A cuatro años de la revuelta: balance y perspectivas para las izquierdas

por Guillermo Correa

El pasado 21 de octubre del 2023 se realizó un Conversatorio en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) organizado por la Radio Cordón Marga Marga, el Movimiento 31 de Julio y el Cabildo desde los Derechos Humanos de Quilpué, bajo el título “A cuatro años de la revuelta: balance y perspectivas para las izquierdas”, donde estuvieron presentes como panelistas Juan Carlos Gómez Leyton, Dr. en Ciencias Sociales y políticas, Director Académico de CIPPSAL (Centro de Investigación en Procesos Políticos y Sociales en América Latina) y Sergio Grez Toso, Dr. en Historia, Historiador y Académico de la Universidad de Chile.

Leer más

Mate al Rey (118): «La agonía del proceso constitucional y la extrema debilidad del Gobierno ponen al régimen en la UCI»

Mate al Rey 118. Zoom Deportivo post Fiestas Patrias pero en 18 Chico. Recargados volvemos a la arena política en el marco del escandaloso hundimiento del Titanic constitucional. El Partido Republicano pasó máquina en el Consejo Constitucional y hasta Evelyn Matthei anunció que votará en contra en el plebiscito de Diciembre. Se cierra el arco político en un contexto de desinterés general en el proceso de generación de una nueva Constitución, en un escenario en el que las encuestas anticipan un rotundo rechazo a la propuesta de regresión institucional que emana del Consejo Constitucional.

Leer más

Mate al Rey (116): «A 50 años del Golpe contrarrevolucionario levantamos la bandera de los trabajadores y el Socialismo»

Repitiendo el formato ZOOM DEPORTIVO, dedicamos este programa a la conmemoración del Golpe del 11 de septiembre de 1973. Y lo hacemos dedicando esta edición a la inmarcesible memoria del compañero Antonio Aguirre Vásquez, en quien simbolizamos a los millones de trabajadores que hace 50 años ingresaron a la noche del horror fascista y cayeron en este trance en el combate.

Leer más

Mate al Rey (115): «La Ley Anti-Tomas es una declaración de guerra al pobre, al trabajador y al mapuche

Después de una larga espera, vuelve ZOOM DEPORTIVO a las pantallas de Mate al Rey y con formación titular. Como no podía ser de otra forma el obligado tema de discusión lo conformó la dictación de la Ley Antitomas, una ley aprobada por el Congreso, de iniciativa gubernamental y respecto de la cual para su vigencia solo resta un parcial veto presidencial.

Leer más

Mate al Rey (112): «Un aspecto silenciado ¿Tuvo política militar la Unidad Popular?

Mate al Rey 112, en formato «Zoom Deportivo» aborda una pregunta incómoda en el debate conmemoratorio de los 50 años del Golpe y que aseguramos ningún otro programa ha tratado desde la posición de los trabajadores: ¿Tuvo política militar la UP? La cuestión incomoda por cierto a la burguesía y particularmente al reformismo. Porque el desarollo de toda perspectiva revolucionaria y de poder necesariamente ha de abordar esta cuestión. El supuesto constitucionalismo de las FFAA —encarnada en la llamada Doctrina Schneider— sirvió de base material a la llamada Vía Chilena al Socialismo.

Leer más

Democracia, propiedad privada y Socialismo en el Chile popular

por J. Carlos Gómez Leyton

“Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona

la propiedad privada de los medios de producción, como

obstáculo para una consolidación de la democracia, 

para una consolidación tal que no sea, 

            para las masas populares, tan solo de carácter formal”

(Vladimir I. Lenin, Obras Escogidas, T. III, pág. 13)

La historia del siglo XX en la formación social chilena está marcada por el conflicto político, social y económico entre el capital y el trabajo. Y, es al interior de este conflicto donde hay que situar la crisis del capitalismo nacional durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado. Cuya resolución a favor del capital, a través del Golpe de Estado de septiembre de 1973, hace cinco décadas, fue la instalación de una dictadura cívico-militar de carácter terrorista y genocida. La cual además de ocupar militarme su país, la dictadura del capital inició la reestructuración del capitalismo nacional y la constitución de una nueva forma de acumulación y de sociedad: la neoliberal. Esta fue la respuesta del capital al poder del factor trabajo presente en la experiencia revolucionaria de la Unidad Popular entre 1970-1973.

Leer más

Mate al Rey (110): «¿Qué se esconde tras la corrupción del régimen capitalista?»

De regreso en su formato «Zoom Deportivo», Mate al Rey abordó la discusión de la contingencia tomando de un lado la incapacidad del régimen de garantizar los más elementales derechos y conquistas sociales a la mayoría trabajadora, como quedó de manifiesto con las consecuencias del temporal que azotó la zona centro sur del país, como por otro lado con el problema de la corrupción manifiesto con motivo del estallido de la situación de las fundaciones y las asignaciones de fondos públicos bajo la modalidad de asignación directa.

