¿Fin de la Clase Trabajadora?: los muertos que vos matásteis

por Sergio Grez Toso

La reaparición en el escenario público y mediático de los movimientos sociales en Chile ha suscitado variadas interpretaciones acerca de sus causas, características y potencialidades.  Aquí me referiré a aquellas posturas que sostienen que estos movimientos, especialmente de trabajadores, son incapaces de constituirse en sujetos de cambio con proyección política. El trabajo –alegan algunos analistas– dejó de ser el espacio donde se configuran clases y estratos sociales. 

Leer más

Mate al Rey (111) entrevista a Sergio Grez: «En el 73 el pueblo fue desarmado por la creencia en la Vía Pacífica al Socialismo»

Estuvimos «humanamente hablando» con el historiador Sergio Grez Toso. El tema, atinente por la fecha y la coyuntura, el Golpe de del 11 de Septiembre de 1973, en su primera fase preparatoria iniciada con el tanquetazo del Coronel Super el 29 de junio de 1973. El hecho —repetimos, un ensayo general del Golpe— dejó más de 22 muertos y marcó el inevitable desenlace contrarrevolucionario.

Leer más

Gran viraje del Partido Comunista de Chile. De «Clase contra Clase» al Frente Popular (1928-1936)

por Sergio Grez Toso

Al cabo de una década del fracaso de numerosas intentonas revolucionarias luego del triunfo de la revolución bolchevique (Alemania, Hungría, China, etc.) y del notorio mejoramiento de la situación económica en los principales países capitalistas, el VI Congreso de la Internacional Comunista, reunido en julio-agosto de 1928, anunció el comienzo de un «tercer período» de desarrollo económico capitalista luego del término de la Primera Guerra Mundial. Este período estaría caracterizado por graves crisis económicas, radicalización de las masas trabajadoras, agudización de las luchas de clases y guerras imperialistas que acarrearían una agresión militar a la Unión Soviética. Dicha situación podría derivar en el colapso definitivo del capitalismo. Los partidos comunistas debían prepararse para luchas decisivas, superando sus debilidades y alcanzando la hegemonía en el movimiento obrero de sus países. Ni colaboración ni pactos con los jefes socialdemócratas ni con otros reformistas eran posibles, puesto que ante una situación revolucionaria, dichos personajes revelarían su carácter de servidores del capitalismo y de «socialfascistas» o mano izquierda de la burguesía. Los comunistas debían denunciarlos y abocarse a eliminar completamente la influencia que aún ejercían sobre la clase obrera. La táctica derivada de estos análisis fue la del “frente unido desde abajo”, con exclusión absoluta del «frente unido por arriba» con los líderes reformistas y socialdemócratas(1).

Leer más

Proceso constituyente con mayoría republicana: los riesgos para los derechos humanos

por El Porteño

A través de las voces del historiador Sergio Grez, el abogado constitucionalista Javier Couso, y las ex convencionales y activistas Camila Zárate y Jennifer Mella, revisamos las características de un proceso en tensión con el ejercicio de la soberanía popular, y los posibles retrocesos que aparecen en un horizonte dominado por fuerzas conservadoras.

Leer más

Mate al Rey (103): «Agenda de seguridad + proceso constituyente = Estado policial»

Edición especial de Mate al Rey. Un Zoom Deportivo con jugadores de excepción el historiador Sergio Grez y el abogado Julio Cortés. Revisamos la situación política y el curso de institucionalización del régimen a partir de la ofensiva represiva orquestada desde La Moneda y que tiene el nombre de «Calle Sin Violencia». La muerte de dos trabajadores a manos de carabineros en San Antonio (David Toro, 19 años) y Coquimbo (Nahomar Terán, 36 años venezolano) pone en evidencia que la ley Retamal-Nain solo ha contribuido a desproteger a la población frente a la represión.

Leer más

Entrevista a Sergio Grez Toso: ¿Hacia dónde va el proceso constituyente?

Sergio Grez es uno de los historiadores más importantes de Chile, autor de una prolífica obra de historia social y política. En paralelo a sus actividades más estrictamente académicas, durante años fue una figura pública identificada con la necesidad de la realización de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, destinada a reemplazar ese palimpsesto constitucional creado por las sucesivas –y muy parciales–modificaciones a la Constitución pinochetista de 1980, y que era la argamasa legal de una democracia de baja intensidad, tutelada y completamente funcional al orden neoliberal.

