Mate al Rey (107): ¿El crecimiento de Republicanos expresa el ascenso de un nuevo movimiento fascista en nuestro país?

Un nuevo «Humanamente Hablando» con Julio Cortés y tratando una de las cuestiones más candentes de la política chilena al día de hoy. Nos metemos de lleno en la discusión de si el crecimiento electoral de Republicanos anticipa la instauración en Chile de un régimen fascista.

Leer más

La alegría nunca llegó y el miedo se disfraza de esperanza

de Hacia la Vida

El pasado 19 de diciembre pasó a la historia y no por pocas razones. Aquella jornada el nuevo presidente electo, la joven ex figura de la burocracia estudiantil, Gabriel Boric, se impuso en el balotaje con una gran diferencia sobre su contrincante José Antonio Kast, un anticomunista y pinochetista recalcitrante que había logrado apoderarse de la primera mayoría en la primera vuelta, y con ello de la representación de la derecha y su pacto “Chile Podemos Más”.

Leer más

Lecciones del 2021 en Chile: la Lista del Pueblo, la Convención Constitucional y el triunfo de Boric

por Gustavo Burgos

Según cómo se hagan los cálculos, el año que termina el pueblo chileno ha sido convocado en cuatro oportunidades a elecciones generales. En ella ha debido elegir concejales, alcaldes, gobernadores, convencionales constituyentes, diputados, senadores y presidente. Calculemos 8 votos mínimo, si a eso le sumamos los proceso electorales de primarias, el impacto de los procesos electorales ha resultado enorme. Una verdadera «fiesta democrática» con la que el régimen capitalista ha perseguido denodadamente hacer revivir las ilusiones democráticas que legitiman el orden social patronal. Para el gran capital tal esfuerzo importa una ganancia inmediata del momento que le permite dirigir un ataque político directo contra los trabajadores y los explotados, materializando un verdadero bombardeo ideológico sobre las organizaciones políticas de base, asambleas, cabildos, coordinadoras y ni hablar del efecto ocasionado sobre las organizaciones de la izquierda revolucionaria. En un sentido histórico, con los procesos electorales burgueses esta clase se permite dirimir sus conflictos internos y al mismo tiempo dividir, ahogar y sacar de las calles a las organizaciones de trabajadores, aislándolas de su entorno social originario.

Leer más

La construcción de una estafa

por Martín Pezzarini

En octubre de 2019, enormes protestas llenaron las calles de Chile. Las grandes ciudades del país, y particular, Santiago, fueron el escenario de una oleada de movilizaciones contra la degradación general de las condiciones de vida. El movimiento comenzó como un rechazo al aumento de las tarifas del transporte público, pero pronto el descontento derivó en reclamos vinculados al sistema de jubilaciones, la calidad de los servicios de salud y educación. Estos hechos fueron el inicio de una crisis política cuyo efecto más visible fue el desplome de las fuerzas que venían gobernando Chile en los últimos años. Desde ese momento, las dos principales coaliciones que se alternaban en el gobierno mostraron grandes dificultades para conservar su poder, en tanto que otros partidos y fuerzas ganaron un gran impulso.

Leer más

Chile, el inicio de una nueva transición política

por Juan Carlos Gómez Leyton

“Nuestro proyecto…. significa  avanzar en más democracia”  (Gabriel Boric, 19-12- 2021)

Hemos llegado al fin de un largo proceso electoral que termino con el triunfo del abanderado de la centro-izquierda, Apruebo-Dignidad, Gabriel Boric. Con él debiera iniciarse un nuevo período de la historia política y de la democracia en Chile. Cabe, entonces, preguntarse ¿qué período se inicia?  Por cierto, ese período no tiene nada dibujado ni diseñado. Es un período abierto, en el cual todo puede ser posible. Ese es uno de los principales desafíos que tiene el gobierno de Gabriel Boric.