Leer más

La sociedad neoliberal en Chile: una trilogía política e histórica de Juan Carlos Gómez Leyton

por Paul Walder

El cientista político y colaborador habitual del Clarín Juan Carlos Gómez Leyton ha publicado una trilogía que analiza, desde una perspectiva política e histórica, la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas, abarcando desde 1990 hasta 2022. Este conjunto de libros se adentra en diferentes etapas clave de la historia reciente del país, ofreciendo una reflexión profunda sobre la política, la democracia y la ciudadanía en el contexto neoliberal.

Leer más

Mate al Rey (106): «Los signos del período: la crisis del PPD y el incierto futuro del proceso constituyente»

La crisis del PPD se ha revelado como una crisis del conjunto del oficialismo. El Gobierno no logra salir de su parálisis luego de su desastroso desempeño en las pasadas elecciones de consejeros constitucionales. La escena parece dominada por la necesidad de recuperar la iniciativa y en esta disyuntiva solo tienen dos caminos: o enfrentan a la Derecha apoyándose en los movimientos sociales o bien se subordinan a la política del Partido Republicano.

Leer más

No votaré el 7 de mayo

por Juan Carlos Gómez Leyton

No votaré el próximo 7 de mayo de 2023. Fundamentalmente, porque ninguna de las cinco listas de candidatos a Consejeros Constitucionales de los partidos políticos que se presentan representan las ideas que profeso en materia política constitucional. Además, porque luego de años de analizar los distintos procesos constitucionales desarrollados en América Latina y el Caribe, especialmente, los del periodo abierto con la Asamblea Constituyente de Colombia, en 1991, hasta la actualidad, me he convencido de que no son los mecanismos o los instrumentos políticos necesarios y útiles para salir de la condición neoliberal dominante en todas las sociedades de la región. Luego, de los fracasos de los procesos constitucionales antineoliberales de Ecuador y Bolivia y el maltrecho proceso bolivariano, no se puede seguir apostando por un cambio que es, en cierta forma, un no cambio. 

Leer más

Mate al Rey (101): luego de las leyes gatillo fácil ¿Se prepara la instalación de un Estado policial? 

En el formato «al costado de la cancha», pero hoy con Gómez Leyton, Mate al Rey asumió la tarea de salir a enfrentar la feroz ofensiva comunicacional del régimen que busca a instalar a Carabineros como la institución que nos protege y que puede resolver la crisis social.

Leer más

Mate al Rey (99): Un año de Boric ¿Quién lo apoya y para dónde va?

A un año de haber llegado a La Moneda, el Gobierno Boric llega totalmente transformado. El Gobierno —luego de la derrota del 4 de septiembre— no ha hecho más que retroceder a las posiciones tradicionales de la Concertación y los últimos 30 años. Es más, la insistencia majadera en la seguridad pública como eje de su Gobierno lo ubica como un simple Gobierno de gestión, sin programa propio y sin apoyo popular.

Leer más

Mate al Rey (96): «¿El TPP11 es la nueva Constitución?»

El último Mate al Rey de verano estuvo dedicado al análisis del fondo del proceso constituyente. En la discusión se fue más allá de las críticas a la cocina que se fraguó en el Congreso y nos concentramos en el contenido del proceso institucional. Puestos en este escenario no cabe duda que el TPP11 que entró en vigencia el pasado 21 de febrero inaugura una nueva época política caracterizada por el dominio sin contrapeso del imperialismo y las multinacionales en la estructura institucional del país. A partir del escenario descrito el debate se dirigió a la cuestión de la perspectiva estratégica.

Leer más

Mate al Rey (94): «Reclamo de Asamblea Constituyente está agotado: es el momento de recuperar la calle»

Después de una larga pausa, Mate al Rey regresa a su formato canónico de Zoom Deportivo, tributario de Livingstone y Carcuro. Con Gómez Leyton y Marco Riquelme de nuevo en nuestros estudios, acometimos la tarea de definir una postura de fondo frente al proceso conmstituyente. Al respecto tomamos como referencia la llamada Convocatoria Político Social, reunida el pasado 21 de enero en Santiago, en la que se acordó votar rechazo en el proceso constituyente y organizarse y movilizarse por una Asamblea Constituyente.

Leer más

Crisis del Estado Oligárquico, Poderes Constituyentes y Fuerzas Armadas: Chile, 1910-1925

por Juan Carlos Gómez Leyton

A raíz de las declaraciones del premio nacional de historia Gabriel Salazar V. a favor de la “intervención del Ejército en la actual coyuntura constitucional, como supuestamente lo hizo en 1924” lo cual constituye no solo una aberración política sino y, sobre todo, una ficción histórica. Considero oportuno dar conocer una tesis histórica y política que demuestra la profunda equivocación de Salazar. 

Leer más

Mate al Rey (89): «La democracia burguesa en crisis: en Perú cae Castillo, en Chile se impone el Acuerdo de la infamia»

La democracia representativa, liberal burguesa, se bate en retirada en todo el mundo. La incapacidad de las instituciones patronales para dar rerspuesta a los reclamos populares genera procesos políticos en que la farsa, el hambre y la represión se transforman en la norma de conducta de los políticos del régimen.