Leer más

Historiador Sergio Grez: «Las acciones de repudio ciudadano pueden contribuir al desgaste prematuro del espurio proceso constitucional que han impuesto al país»

Entrevistamos al historiador y profesor de Historia de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso. Firmante de la declaración que impulsa el voto nulo y una campaña contra el fraude constitucional en esta entrevista analiza las razones de porqué repudiar el proceso constitucional vigente y cómo está la izquierda del país frente a este pacto a quienes trata de “social liberales” por pasarse al bando de la administración de status quo neoliberal que impera en Chile desde la Dictadura Militar.

Leer más

Académicos Carlos Pérez, Sergio Grez, Rodrigo Karmy, decenas de intelectuales, referentes, organizaciones de DDHH y políticas llaman a anular en elección del Consejo Constitucional

Abajo el espurio y antidemocrático Acuerdo Constitucional – Este 7 de mayo llamamos a votar nulo – A retomar la lucha por las demandas populares y de los trabajadores

A tres años de la revuelta popular las demandas que allí se plantearon están lejos de resolverse. Las condiciones de trabajo y la precariedad laboral y de la vida se han profundizado con la inflación y el aumento de la carestía de la vida, mientras los grandes empresarios han aumentando sus fortunas y riquezas.

Leer más

Entrevista a Sergio Grez: «El nuevo proceso constituyente es la expresión descarnada del ethos del Acuerdo del 15 de noviembre de 2019»

El quorum de 2/3 impuesto por el Congreso Nacional determinó el funcionamiento de la Convención Nacional impidiendo la aprobación de una gran cantidad de normas constitucionales que, si bien contaban con el apoyo de la mayoría absoluta de los convencionales, no alcanzaban ese elevadísimo porcentaje, concebido por los líderes políticos firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución” del 15 de noviembre de 2019, como una barrera destinada a impedir la aprobación de disposiciones que significaran una amenaza para el modelo y el statu quo.

Carta de Sergio Grez en defensa de los presos políticos mapuche

En medio del sopor veraniego y vacacional que suele cubrir las conciencias de muchas personas, se desarrolla un drama que los grandes medios de comunicación han ignorado casi por completo. Desde hace alrededor de un mes y medio, los presos mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) están en huelga de hambre para exigir el cumplimiento de demandas muy acotadas referidas a derechos consagrados. Ellos no están exigiendo su libertad, sino protestando por el abuso de la prisión preventiva como condena previa por ser mapuche y militantes de la CAM, exigiendo al mismo tiempo, condiciones carcelarias de acuerdo a la normativa internacional para miembros de pueblos originarios, más precisamente que su encarcelamiento sea en recintos cercanos a sus domicilios y familias como dice el propio Reglamento de Gendarmería de Chile, a fin de poder recibir visitas frecuentes de sus familiares. Lo que implica su traslado Inmediato a Temuco en cumplimiento del Fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco que lo ordenó.

Leer más

Incendio de 2014: «La tragedia de Valparaíso, causas profundas y reacción ciudadana»

por Sergio Grez

El gigantesco incendio del sábado 12 de abril de 2014 que arrasó barrios enteros en algunos de los cerros más pobres de Valparaíso y, sobre todo, sus terribles consecuencias para la población más desvalida, tiene como causas estructurales la pobreza, la gigantesca desigualdad social imperante en Chile, el capitalismo dependiente, el modelo neoliberal y el desinterés real de quienes han gobernado el país durante las últimas cuatro décadas por disminuir la desigualdad social y por adoptar medidas eficaces que reviertan la profunda decadencia en que se encuentra el otrora principal puerto del país.

Leer más

Mate al Rey (90): «Significado de Santa María y las masacres en la formación del capitalismo chileno»

Dedicamos este programa a la memoria de los obreros caídos en la Escuela Santa María de Iquique, un hecho que junto con enlutar al movimiento obrero resulta señero a la hora de caracterizar al régimen capitalista en nuestro país. Ello en tanto la de Iquique no fue la primera y tampoco la última oportunidad en que los explotadores dirigen su poder de fuego para doblegar la voluntad de lucha de los explotados. Las masacres explican la formación del capital en Chile y el mundo.

