La ley que autoriza a retirar el 10% de los fondos previsionales es un remezón que las AFP no esperaban, porque durante años blindaron su negocio sumando a sus directorios y gerencias a ex ministros, ex parlamentarios y figuras con influencia en La Moneda, el Congreso y los partidos. CIPER detectó al menos 77 nombres -41 vinculados a la derecha y 36 a la ex Concertación- que se han puesto al servicio de esta industria. De ellos, 35 han sido directores o ejecutivos. Los restantes se han ofrecido para representar a las AFP en directorios de empresas donde se invierten los fondos de los trabajadores. En esta última nómina figuran el ex jefe del Ejército, Humberto Oviedo; el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, y la ex subsecretaria de Economía y esposa del senador Felipe Harboe (PPD), Katia Trusich.
Desde el 9 de julio la democracia patronal chilena, como forma de gobierno de la burguesía, está sometida a una severa prueba de fuego. De un lado la clase dominante se encuentra dividida sobre la política económica para enfrentar la pandemia y la inminente depresión; del otro, la clase trabajadora comienza a volver a las calles a expresar políticamente su descontento, empujada a sus lugares de vivienda por el Estado de Emergencia y un brutal derrumbe del empleo como no se conocía en Chile desde la crisis del salitre, hace más de 100 años.
Un reciente estudio publicado por Fundación SOL, denominado “Sindicatos Pulverizados: Panorama Actual y Reflexiones para la Transformación” presenta una perspectiva de los sindicatos en Chile a partir de los datos disponibles en la VIII Encuesta Laboral (ENCLA 2014) y en el Sistema Informático de Relaciones Laborales (SIRELA), ambas de la Dirección del Trabajo. El objetivo del estudio es realizar un panorama crítico del valor de la fuerza de trabajo y de la presencia, densidad y antigüedad de los sindicatos en el país, aportando reflexiones y alcances vinculados a la reforma laboral y al contexto sociopolítico actual.
El Domingo 28 de Octubre, el Presidente Sebastián Piñera en cadena nacional, explicó los pilares fundamentales de la Reforma al sistema de pensiones chileno que espera comenzar a implementar durante su mandato y para ello, el 6 de Noviembre, el Ejecutivo ingresó el Mensaje N° 171-3661 a la Cámara de Diputados, un documento de 160 páginas, titulado: “Proyecto de Ley que Mejora Pensiones del Sistema de Pensiones Solidarias y del Sistema de Pensiones de Capitalización Individual, crea nuevos beneficios de pensión para la Clase Media y las Mujeres, Crea un Subsidio y Seguro de Dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica”.
Cuando el 9 de agosto de 2016 Michelle Bachelet anunció su reforma a las pensiones, la industria de las AFP estalló. Varias eran las ideas que rechazaban, pero en particular dos golpeaban al mentón del sistema.
Por un lado, la entonces Mandataria había decidido avanzar en un pilar parcial de reparto, paralelo al sistema de capitalización individual vigente, mediante una cotización adicional de 5% que iría a un fondo solidario. Dichos recursos no irían a las cuentas individuales que manejan las AFP, sino que a un pozo común del cual se sacarían parte de los recursos destinados a mejorar las pensiones en forma inmediata Seguir leyendo Comisiones fantasmas de las AFP: los millonarios pagos a fondos extranjeros que desaparecieron de la agenda→