Leer más

Mate al Rey (87): «Momento clave en la izquierda: ganar la calle y reconstruirse para la Revolución»

El Gobierno patronal de Boric entera su tercera semana de ataque al pueblo trabajador. Primero la reforma previsional a la medida del capital financiero y luego la gira en el Wallmapu en que el Presidente se presentó como un shérif al servicio de las forestales. Esta semana, la concurrencia al Foro del APEC Tailandia rubricó el carácter proimperialista del Gobierno.

Leer más

Réquiem por un socialista rebelde, revolucionario y consecuente:  Gustavo “Pollo” Ruz Zañartu (1947-2022)

por Juan Carlos Gómez Leyton

Arriba el Socialismo…

que es nuestra Liberación.

militantes puros y sinceros

prometamos jamás desertar

reafirmemos la fe socialista,

que es deber sin descanso luchar,

resueltos a vencer, fervor,

acción, hasta triunfar, 

nuestra revolución

La marsellesa Socialista

«Hay hombres que luchan un día y son buenos. 

Hay otros que luchan un año y son mejores. 

Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. 

Pero los hay que luchan toda la vida: 

esos son los imprescindibles»

Bertolt Brecht

Caminando fui lo que fui…

YO me muero como Viví

El Necio, Silvio Rodríguez

Atardecía entre los cerros de Valparaíso y los rayos rojos del crepúsculo solar alumbraban las casas y edificios, allí una clínica porteña, se apagaba la vida de un hombre digno, de un “militante puro y sincero”, de un socialista revolucionario, de un “Necio” al decir de Silvio Rodríguez, y de un luchador de toda una vida, o sea, un hombre “imprescindible”, según Bertolt Brecht. 

Leer más

Mate al Rey (83): «Por un 18 de Octubre de lucha en las calles, contra la Cocina, el Gobierno y el Régimen»

El tercer aniversario del glorioso levantamiento popular iniciado el 18 Octubre de 2019, pone al rojo vivo una discusión que hoy tiene lugar e el seno de la izquierda, sobre las lecciones que deja a los trabajadores y al pueblo este proceso revolucionario. En esta edición de Mate al Rey, en su formato Zoom Deportivo, contamos con la presencia del historiador Sergio Grez y el cientista político Juan Carlos Gómez Leyton.

Leer más

Mate al Rey (79): ¿Terminó el Gobierno de BORIC? ¿Llegará al fin de su mandato? 

La instalación de un gabinete controlado por Socialismo Democrático perfila al Gobierno, luego del mazazo del plebiscito, como un quinto Gobierno de la Concertación. En efecto, la primera iniciativa propiciada por este nuevo equipo ministerial fue precisamente la ratificación del TPP11 un grosero instrumento de sumisión al gran capital imperialista. Esta decisión, sumada a la tensión con las FFAA ocasionada por la filtración de miles de correos electrónicos del Alto Mando, ha puesto fin de manera anticipada al Gobierno de Boric. Si éste logra sobrevivir lo será en la medida que se adapte al parlamentarismo sui generis que caracterizó a Piñera luego del levantamiento popular de Octubre.

Leer más

Presentación del libro: «Del pueblo en llamas a la democracia cartucha»

Presentación del libro del Historiador Pedro Rosas Aravena: «DEL PUEBLO EN LLAMAS A LA DEMOCRACIA CARTUCHA», Historia, subjetividad y proyecto político en el MAPU-Lautaro 1982-2004, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 338 pp. Este nuevo libro del profesor Rosas fue presentado en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional el día martes 13 de septiembre, con la presencia de más de un centenar de personas que debieron sentarse en el piso al agotarse las sillas de la sala, escucharon con atención y emoción las palabras de las y los invitados a presentar el libro.

Leer más

Mate al Rey (76): ¿Por qué Boric encarceló a Llaitul?

La escandalosa prisión preventiva que llevó tras las rejas a Héctor Llaitul, consumó un largo proceso incoado desde La Moneda orientado a silenciar a la CAM. La ampliación de la querella —realizada por Boric— invocando la tenebrosa Ley de Seguridad Interior del Estado, permitió iniciar una persecución sobre todas las organizaciones de resistencia mapuche, las que han opuesto una feroz oposición a los planes colonialistas del «buen vivir».

Leer más

¿Todos somos Llaitul?

por J Carlos Gómez Leyton

Dice el refrán popular “tanto va el agua al cántaro que este finalmente se rompe”. Eso es lo que ha ocurrido con la detención del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul. Las presiones que tanto al gobierno del presidente Gabriel Boric y a su Ministra del Interior, Izkia Siches, como al Ministerio Público ejercidas por el poder del capital, empresarios de las forestales, las autoridades políticas (gobernadores, alcaldes, parlamentarios locales como nacionales de amplio espectro) como de los medios de comunicación, entre otros, para actuar en contra del líder mapuche, han dado resultados: Héctor Llaitul ha sido formalizado por un conjunto (cinco) heterogéneo de supuestos delitos contra del Estado de Derecho y se ha decretado su prisión preventiva.

