros derechos políticos y territoriales, agudizando la confrontación contra nuestro enemigo histórico, las forestales. Éstas últimas, desde hace un tiempo a la fecha, llevan adelante un nuevo plan que pretende la desarticulación y desmovilización de la digna resistencia mapuche, infiltrando directamente las comunidades mapuche, comprando a pseudos dirigentes, tanto de comunidades como organizaciones, lo que ha traído una serie de situaciones nefastas para nuestro pueblo.
Conversaciones con Héctor Llaitul (Vocero de la CAM) y Jaime Castillo Petruzzi (Combatiente Internacionalista)
HÉCTOR LLAITUL: “Que se levanten las banderas mapuches, que se levanten los símbolos mapuches en las manifestaciones de los chilenos circunscritas en lo que es el estallido social, en las protestas en contra del modelo, es muy significativo, porque implica insertar un tipo de lucha, un tipo de propuesta política y perspectivarla como posibilidad en el corto, mediano y largo plazo”
Llaitul y nueva Constitución: la lucha del pueblo-nación mapuche tiene otro camino
Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone establecer un número de escaños reservados en un eventual órgano constituyente para que éstos sean utilizados por representantes de los distintos pueblos originarios que habitan el territorio nacional.
Dentro del Congreso, los principales detractores a esta idea fueron los sectores más conservadores de la derecha, como la UDI y algunos RN, desde donde veían con preocupación que no hubiesen representantes indígenas de sus sectores. No obstante, el proyecto fue aprobado con una abrumadora mayoría, siendo así despachado al Senado para su segundo trámite legislativo en una jornada que muchos parlamentarios y parlamentarias calificaron de “histórica” para los pueblos originarios.
Héctor Llaitul recuerda cómo conoció a Sergio Moya: “Cuando me detuvo, él andaba armado”
por Tomás González
Este miércoles, la Policía de Investigaciones (PDI) allanó la casa en Rancagua del fiscal de Alta Complejidad Sergio Moya, luego de que el fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, denunciara que estaría vinculado con la Operación Huracán.
Un correo electrónico fue la prueba principal con la que se fundamenta la acusación. En este correo, enviado el 13 de diciembre de 2017 por el entonces fiscal adjunto de Rancagua, Sergio Moya, al mayor de Carabineros y formalizado por el Caso Huracán, Patricio Marín, se instruye, entre otras cosas, que se agreguen diversos mensajes inculpando al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
Los chats que muestran cómo el general Villalobos dirigió la trama de la “Operación Huracán”
por Nicolás Sepúlveda
Seguir al mando de Carabineros después de marzo de 2018, una vez terminado el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue el objetivo que se propuso el general Bruno Villalobos a fines de 2016. Así lo confidenció en su círculo íntimo y también en reuniones de máxima privacidad y reserva que tuvieron lugar en el condominio de su casa de descanso en Peñaflor (ver reportaje de CIPER). Para cumplir su meta, Villalobos debía diseñar un plan y tenía solo un año para ejecutarlo.
Héctor Llaitul: “No luchamos contra la sociedad chilena ni contra el chileno común”
Luego de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, la agudización del conflicto en La Araucanía se ha hecho evidente. De manera desesperada, el gobierno de Sebastián Piñera ha intentado poner un alto a las acciones de resistencia y descontento que se han producido al sur del Bío-Bío, con medidas que parecieran ser contrapuestas. Al más fiel estilo de Hollywood, han surgido las figuras de los ministros Alfredo Moreno y Andrés Chadwick protagonizando los roles del policía bueno y el policía malo. El primero, acercándose a las comunidades con un discurso apaciguador, intentando encontrar una salida pacífica a través del diálogo. Por su parte, el segundo insiste en entregarle mayores atribuciones -como leyes de excepción- a uniformados e instituciones de Orden y Seguridad, mismas que han demostrado ser incapaces de controlar el conflicto.
Entrevista: Héctor Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
Héctor Llaitul es el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), una organización político-militar mapuche. Es el más conocido y perseguido de los líderes mapuche.
El pensamiento emancipatorio de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en conflicto (CAM)
Una estrategia de Liberación Nacional Mapuche.
Para comprender la reemergencia de la lucha Mapuche, es necesario hacer un balance del proceso, considerar hitos de importancia, acordar visiones y pareceres sobre los aportes y limitaciones de las experiencias. Pero, además, resulta de vital importancia rescatar, lo más legítimamente posible, el pensamiento y la acción de los actores en el proceso en marcha. Sobre todo cuando intelectuales mapuche funcionales al sistema, intelectuales de izquierda y ONGs intentan suplantar las voces de las autoridades ancestrales, comunidades en resistencia, militantes y orgánicas que aún resisten desde territorio mapuche.
Persecución y prisión política: de las sangres, todas
“Pueblo es la letra, pueblo la ventana, / la cosecha, la escuela, el canto y la palabra; / y suyos son los combates, / suyos los deberes / y el derecho incesante / de alumbrar la tierra / con el incendio de las cárceles” Patricio Manns
El 8 de junio, los familiares y amigos por la Vida y la Libertad de Mauricio Hernández Norambuena, antifascista y combatiente internacionalista chileno, hace casi 17 años prisionero político en las cárceles del Brasil, organizaron un foro en las dependencias de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, donde participaron el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul; el revolucionario Jaime Castillo Petruzzi; y los abogados de DDHH, Alberto Espinosa y Rodrigo Román. La cita fue bienvenida por el presidente de la Fech, Alfonso Mohor
Héctor Llaitul: “La política actual del Estado capitalista favorece al fascismo en el sur de Chile”
por Andrés Figueroa Cornejo
Aprovechando una breve visita a Santiago, el vocero de la combativa organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200505 ) se refirió a la contingencia tanto en la región de La Araucanía, como en Chile en general, marcada por la reciente manifestación de los propietarios de camiones del pasado 27 de agosto, la militarización del territorio mapuche, y los fundamentos y claves de la resistencia de los originarios/as. Antes de iniciar la entrevista, Llaitul manifestó su solidaridad profunda con la lucha de los pueblos originarios del Continente, de Ecuador, de Argentina y en especial “con el peñi Félix Díaz” de la comunidad Qom de Formosa, que en estos momentos conduce un acampe desde hace más de 5 meses en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de ser escuchado por las autoridades centrales de ese país ( http://www.anred.org/spip.php?article10518 ).