Leer más

Gabriel Boric y José A. Kast: una misma ecuación

por Marcos Roitman

En momentos de crisis, las soluciones de coyuntura acaban nublando los análisis hasta reducirlos a una diatriba: de lo malo, lo menos malo. Hacer de la necesidad, virtud. A partir de ese momento, todo se vuelve manipulación. Se busca justificar un voto, un compromiso o una decisión para tranquilizar conciencias. Dios o el diablo. Blanco o negro. El mundo que viene será catastrófico. Volveremos a las cavernas. Para unos el comunismo, para otros el nazifascismo. José Antonio Kast y Gabriel Boric se imputan defectos y virtudes. Se retuerce la historia. Desde la candidatura de Apruebo Dignidad, apoyar a Kast presupone el retorno del pinochetismo, la excrecencia del régimen. ¿Alguna vez se ha ido? Para sus adherentes, Gabriel Boric representa la izquierda, el cambio, las libertades, la democracia. ¿Olvidan que firmó los acuerdos de paz y por una nueva Constitución, en noviembre de 2019?

Leer más

Ante el circo electoral, a levantar sindicatos para luchar

de AIT

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT) desde un inicio nos pronunciamos en contra de la farsa constituyente y el circo electoral, entendiéndolas como parte de una estrategia de relegitimación del sistema instalada por la patronal para frenar la movilización popular que se venía desarrollando durante el alzamiento popular del año 2019.

Leer más

Segunda vuelta: el pánico cunde en la granja

por Rafael Agacino

¿Qué es lo que está en juego en las elecciones del 19 de diciembre? Depende de los intereses de los jugadores. Para los que juegan por apropiarse del botín del estado, se trata de los votos, sólo de los votos, ni siquiera de las y los electores. En esta granja incluimos las diferentes especies de la derecha, el progresismo, la izquierda confiada (institucional) y los advenedizos que hacen negocios aprovechando las oportunidades del sistema electoral y la precariedad cognitiva de la sociedad chilena. Por el contrario, quienes nos jugamos porque el pueblo tome la política en sus propias manos, nos afanamos por sortear las trampas, las emboscadas y los chantajes que los residentes de la granja tienden para contener las potencialidades subjetivas y organizativas mostradas por anchas franjas del pueblo desde octubre de 2019; resistimos las jaulas y bozales con que quieren controlar, acallar y disipar el impulso popular, esos corsés institucionales que imponen un orden (y una paz) social que, sabemos, no es más que el orden (y la paz) del capital.

Leer más

La lucha por la unidad de clase tras la segunda vuelta

Sin unanimidad sobre la postura frente a la segunda vuelta, la discusión se centró en las tareas políticas que se plantean a la izquierda y a las organizaciones populares después de la segunda vuelta. Hay realmente amenaza fascista ?? Es Boric realmente un reformista ??! Todo esto bajo los fuegos de Marco Riquelme , Juan Carlos Gómez Leyton y Paul Walder. Conduce Gustavo Burgos , El Licenciado, y la magia? La magia, la pone Sergio Rizenverg.

Leer más

La historia oculta de la familia Kast

por Rodrigo Alvarado

El periodista Javier Rebolledo, autor de libros sobre los servicios de inteligencia de Pinochet, vuelve con A la sombra de los cuervos, investigación que apunta a la participación de civiles en dictadura. La mitad del libro está dedicada a la familia Kast, desde que el ex oficial nazi, Michael Kast, se arraigara en Chile terminada la Segunda Guerra. La participación de sus hijos Christian, en interrogatorios, y Miguel, en asesorías a la DINA y en una cooperativa mientras era ministro de Odeplan, son parte de la historia no contada de una de las familias más visibles de la política chilena.

Leer más

A la extrema derecha y al reformismo no se le combate en las urnas

de Organización Comunista Revolucionaria

El plan político de la burguesía iniciado con el “pacto por la paz y la nueva constitución” logra dar, a través de sus procesos electorales, avances importantes, pero no definitivos. Aunque avanza y logra triunfos tácticos de la mano del reformismo, la crisis no está cerrada y el camino de octubre sigue siendo la senda por la cual la clase trabajadora, el pueblo y todos los y las oprimidas debemos transitar con decisión, entrega y audacia.

