La revolución argentina de diciembre de 2001: «Esa maldita costumbre de matar III»

por Leonidas Noni Ceruti

«Para matar al hombre de la paz/ tuvieron que desatar la guerra turbia/ para vencer al hombre de la paz/ y acallar su voz modesta y taladrante/ tuvieron que empujar el terror hasta el abismo/ y matar más para seguir matando/ para batir al hombre de la paz/ tuvieron que asesinarlo muchas veces/ porque el hombre de la paz era una fortaleza». ”Fragmento de «Hombre de la paz» de Mario Benedetti

Como ya hemos planteado en otros artículos, las clases dominantes en nuestro país siempre han apelado a la violencia para resolver y hacer frente a los conflictos y las crisis políticas, económicas y sociales. Eso es lo que aconteció una vez más en aquel Diciembre del 2001, cuando el pueblo ganó las calles y las plazas. Sobre ese mes de lucha, represión y muerte nos hemos de explayar, para ver en acción a los distintos actores que participaron y como, desde el poder político, se apeló a la violencia del Estado para hacer frente a las demandas populares. 

Leer más

El gobierno peronista de Menem, uno de los más antinacionales de la historia

de Masas

Toda la politiquería burguesa ha salido a saludar y condolerse por el fallecimiento de Carlos Menem. La mayoría se refiere a sus políticas como si hubieran sido personales.

Menem gobernó con el apoyo del Partido Justicialista y de la mayoría de la burocracia sindical, sin los cuales no habría podido gobernar y también con el apoyo de los partidos de derecha y los grandes medios de comunicación. Gobernó con el respaldo del imperialismo, de la banca, de los grandes capitales nacionales, de la oligarquía. Gobernó para ellos contra la nación oprimida, contra los trabajadores. Poner de relieve, como hizo Alberto Fernández, de que fue “elegido en democracia” en La Rioja y dos veces a la presidencia es pretender ocultar para quién gobernó, a quién sirvió, aunque haya sido ungido por el voto popular. Prefieren hablar de su simpatía, de que era seductor, un “político de raza” y hasta buena persona…

Leer más

Murió Menem: quien hizo en la democracia argentina, lo que hizo Pinochet en Dictadura

Carlos Menem murió este domingo en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía un tiempo por una infección urinaria.

En 1910 arribaba desde su Siria natal al puerto de Buenos Aires el matrimonio de musulmanes sunnitas de Saúl Menehem y Mohibe Akil. El empleado de Migraciones, simplificó el apellido: escribió “Menem” y así quedó para la historia. En 1930 nació Carlos Saúl en Anillaco, pueblito perdido en La Rioja, provincia de caudillos y montoneros. Vio por primera vez a Perón y Evita en 1951 cuando viajó a Buenos Aires con el equipo universitario de básquet, y se deslumbró. No sabía en ese momento que sería el encargado de demoler el edificio de justicia social y soberanía económica que le había deslumbrado, tarea en la que habían fracasado las dictaduras más antiperonistas.

Leer más

Ir al contenido