Leer más

La guerra preventiva: matanza de la escuela Santa María de Iquique, las razones del poder

por Sergio Grez

El 21 de diciembre de 1907, en Iquique, puerto del extremo norte de Chile, centenares de trabajadores chilenos, peruanos y bolivianos fueron masacrados por el Ejército y la Armada chilena en las puertas de la Escuela Santa María. De este modo, el gobierno oligárquico ahogó en sangre la “huelga grande” de la provincia de Tarapacá, un movimiento social espontáneo, pero sustentado en organizaciones obreras que venían constituyéndose desde varios años[1].

Leer más

Sergio Grez Toso y el debate sobre verdad histórica: “El octubrismo está siendo demonizado”

Tras el triunfo de la opción Rechazo las disputas respecto a nuestro pasado reciente se han intensificado. No son pocos los que cuestionan las razones del estallido, arrogándose incluso el derecho a cuestionar el presupuesto de organismos vinculados a los derechos humanos y la memoria histórica. En tiempos donde campea el negacionismo y la industria de las fake news se ha instalado con fuerza, Sergio Grez Toso vuelve a reivindicar el papel de los historiadores. “Debemos mantenernos siempre alertas y ser capaces de descubrir la función de mentira y de mitificación que hay en todas las fuentes, incluso en las más inocentes”, sostiene.

Leer más

La asamblea constituyente de asalariados e intelectuales Chile, 1925: entre el olvido y la mitificación

por Sergio Grez

La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales que tuvo lugar en Santiago de Chile en marzo de 1925, conocida también por el sobrenombre de «Constituyente Chica» puesto por sus propios promotores, es un buen ejemplo de la complejidad de la memoria humana y de los usos políticos de la Historia o disciplina historiográfica. La corta duración de este evento -cuatro días de encendidos debates en un teatro de la capital- y la vertiginosa evolución de la situación política del país durante el otoño e invierno de aquel año, hicieron que dicha deliberación, destinada a aunar los propósitos de los trabajadores e intelectuales de avanzada en la perspectiva de un incipiente proceso constituyente, tempranamente dejara de tener alguna viabilidad práctica y fuera borrada con facilidad de la memoria de las fuerzas sociales y políticas que la impulsaron.

Leer más

Una respuesta a Jorge Lavandero: ¿Quiénes son los responsables del mamarracho?

Ponemos a disposición de nuestros lectores una polémica abierta por Jorge Lavandero a través de un comunicado en el que califica a Sergio Grez, Felipe Portales, Carlos Pérez Soto y a nuestro Director, Gustavo Burgos, como responsables de la perpetuación de la Constitución de Pinochet. El tenor destemplado y manifiestamente torcido de la imputación —al vincular a los aludidos en una especie de contubernio con la Derecha y el pinochetismo— ha motivado discusión en diversos círculos. Las posición de Lavandero se inscribe entre la de aquellos apruebistas que responsabilizan a los trabajadores y al pueblo de la restauración del régimen propiciada por las fuerzas que sustentaron el Acuerdo por La Paz. Quien responde en estas líneas es el compañero Jaime Bernales. Como anexo dejamos la nota de Jorge Lavandero.

El Porteño

Leer más

Mate al Rey (83): «Por un 18 de Octubre de lucha en las calles, contra la Cocina, el Gobierno y el Régimen»

El tercer aniversario del glorioso levantamiento popular iniciado el 18 Octubre de 2019, pone al rojo vivo una discusión que hoy tiene lugar e el seno de la izquierda, sobre las lecciones que deja a los trabajadores y al pueblo este proceso revolucionario. En esta edición de Mate al Rey, en su formato Zoom Deportivo, contamos con la presencia del historiador Sergio Grez y el cientista político Juan Carlos Gómez Leyton.

Leer más

Sergio Grez: “Chile seguirá viviendo una especie de reforma constitucional permanente”

por Jorge Basilago

Los ecos de la abultada derrota sufrida por la gestión de Gabriel Boric en el plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre, todavía están lejos de haberse disipado por completo. Sus múltiples derivaciones a nivel local y regional –como primer revés “progresista”, luego de varios triunfos electorales recientes en América Latina– merecen una reflexión profunda y pormenorizada, en busca de comprender las razones de ese resultado y los movimientos políticos que puede ocasionar en el futuro inmediato. Por ello, La Línea de Fuego entrevistó a Sergio Grez Toso, doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), docente de la Universidad de Chile e investigador del movimiento popular y la cuestión social en su país.