Leer más

Mate al Rey (73): El oculto significado de la cocina del poder y su impacto en el plebiscito

El reciente acuerdo de los partidos de gobierno «Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución» sacudió la campaña del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, del momento que anticipa que el texto que pudiese aprobarse plebiscitariamente se incorpora formalmente a un proceso de negociación en el Congreso Nacional dominado por la Derecha.

Leer más

Evadir votando el 4/9/22 es otra forma de luchar por una nueva constitución política

por Juan Carlos Gómez Leyton

Tesis política expuesta en el Debate ¿La Izquierda Rechaza o Aprueba o Vota Blanco o Anula o se abstiene frente a la Nueva Constitución? Gómez Leyton, desde una lectura politológica (marxismo analítico) del escenario electoral del 4 de Septiembre de 2022 donde la «izquierda no institucional» que es una heterogénea, diversa, plural, multifacética y delgada franja de organizaciones, colectivos, partidos y personas que adhieren a la izquierda anticapitalista que no posee representación política parlamentaria y se mueve en los bordes del sistema político y posee nula o casi nula incidencia en la democracia protegida vigente desde 1990 hasta la actualidad; deberá Aprobar o Rechazar la propuesta de NCP elaborada por la Convención Constitucional.

Leer más

Mate al Rey (71): ¿Tiene salida el problema nacional mapuche dentro del marco capitalista?

Este programa se extendió sobre la naturaleza de la reivindicación nacional Mapuche, entendida como autodeterminación. Hubo consenso en cuanto a que la afirmación de la plurinacionalidad en el texto de la Nueva Constitución dista de ser suficiente para resolver esta cuestión. Portales y Gómez Leyton, finalmente señalaron que tal salida no era viable dentro del marco institucional. Burgos afirmó que la única salida a la autodeterrminación nacional Mapuche pasaba por el triunfo de la revolución obrera. En este punto se volvió a trabar un debate que quedó inconcluso, pero que en otro programa se analizará, cual sobre la vigencia del programa de la revolución socialista.

Leer más

Mate al Rey (69): «La lucha por los DDHH es consustancial a todo proceso revolucionario»

Los DDHH ponen en contradicción las libertades democráticas y el orden capitalista. Un serio planteamiento sobre el tema obliga a ponerlo en contradicción con la institucionalidad patronal propia de la democracia burguesa. El debate en este programa giró en torno a esta cuestión y especialmente sobre la relevancia que puede alcanzar la constitución en este proceso. Otro aspecto analizado fue la supuesta superioridad de los DDHH en el proceso de lucha de clases, particularmente si es posible poner a los DDHH por sobre los antagonismos de clase.

Leer más

Ricardo Lagos Escobar, el último pelucón de la política nacional

por Juan Carlos Gómez Leyton

“Hay viejos culiados, que desprecian la NCP,  no importa”.  Parafraseo del Poema de M. Redolés: No Importa

Con ocasión de la entrega de la Nueva Constitución Política (NCP), elaborada por la Convención Constitucional, a la comunidad nacional diversas “figuras” de la escena política nacional se han comenzado a manifestarse sobre ella. Sobresaliendo aquellos que se asumen como “decentes”, ilustrados” y “sabios”. La mayoría de ellos y ellas integran la elite política que incluso de antes que la entrega el texto definitivo de CP, andan molestos y rabiosos escribiendo cartas, manifiestos y hablando por la “caja idiota” en contra tanto de la labor de la CC como de la NCP. Destacan las voces y las escrituras de Ricardo Lagos, Ximena Rincón, Óscar Landerretche, Cristian Warnken, Carlos Peña, Nicolas Eyzaguirre, entre otres.  

Leer más

Mate al Rey (66): ¿Cómo definirse frente al plebiscito constitucional del 4 de septiembre? 

La discusión central de este programa estuvo basada en la definición frente al plebiscito del 4 de septiembre. De un lado Gómez Leyton valorando el texto constitucional por las oportunidades que plantea y previendo una involución democrática si gana el«rechazo». Del otro lado Portales y Burgos restando trascendencia la resultado del plebiscito, atento al carácter «acuerdista» del mismo y cuyo único resultado previsible es la reestructuración del régimen. En un sentido más general, por sobre lo electoral Burgos reivindicó la necesidad de una salida revolucionaria y de clase a la crisis, en los términos socialistas revolucionarios clásicos. Mientras Portales y Burgos anticipan el rechazo al fraude plebiscitario postulando una posición de anulo/abstención, Gómez Leyton dejó la incógnita frente este planteamiento.

Leer más

Entrevista a Gómez Leyton: «De ganar el Apruebo se debe demandar la renuncia de todas las autoridades y convocar a elecciones generales»

por Paul Walder

El cientista político de izquierda Juan Carlos Gómez Leyton analiza en esta entrevista la contingencia política marcada por la inminencia del plebiscito de salida. A diferencia de las corrientes informativas más gruesas y de la discusión política mediatizada, Gómez Leyton estima que ganará el Apruebo, triunfo que debiera ir acompañado por el inicio de una presión popular masiva para nuevas elecciones generales. De ganar el Rechazo, Chile podría entrar en un proceso de involución democrática de profundidad y características aún impredecibles.