Leer más

Chile: Del “estallido” al pantano del reformismo impotente

por Antonio Bórmida

El domingo 21 de noviembre se realizaron en Chile las elecciones para presidente y legisladores nacionales. En las presidenciales, el candidato de la “ultraderecha” (Partido Republicano en el Frente Social Cristiano), José Kast, con casi 28 %, le ganó a Gabriel Boric (del partido Convergencia Social en el Frente Amplio) el candidato de la “izquierda”, de la Coalición Apruebo Dignidad, integrada a su vez por el Frente Amplio y el Partido Comunista, que obtuvo casi 26 %. 

Leer más

Boric-Kast: una confrontación entre dos programas neoliberales

por Juan Carlos Gómez Leyton

Extenso análisis del proceso electoral chileno y especialmente la idea de que la derecha neoliberal autoritaria con su abanderado José Antonio Kast pudiera ganar la Segunda Vuelta Presidencial del 19 de diciembre y la que significaría para el proceso constitucional en marcha. Analiza las posibilidades que tendría el candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric de derrotar en la segunda vuelta a Kast. Todo muy incierto.

Leer más

No Boric ni Kast: la respuesta en Chile la tiene la clase trabajadora

por Mauricio Saavedra

En lo que ha sido calificado como ‘histórico’ por los medios de comunicación corporativos, los dos principales vencedores de las elecciones presidenciales del domingo en Chile son el fascista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, con aproximadamente el 27% de los votos, y Gabriel Boric, del frente electoral seudoizquierda-estalinista Apruebo Dignidad, con el 25%. Ambos se enfrentarán en la segunda vuelta del 19 de diciembre. El capital financiero internacional sigue de cerca los acontecimientos, ya que representan un microcosmos del desarrollo global de la lucha de clases. La bolsa chilena se disparó un 9,25 por ciento en la apertura del lunes al conocerse la condición de favorito de Kast.

Leer más

Entre el miedo al comunismo de Boric y el terror al fascismo de Kast: yo voto por Allende

por Marcel Claude

Es un clásico del lenguajear en política decir que no hay cadáveres, que nadie vive la muerte eterna cuando de política se trata. Y me ha parecido tan curiosa esta avalancha de terror que han levantado frente a la eventualidad que sea elegido Kast como presidente que hasta se ve ridículo, un verdadero “teatro del absurdo”. Y qué decir del discurso triunfalista de Kast al poner al país en la dicotomía de “libertad o comunismo”, es como si no se dieran cuenta –pero en realidad se hacen los desentendidos pues de lo contrario no sirve- que el Partido Comunista chileno, hace rato ya que, después de la desaparición de la última comunista de verdad, Gladys Marín, abrazó gozoso el legado institucional y económico de Pinochet: el aggiornamento del PC chileno al mejor estilo del PC italiano.  Cuando éramos niños, nos decían “viene el hombre del saco” y todos corríamos a meternos bajo la cama.  Por algo me acordé del “viejo del saco” cuando empezaron todos a correr para ponerse al buen resguardo de las polleras boricianas.

Leer más

Los trabajadores sin opción en la democracia patronal

de Corriente Obrera Revolucionaria

Preparemos la salida organizando nuestras fuerzas. Las elecciones presidenciales y parlamentarias del pasado 21 de Noviembre trajo como sorpresa, para algunos, una importante votación del candidato más reaccionario de la derecha, el pinochetista Kast, que incluso obtuvo mayorías importantes en el norte, en las zonas rurales y en regiones del sur como en la militarizada Araucanía que llegó al 42 % de la votación. Además de absorber el voto de la «centroderecha» del rechazo, ante la insignificancia del candidato Sichel como continuador de Piñera, capitalizó la campaña de crear un clima reaccionario, asesinatos y represión mediante, generada desde la Moneda.