Leer más

El MIR chileno: balance esencial

por Sergio Grez

Aunque no milité en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (MIR), siempre tuve un gran respeto y no poca admiración por los miristas, especialmente por figuras como Miguel Enríquez, Bautista Von Schouwen, Luciano Cruz y Lumi Videla. Si bien no fui mirista, en más de una ocasión compartí con ellos empresas comunes, triunfos, esperanzas, dolores, derrotas y frustraciones. Conformo la generación que fue testigo y protagonista de los procesos que encarnaron estos dirigentes y miles de jóvenes revolucionarios chilenos de los años 60 y 70 del siglo XX. Como militante de la izquierda revolucionaria de aquella época, también como historiador y ciudadano de los tiempos actuales, tengo un juicio sobre la historia del MIR ya expresado en varias ocasiones y que vuelvo a compartir con motivo de un nuevo aniversario de la muerte de Miguel Enríquez.

Leer más

Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política

por Sergio Grez Toso

Cuando el Estado de Chile empieza a conmemorar su Bicentenario, los intelec-tuales y los ciudadanos con conciencia crítica no pueden dejar de formularse unaserie de interrogantes sobre el sentido profundo de estas celebraciones. Entre muchas otras: ¿Qué se está celebrando?, ¿qué tipo de país se ha construido durante estos doscientos años?, ¿de qué modo Chile ha llegado a ser lo que es?

Para hacerme cargo de algunas de estas preguntas me remontaré a los comienzosde la era republicana, para luego centrarme en el siglo XX.

Leer más

Corrupción, crisis de legitimidad institucional y Asamblea Constituyente

El video que presentamos corresponde al foro-panel «Corrupción, crisis de legitimidad institucional y Asamblea Constituyente», con que se inauguró en Santiago el 18 de abril de 2015 la Escuela Nacional de Monitores y Monitoras por la Asamblea Constituyente organizado por El Foro por la Asamblea Constituyente y la Fundación Constituyente XXI.

Leer más

¿Por qué el Rechazo se impuso entre los trabajadores, los jóvenes y las mujeres?

El contundente triunfo del Rechazo en el llamado plebiscito de salida, sorprendió a todo el mundo. Ni el Gobierno, ni la oposición, ni las encuestadoras daban crédito a la abrumadora mayoría que se inclinó por rechazar el texto constitucional emanado de la Convención. Desde las fuerzas políticas de la campaña apruebista echaron la culpa al empedrado, acusando a los medios de comunicación y a la falta de conocimiento del electorado sobre las prodigiosas bondades de la NC. Las redes sociales se llenaron de lamentos, roteos y fachopobrismo, señalando que esta votación representaría que el pueblo preferiría la Constitución de Pinochet. Nada más alejado de la realidad, ni la propia Derecha se atribuye el triunfo. Este fue el tema de discusión en esta entrega de Mate al Rey.

Leer más

Mate al Rey (72): Sergio Grez, ¿Qué se vota el 4 de septiembre y qué viene después?

Tuvimos en el programa a uno de los historiadores más importantes del país, Sergio Grez, quién ha dedicado su vasta obra al estudio del movimiento de los trabajadores y el pueblo. El tema a tratar, no puede ser otro en estos días fue el proceso constituyente y especialmente el significado del plebiscito del 4 de septiembre. Grez planteó que en realidad el 4 de septiembre no se votará un nuevo texto constitucional, sino que apenas un borrador que abrirá el paso a un proceso de años de negociaciones en el Congreso, instancia en que las llamadas dos derechas podrán hacer los cambios que requieran por cuanto cuentan con la mayoría necesaria de los 2/3.

