Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

por Hernán Ouviña

Habrá aún asambleas en las plazas públicas y movimientos en los que no teníais pensado intervenir.

Primer Manifiesto Surrealista

André Breton

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

Leer más

Debemos decir NO a las fuertes alzas en las cuentas de luz en Chile

por Celso Calfullán

Sin más nos han comunicado que desde el mes de mayo, las cuentas de la luz tendrán un alza en promedio de más de 10 por ciento y que en julio tendremos otro aumento similar al que nos harán durante este mes. No existe ninguna razón para este aumento de tarifas, dado que las mismas generadoras han reconocido que hoy es más barato producir la energía que hace seis o siete años atrás cuando se planificaron estos decretos de aumentos de tarifas.

Leer más

El hoyo negro que alumbraron los medidores inteligentes: las súper ganancias que la ley le asegura a las eléctricas

por Nicolás Sepúlveda

El 1 de marzo CIPER publicó una investigación que reveló que desde septiembre pasado miles de chilenos estaban pagando –sin saberlo- los nuevos medidores inteligentes que las empresas eléctricas decidieron instalar. La ira ciudadana creció cuando se supo que ese pago se selló con una ley en enero de 2018 y que ningún parlamentario advirtió el perjuicio que ella causaba a los usuarios.  Ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado.

Leer más

“Se llevan el dinero a baldes”: Experto en transportes destrozó contratos de autopistas en Chile

Hace unas semanas el Gobierno realizó un polémico anuncio en el que informó que se compensaría a la concesionaria Abertis -que controla las autopistas 68 y 78- por la aplicación del llamado “Peaje a luca” en días de alta circulación de vehículos. Dicha retribución se traduce en la ampliación por 5 jornadas de la concesión que se adjudicó la compañía.

Leer más

Ir al contenido