Leer más

Mate al Rey (64): «Antiobrero cierre de Ventanas y el engaño de normas transitorias de la Constitución»

El sorpresivo cierre de la Fundición de Ventanas, de propiedad de la estatal CODELCO, constituye un feroz ataque a los trabajadores perpetrado desde el Gobierno. La discusión sobre este hecho versó sobre la veracidad de la motivación que tuvo Boric para aplicar una medida largamente acariciada por el gran minería privada. Opera en ese sentido que quien impulse desde la cabeza de CODELCO tal medida —Máximo Pacheco— sea un conocido operador del gran capital y defensor de la privatización de la cuprera estatal. Gómez Leyton destacó el valor ambiental de la medida en tanto este cierre vaya acompañado de medidas integrales que afecten a la totalidad de las empresas de la llamada Zona de sacrificio Quintrero-Puchuncaví. Donde no hubo dos opiniones fue en el carácter inconsulto de la medida.

Leer más

Mate al Rey (63): «A dónde lleva la CONSTITUCIÓN a los trabajadores y qué debe hacer la IZQUIERDA»

Uno de los aspectos más debatidos en este programa fue la cuestión de la legitimidad de la nueva Constitución. Particularmente si un mero proceso electoral democrático transforma el proceso en su conjunto como expresivo de los intereses de la mayoría trabajadora. Esto enfrentó a los panelistas y el debate terminó llevando a la necesidad de la izquierda de dar una respuesta estratégica, de poder frente a este proceso.

Esto último porque una especie de cretinismo parlamentario y electoralista se ha apoderado de buena parte de la izquierda y organizaciones populares que —encolumnándose tras el Apruebo— renuncian a dar una respuesta de movilización y de lucha frente a proceso constituyente, el que se presenta como un mero desarrollo del Acuerdo por la Paz de noviembre de 2019. En efecto el quórum de los 2/3 y el proceso de generación de las normas transitorias hace expresivo que lo que se está haciendo es restaurar el antiguo régimen.

Leer más

La construcción del orden político posindependencia en América Latina y el Caribe 

por Juan Carlos Gómez Leyton

El presente texto fue elaborado para ser presentado en el Coloquio Internacional Bicentenario Batalla de Pichincha cuyo objetivo es reflexionar en clave del presente problemáticas políticas e históricas tales como la Unión de Nuestra América, el Anticolonialismo y antiimperialismo y el Bicentenario, el desafío de la independencia. Este coloquio se realizó los días 23 y 24 de mayo. Sin embargo, inexplicables “razones burocráticas” argüidas por la línea aérea y funcionarios de migración nacionales impidieron que yo pudiera salir del país en dirección a Venezuela.  Y asistir a este coloquio. He aquí mi contribución a dicho evento.

Una concepción amplia de la revolución  como desarrollo estratégico  de largo alcance y de intensidad  inusitada puede ser útil,  porque es realista.  Al mismo tiempo que atempera  a los impacientes,  curte a quienes buscan con pasión a la no muy fácil  tarea de reconstruir  la sociedad latinoamericana. Orlando Fals Borda  (Las revoluciones inconclusas en América Latina,  1809-1968)

Obertura

La lucha por la emancipación de los pueblos y sociedades coloniales hispánicas y caribeñas se abre en 1808 con la rebelión de los esclavos de Haití y se cierra con las independencias de los Virreinatos del Perú y de México ambos en 1821. Con la derrota del ejército imperial en la Batalla de Ayacucho en 1824, en la región sudamericana, se consolida el triunfo militar del Ejército del Libertador Simón Bolívar logrado en la Batalla de Pichincha -justamente que hoy conmemoramos y celebramos su Centenario-. Hay consenso entre los analistas que dicha batalla y triunfo militar jugó un rol fundamental para el proceso emancipador de América Andina que posibilitó consolidar las independencias de la Gran Colombia, Ecuador, Chile, Argentina e incluso, Paraguay y Uruguay a las orillas del Río de la Plata. Y, sobre todo, para la existencia de Bolivia. 

Leer más

Mate al Rey (60): «Pistoleros de Meiggs: ¿simple delincuencia o una señal política de lo que viene?»

Este programa estuvo marcado por una cuestión fundamental, tal es la responsabilidad que le cabe a Boric en los actos represivos desplegados en contra de la marcha de la Central Clasista el pasado 1º de Mayo. Cuatro baleados, tres de ellos de la prensa popular alternativa, que han quedado rubricados por el balazo certero, militar, de uno de los pistoleros que apuntó a la cabeza de la periodista Francisca Sandoval. Este balazo la tiene a ella con compromiso vital en la unidad de urgencia de la Ex Posta Central en Santiago y mereció un duro reproche de parte de la Comisión de DDHH del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, que se dirigió particularmente al tratamiento frívolo y pro represión que caracterizó la linea editorial de los medios de comunicación oficialistas.