Leer más

La izquierda chilena y las elecciones: una perspectiva histórica (1883-2013)

por Sergio Grez

El debate en Chile acerca de la conveniencia y factibilidad del uso de las elecciones como medio para lograr concretar las aspiraciones populares es muy antiguo. Podría decirse que ha tenido lugar a lo menos desde fines del siglo XIX, junto con el surgimiento de una izquierda política que se distinguió claramente del liberalismo de las clases dirigentes. Incluso es posible encontrar algunos elementos de esta discusión en períodos aún más pretéritos, cuando los sectores populares, especialmente los artesanos urbanos, intentaron constituirse como sujetos sociales con identidades políticas propias, aunque –por aquella época– no antagónicas al liberalismo de la elite dirigente.La pugna que ha opuesto a las “dos almas” de la izquierda y el movimiento popular, la institucionalista o gradualista versus la rupturista, alcanzó su máximo desarrollo en la izquierda social y política chilena durante el siglo XX, adquiriendo –en ciertas coyunturas históricas– mayor relieve el tema de la participación en las elecciones.Es objeto de este trabajo exponer sucintamente las grandes líneas de los debates y de la praxis histórica de la izquierda chilena, respecto del uso del sufragio y la conquista de espacios en el sistema representativo como medio para la defensa de los intereses populares.

Leer más

Chile entre el plebiscito del 25 de octubre y la elección de convencionales constituyentes del 11 de abril

por Sergio Grez

El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y las reformas constitucionales aprobadas a partir de diciembre de ese año, apuntan a impedir la expresión libre y soberana del poder constituyente originario. Para ello se estableció que el organismo que discutirá el proyecto de nueva Constitución (Convención Constitucional) deberá aprobar cualquier moción mediante un quorum superior a los dos tercios, además de prohibirle la discusión de determinados temas (como los tratados internacionales firmados por Chile). Como si esto no bastara para impedir cambios fundamentales, la casta política parlamentaria fijó normas para la elección de delegados y delegadas constituyentes que favorecen a los partidos legales, dejando en mal pie a los independientes para competir por escaños en la Convención Constitucional y “otorgó” escaños reservados para representantes de los pueblos originarios, descontando dichas plazas a las inicialmente fijadas para toda la ciudadanía (exceptuando de dicha rebaja, evidentemente, a las comunas más ricas del país).

Leer más

Debate con Sergio Grez: ¿Se puede transformar la Convención Constitucional en una Asamblea Constituyente?

por Galia Aguilera y Alejandro Guerrero

Sergio Grez Toso, es un destacado historiador de la línea de la Nueva Historia Social, que algunos han caracterizado de cuño marxista, que ha contribuido a mostrar el rol de los movimientos obreros y populares en la historia chilena, de sus corrientes políticas e ideológicas como el anarquismo, el Partido Obrero Socialista (POS) y el Partido Comunista (PC). Así mismo ha sido un investigador de los procesos constituyentes en Chile como es el proceso de independencia, la constitución de 1833, 1925 y 1980. Siendo un promotor y/o intelectual orgánico en la creación de instancias académicas y políticas sobre el vínculo entre los males que aquejan a la población con el tema constitucional y la Asamblea Constituyente.

Leer más

La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile

por Sergio Grez

Difícilmente podría la Ciencia Política considerar democrático un país en el que nunca se hubiese realizado un debate nacional acerca de las normas esenciales que deben regir su vida en comunidad. Un Estado cuyas cartas constitucionales más importantes siempre hubiesen sido el fruto de las discusiones, conciliábulos, consensos o imposiciones por la
fuerza de pequeños grupos. Una sociedad cuyas Constituciones más duraderas fueran el resultado de la presión ejercida por la fuerza militar. Mal podría definirse dicha sociedad política como democrática y a sus habitantes como ciudadanos de derecho pleno. A lo sumo se diría que se trata de un país semidemocrático con una ciudadanía restringida.

Leer más

Declaración de historiadores e historiadoras: ¡Resistir al ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico!

Una vez más, las fuerzas que sostienen y se benefician del orden neoliberal en Chile han lanzado un ataque en regla contra el pensamiento crítico y emancipatorio, esta vez recortando la asignatura de Historia de los planes de estudio de la Enseñanza Media. Lo intentaron infructuosamente el año 2010, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando su ministro de Educación, Joaquín Lavín, intentó disminuir a la mitad las horas de enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Enseñanza Media. La firme resistencia de las comunidades educacionales, encabezadas por historiadores/as, profesores/as y estudiantes de Historia se lo impidió. 

Leer más

Ir al contenido