Leer más

Una derrota y una oportunidad para el campo popular

por Igor Goicovic

A dos años de la revuelta popular de octubre de 2019 la sociedad chilena ha sido convocada, nuevamente, a un mega evento electoral (elección presidencial, de una parte del Senado, de la totalidad de la Cámara de Diputados y de los cargos para consejeros regionales). No obstante, la “fiesta de la democracia”, como la llamaron insistentemente los medios de comunicación social al servicio del capital, tuvo una escasa concurrencia. De los 14.959.945 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 47,34%. Menos que el 49,36% de las presidenciales del 2013 y levemente inferior que el 46,72% de sus similares de 2017. Si seguimos esa misma línea de análisis, también son menos que aquellos que votaron para el plebiscito del apruebo de la Convención Constitucional de octubre de 2020 (50,95%), pero bastantes más que aquellos que participaron de la elección de convencionales para la misma instancia en mayo de 2021 (41,51%). Sin duda, el dato más preocupante continúa siendo que una franja superior a la mitad de la población habilitada para sufragar no lo está haciendo, con lo cual se devela la profunda fragilidad del sistema democrático chileno.

Leer más

La rendición incondicional de Boric

por Gustavo Burgos

Contra lo que irresponsablemente sostienen los reformistas, las elecciones representativas jamás expresan la voluntad popular. Y esto es así porque la democracia patronal no es sino una forma —más o menos sofisticada— a través de la cual los capitalistas ejercen su dictadura sobre el conjunto de la sociedad para garantizar el orden de explotación. Precisamente por eso y porque la distribución de los votos apenas registra fotográficamente la capacidad del régimen para movilizar a la población tras su institucionalidad, es que el triunfo de Kast el domingo pasado es irremontable —políticamente— para Boric. La única posibilidad que tiene el candidato del árbol de imponerse en diciembre es saliendo a disputar el voto de centro, conservador, y todo indica que esa pelea la tiene perdida. Si la pelea es entre momios, ya se sabe quién gana.

Leer más

Octubre, noviembre, ¿septiembre?: dos años de estallido y contraestallido en Chile

por Julio Cortés Morales

“Quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba” (Louis de Saint-Just)

“¿Acaso es esto revolución?” (Emociones Clandestinas)

A la revuelta de octubre le sucedió el acuerdo de noviembre. Y qué mejor candidato a la banda presidencial 2022 que el único negociador que firmó el acuerdo del 15-N a título individual: Gabriel Boric. Si la historia fuera lineal y en blanco y negro, el desenlace claro y hasta merecido hubiese sido ese. 

Leer más

La Derecha chilena no estaba muerta

por Guillermo Correa

El resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 21 de noviembre representan un rotundo desmentido y un tapabocas a las exageradas manifestaciones triunfalistas expresadas por los adherentes a la ex Nueva Mayoría, al Frente Amplio y a ese indeterminado número de integrantes de los sectores rebeldes que aceptaron participar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución y en el itinerario electoral institucional respecto del triunfo del  80% obtenido en el Plebiscito del Acuerdo/Rechazo del 25 de octubre del 2020, donde dieron por “muerta” a la derecha tradicional chilena y acorralada en tres comunas ricas del país.

Leer más

Locura total: la Cámara de Diputados acusa a Piñera por corrupción pero le permite seguir violando los DDHH en la Araucanía

por Gustavo Burgos

La noticia de la acusación constitucional en contra de Piñera ha recorrido el mundo. Los medios refieren la inminencia de la destitución del Presidente-empresario por negociaciones incompatibles expuestas a la luz en el marco del escándalo de los denominados Pandora Papers. Es la segunda vez en la historia que se acusa a un Presidente, la primera fue en 1931 a Ibáñez quien ya estaba fuera del país, por lo mismo la noticia ha impactado en Chile tanto como por la maratónica templanza del lector de la acusación, el diputado socialista Jaime Naranjo quien leyó ininterrumpidamente por 15 horas para doblar la mano a la testera de la Cámara y permitir que votaran dos diputados —Jackson y Sabag— con restricciones sanitarias.