Leer más

Mate al Rey (59): «Portazo al 5º Retiro pone fin a luna de miel de BORIC: imprescindible salir a luchar»

Después de impedir que el quinto retire se materialice, Boric se prepara para llevar adelante una agenda política junto a la Derecha. El compromiso de Apruebo Dignidad para con el gran capital financiero a quién se rescató impidiendo el 5° Retiro, pone fin al veranito de San Juan de toda nueva administración e inicia anticipadamente el desgaste político antes de que siquiera éste señale al país algún tipo de programa. Este tema central fue objeto debate poniéndolo en la perspectiva del proceso constitucional cuyo objetivo central sigue siendo el de la institucionalización pactada. Esto pone a las claras que en el marco capitalista, no hay siquiera salidas reformistas por lo que se hace urgente la unidad de los trabajadores y la izquierda octubrista que sigue reivindicando las banderas del 18 de Octubre.

Leer más

Mate al Rey 55: «Símbolos y significados del cambio de mando»

Completo análisis del cambio de mando, poniendo especial énfasis en la forma como el abultado triunfo electoral de Boric se refleja distorsionadamente en la instalación del nuevo Gobierno. Una discreta celebración popular, sensiblemente inferior al triunfo de Boric en la segunda vuelta, logró ponerse como símbolo de un nuevo proceso de transición y reformas. Por otro lado, en la calle, las protestas exigiendo la libertad de los presos políticos se caracterizaron tanto por su radicalidad como por su dispersión. El accionar represivo sobre estas manifestaciones pone en el tapete las tareas de la oposición de izquierda para poner en pie alternativa de la clase trabajadora y sustancialmente, la formulación de un debate político unificador hoy ausente.

Leer más

El Talón de Aquiles de Boric

por Juan Carlos Gómez Leyton

Hoy viernes 11 de marzo de 2022 asumirá el gobierno del Estado de Chile una nueva generación de dirigentes políticos y políticas formada en la última década de la democracia protegida y de la sociedad neoliberal (2011-2021), la mayoría de ellos son menores de 50 años, o sea, a lo más tenían un poco más 10 años para cuando se inició la democracia posautoritaria. El nuevo presidente de la República, Gabriel Boric Font, de tan solo 35 años, será el mandatario más joven en asumir dicho cargo en los 212 años de la República. Tan solo 13 ministros, de los 24, superan los 50 años y uno de ellos los 70. Donde la más joven es la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, militante de Convergencia Social, con 32 años y el de mayor edad es el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, socialista, con 75 años. De acuerdo con estos datos podríamos sostener que se adoptado por una distribución intergeneracional que combina la presencia de jóvenes, adultos y adultos mayores. Esta distribución también se observa entre los subsecretarios como en la designación de los delegados presidenciales.

Leer más

Carlos Godoy Echegoyen: un ejemplo de la lucha revolucionaria anticapitalista y socialista

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la Memoria  de las y los socialistas “puros y sinceros” caídos en la lucha contra el capitalismo

A la memoria de Berta Echegoyen, madre de Carlos, luchadora social y revolucionaria.

La memoria de aquellos que cayeron un día luchando contra la dictadura militar chilena, por una sociedad justa e igualitaria, sigue viva entre nosotros. Los 22 de febreros los socialista revolucionarios recordamos a un joven combatiente revolucionario Carlos Godoy Echegoyen, asesinado por tortura de Carabineros de Chile, luego de ser detenido, junto con otros compañeros que participaban en una escuela de formación política revolucionaria en balneario de Quintero, en febrero de 1985. Transformándose en el primer mártir de la naciente juventud socialista allendista. Han transcurrido 37 años de aquel luctuoso acontecimiento; actualmente, la juventud socialista ya no es la misma en la que militó Carlos Godoy, ni el Partido Socialista de Chile, tampoco lo es. Este se ha transformado en una colectividad política conforme y obsecuente con el sistema capitalista neoliberal y ha depuesto todas las banderas de lucha instituidas en su fundación hace 89 años.

Leer más

Mate al Rey (50): la cuestión militar y del poder en el marco del proceso constitucional

Este programa estuvo atravesado por la cuestión de la naturaleza del poder sobre la que se apoya la Convención Constitucional. Paul Walder, seguido con reparos por Gómez Leyton, hizo un explícito planteamiento en orden a que el mismo marca un camino sobre el cual puede construirse un orden democrático en tanto sobre el mismo puedan encolumnarse los reclamos sociales. Rizenverg denominó a este enfoque de «esperanzador».

Leer más

Mate al Rey (48): ¿Sirven de algo las Iniciativas Populares de Norma?

El rasgo distintivo del resultado de la operación de las Iniciativas Populares de Norma, es el haber servido de balón de oxígeno a la Derecha que logró instalar sus planteamientos en el debate de la Convención Constitucional. El debate sobre esta cuestión es fundamental para contribuir al reordenamiento de las fuerzas de los trabajadores poner de relieve que el terreno en el que han de materializarse las aspiraciones de los explotados es en el de la movilización. tal cuestión fue objeto de debate en este programa.

