Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

por Hernán Ouviña

Habrá aún asambleas en las plazas públicas y movimientos en los que no teníais pensado intervenir.

Primer Manifiesto Surrealista

André Breton

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

Leer más

Argentina: el «verso» de la prohibición de los despidos

por Rolando Astarita

El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. También prohibieron las suspensiones por los mismos motivos. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. El 8 de junio el gobierno prorrogó la prohibición por 60 días. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”. Alguno incluso sugirió que, a fin de dar más fuerza a la medida, se debería establecer por ley que “preservar las fuentes de trabajo es prioridad absoluta [absoluta, faltaba más] del Estado”.

Leer más

Ir al contenido