Leer más

Un «Gobierno de Transición» para frenar al neofascismo de Kast

por J. Carlos Gómez Leyton

“El fascismo
no es un fenómeno
de la naturaleza
sino de la historia humana”

“El fascismo constituye la respuesta
de la burguesía a su propia impotencia
para imponerse sobre el proletariado”.

“Es la lucha de clases,
su amplitud y el grado de amenaza
para el orden, lo que da lugar al nuevo fascismo”.

La eminente «salida» de la carrera presidencial de Sebastián. Sichel, aunque siga en la papeleta nos estaría indicando el fortalecimiento de la candidatura de José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, por parte de la «derecha toda». La cual se propone con esta decisión jugarse con todos los recursos y medios posibles a su alcance a no perder la dirección política de la sociedad neoliberal. Y, ha decido apostar por una salida rupturista con la democracia liberal usando los mecanismos de esta, este es el camino del fascismo histórico. Así lo hicieron los fundadores tanto del fascismo italiano como del nacionalsocialismo en Alemania. La ruta de los autoritarismos antidemocráticos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe ha usado, también, los mecanismos electorales para llegar al gobierno y de esa forma restaurar las formas agrietadas de la dominación y de la hegemonía neoliberal. Los casos de Brasil y Ecuador, Bolsonaro y Lasso, son ejemplos, preclaros de esa situación.

Leer más

Por una Asamblea Constituyente sin Piñera

por Raúl Román

La situación política, la clase trabajadora y el plebiscito.

La situación política se caracteriza por tendencias contradictorias; por una lado la burguesía pretende que derive hacia un proceso de reacción democrática y la clase trabajadora mantiene las aspiraciones de consolidar una revolución democrática.

Leer más

La consulta municipal de Viñambres (PS) y la extrema derecha: un ataque fascista a la juventud obrera

por Gustavo Burgos

En ocho comunas del país, hoy 30 de junio, se realizará una consulta comunal que persigue el establecimiento del llamado toque de queda para menores que busca limitar su tránsito por las calles en horas de la noche, iniciativa represiva de contenido segregacionista y fascista que ha sido impulsada por el alcalde de Quilpué, el socialista Mauricio Viñambres y que ha encontrado eco en siete comunas más todas dirigidas por alcaldes de extrema derecha, piñeristas y una democratacristiana.

Leer más

Texto íntegro de sentencia condenatoria por asesinato de Miguel Enríquez

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a tres ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por la responsabilidad en el delito de homicidio calificado del dirigente del MIR, Miguel Enríquez Espinosa, el pasado 5 de octubre de 1.974.

Leer más

El fracaso del Frente Amplio y la generación de expectativas

Ya con las cifras en la mano y según los objetivos y resultados auto impuesto por el Frente Amplio este fracasó.

Leer más

36 Razones Para No Votar Por Piñera

por Albino Manosalva //

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, se mantiene semana a semana, según las empresas de encuestas como el más probable ganador de las próximas elecciones por delante de los otros 17 candidatos y precandidatos; Felipe Kast y Manuel José Ossandon por chile vamos; Alberto Mayol y Beatriz Sánchez por el frente Amplio; Alejandro Guillier por los restos de la Nueva Mayoría, Carolina Goic por la DC; Eduardo Artes por el PC(AP); Marco Enríquez Ominami por el PRO; Nicolás Larraín y Nicolás Shea por el Todxs; Roxana Miranda por ANDHA CHILE; Alejandro Navarro por el PAIS; Carola Canelo; Marcel Claude ; Tomas Jocelyn Holtz; José Antonio Kast ; y Franco Parisi. Esto pese a los bullados casos de delitos, corrupción y conflictos de interés en los que se ha visto involucrado a lo largo de su historia.

Leer más

Ir al contenido