Leer más

Mate al Rey (45): Inmediata e incondicional libertad a todos los presos políticos

Si Boric no libera a todos los presos políticos, formalmente habrá renunciado a cualquier perspectiva democrática. Esta exigencia se hace extensiva al papel de la Convención Constitucional, órgano que no puede sustraerse a este reclamo básico. Liberar a los presos políticos históricos, subversivos, mapuche y de la revuelta es, por lo mismo, la tarea política del momento. Registramos, en este marco, una interesante discusión relativa al significado concreto que tiene hoy la Convención Constitucional, como medida de una nueva transición.

Leer más

Chile, el inicio de una nueva transición política

por Juan Carlos Gómez Leyton

“Nuestro proyecto…. significa  avanzar en más democracia”  (Gabriel Boric, 19-12- 2021)

Hemos llegado al fin de un largo proceso electoral que termino con el triunfo del abanderado de la centro-izquierda, Apruebo-Dignidad, Gabriel Boric. Con él debiera iniciarse un nuevo período de la historia política y de la democracia en Chile. Cabe, entonces, preguntarse ¿qué período se inicia?  Por cierto, ese período no tiene nada dibujado ni diseñado. Es un período abierto, en el cual todo puede ser posible. Ese es uno de los principales desafíos que tiene el gobierno de Gabriel Boric.

Leer más

Mate al Rey(43): Segunda vuelta, el día que vivimos el peligro

Sobre el cráter de un volcán político Marcos Riquelme, Paul Walder y Gómez Leyton, debaten sobre el significado de esta elección presidencial que ha sido presentada como un choque civilizatorio entre democracia y fascismo. Aterrizando los conceptos no cabe duda que en estas elecciones, sin alternativa política que exprese a los trabajadores lo problemas no estriban tanto en quién gane las elecciones, sino en la capacidad de los trabajadores de expresarse políticamente con independencia en una perspectiva revolucionaria. El Licenciado y Rizenverg siguen de pie en la barricada.

Leer más

Mate al Rey (42): situación internacional y lucha antiimperialista

Daniel Logotetti, Juan Carlos Gómez Leyton ya son de la casa, a ellos se une el rosarino Antonio Bórmida, todos junto al Licenciado, discuten, conversan, sobre el Imperialismo, Julian Assange y las tendencias que deja ver la escena internacional. Dos aspectos merecen mención: las tensiones militares del bloque imperialista y el renovado impulso de la lucha de los trabajadores que proyecta también un reverdecimiento del antiimperialismo. Rizenverg muestra su cara más contestataria, una juventud en medio del movimiento antiimperialista.

Leer más

La lucha por la unidad de clase tras la segunda vuelta

Sin unanimidad sobre la postura frente a la segunda vuelta, la discusión se centró en las tareas políticas que se plantean a la izquierda y a las organizaciones populares después de la segunda vuelta. Hay realmente amenaza fascista ?? Es Boric realmente un reformista ??! Todo esto bajo los fuegos de Marco Riquelme , Juan Carlos Gómez Leyton y Paul Walder. Conduce Gustavo Burgos , El Licenciado, y la magia? La magia, la pone Sergio Rizenverg.

Leer más

Boric-Kast: una confrontación entre dos programas neoliberales

por Juan Carlos Gómez Leyton

Extenso análisis del proceso electoral chileno y especialmente la idea de que la derecha neoliberal autoritaria con su abanderado José Antonio Kast pudiera ganar la Segunda Vuelta Presidencial del 19 de diciembre y la que significaría para el proceso constitucional en marcha. Analiza las posibilidades que tendría el candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric de derrotar en la segunda vuelta a Kast. Todo muy incierto.

Leer más

Mate al Rey (39): la final de las presidenciales en Chile

En un concierto de gran participación electoral y un anunciado triunfo opositor —lo más probable Boric—los panelistas dieron otra vuelta de tuerca al encuadre represivo en el que se producen estas elecciones. Las revelaciones sobre el fusilamiento de Pablo Marchant en un extremo, y en el otro el escandaloso allanamiento del Partido Comunes (una organización liberal y del régimen), son signos que dan cuenta de lo que viene. Finalmente, en Cartas Amarillas, conversamos sobre peronismo y sandinismo, clásicos latinoamericanos.

Leer más

Mate al Rey (36): ¿Es real la amenaza de Kast, de nuevo la cantinela concertacionista de «unirse contra la Derecha»?

En el estudio el Licenciado recibe a Juan Carlos Gomez, Paul Walder y Ariel Zúñiga, discuten, debaten acerca de qué hacer frente a Kast, ¿Se nos viene el fascismo?, ¿Le dan los números para pasar a 2da vuelta? Una discusión, «frenar a la derecha», que llevamos décadas dando y en la que resulta necesario —ahora más que nunca— levantar las banderas de la revolución y los trabajadores.

