La revolución argentina de diciembre de 2001: «Esa maldita costumbre de matar III»

por Leonidas Noni Ceruti

«Para matar al hombre de la paz/ tuvieron que desatar la guerra turbia/ para vencer al hombre de la paz/ y acallar su voz modesta y taladrante/ tuvieron que empujar el terror hasta el abismo/ y matar más para seguir matando/ para batir al hombre de la paz/ tuvieron que asesinarlo muchas veces/ porque el hombre de la paz era una fortaleza». ”Fragmento de «Hombre de la paz» de Mario Benedetti

Como ya hemos planteado en otros artículos, las clases dominantes en nuestro país siempre han apelado a la violencia para resolver y hacer frente a los conflictos y las crisis políticas, económicas y sociales. Eso es lo que aconteció una vez más en aquel Diciembre del 2001, cuando el pueblo ganó las calles y las plazas. Sobre ese mes de lucha, represión y muerte nos hemos de explayar, para ver en acción a los distintos actores que participaron y como, desde el poder político, se apeló a la violencia del Estado para hacer frente a las demandas populares. 

Leer más

Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

por Hernán Ouviña

Habrá aún asambleas en las plazas públicas y movimientos en los que no teníais pensado intervenir.

Primer Manifiesto Surrealista

André Breton

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

Leer más

Ir al contenido