Un inicio de estilo, recordamos al comenzar el programa a uno de los referentes de Rizenverg en la TV Show, «Kukulina Show» (programa transmitido todo 1974). Una señal que viene desde el horror. Todo bajo el ojo que todo lo ve, los dedos que bailan en la mesa de edición, el omnipresente Rizenverg y la magia de la TV!!!

Leer más

Un «Gobierno de Transición» para frenar al neofascismo de Kast

por J. Carlos Gómez Leyton

“El fascismo
no es un fenómeno
de la naturaleza
sino de la historia humana”

“El fascismo constituye la respuesta
de la burguesía a su propia impotencia
para imponerse sobre el proletariado”.

“Es la lucha de clases,
su amplitud y el grado de amenaza
para el orden, lo que da lugar al nuevo fascismo”.

La eminente «salida» de la carrera presidencial de Sebastián. Sichel, aunque siga en la papeleta nos estaría indicando el fortalecimiento de la candidatura de José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, por parte de la «derecha toda». La cual se propone con esta decisión jugarse con todos los recursos y medios posibles a su alcance a no perder la dirección política de la sociedad neoliberal. Y, ha decido apostar por una salida rupturista con la democracia liberal usando los mecanismos de esta, este es el camino del fascismo histórico. Así lo hicieron los fundadores tanto del fascismo italiano como del nacionalsocialismo en Alemania. La ruta de los autoritarismos antidemocráticos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe ha usado, también, los mecanismos electorales para llegar al gobierno y de esa forma restaurar las formas agrietadas de la dominación y de la hegemonía neoliberal. Los casos de Brasil y Ecuador, Bolsonaro y Lasso, son ejemplos, preclaros de esa situación.

Leer más

Mate al Rey (33): ¿Ahora sí cae Piñera?

La inminente acusación constitucional en contra de Piñera lo pone ante una inminente caída del poder. En efecto, todo indica que la Cámara de Diputados lo acusará cuestión que ocasionará que de inmediato queda suspendido en sus funciones y con arraigo nacional. Resulta imprescindible unir fuerzas e impulsar la movilización para que caiga el gobierno mediante la movilización, un segundo levantamiento popular.

Leer más

Chile, una sociedad neoliberal cleptocrática: por una ética pública para poner fin a la corrupción

por Juan Carlos Gómez

Si el alma de un hombre [o de una mujer]está enferma o es mala, para evitar que él [o ella] haga nada malo, debe se apartado de las riquezas, del gobierno y del poder.La autoridad y las riquezas dañaran al hombre [o mujer mala], por cuanto no son capaces de hacer de ellas un uso recto; de manera que, si la presencia de estas cosas le daña, no comete contra él o ella una injusticia quien le priva de ellas. Aristóteles, Gran Ética, Libro II, Cap. III

DOMINGA: un proyecto minero corrupto

La sociedad neoliberal chilena nuevamente ha sido remecida por un acto de corrupción que compromete al Presidente de la República en ejercicio Sebastián Piñera. La publicación de la investigación internacional realizada por Pandora Papers expuso a la luz pública nacional e internacional la forma como la familia del presidente, los Piñera-Morel, vendieron su participación en la minera Dominga al empresario Carlos Délano, por más de 152 millones de dólares.[1] Transacción que fue realizada en dos actos, donde uno de ellos se efectuó no en el país sino en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. Y, en tres cuotas, estableciéndose que la última sería pagada por Carlos Délano siempre y cuando el espacio territorial en que se encuentra el proyecto minero Dominga no fuera declarado por el Estado de Chile, como territorio protegido. 

Leer más

Mate al Rey (29): 48 aniversario del golpe de 1973, las lecciones revolucionarias para la izquierda de hoy

Conmemoramos una fecha más del Golpe de Estado de 1973 nuestros panelistas cuentan sus experiencias personales y analizan la debilidad de la izquierda revolucionaria y su incapacidad para sacar las lecciones de la derrota del proyecto de la vía chilena al Socialismo. La inviabilidad de la democracia burguesa y patronal pone al frente la necesidad de construir una nueva dirección política de la clase trabajadora.

Leer más

Mate al Rey (27): Tormenta electoral: mientras Ancalao terminó por derrumbar a la LDP, nace el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora

El escándalo sin precedentes de la masiva falsificación de patrocinios por parte del candidato de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, cierra un ciclo en el desarrollo del referente electoral de la Lista del Pueblo, referente que sigue incapaz de ofrecer una respuesta política a la crisis generada por su candidato presidencial y se hunde en las turbinas aguas de las querellas y contraquererellas. En el mismo escenario electoral, el surgimiento del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) que agrupa al  Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)Socialismo Revolucionario (SR)Frente de Unidad y Lucha (FUL) y a nuestra revista, el glorioso El Porteño, plantea el desafío de transformar esta iniciativa en un frente de clase, para la lucha y la acción revolucionaria. Finalmente, Gómez Leyton nos cuenta la forma como vivió su campaña de pre candidato a diputado por la Lista del Pueblo, la campaña se frustró pero sigue era la pelea.

Leer más

Razones políticas para patrocinar a los candidatos de la Lista del Pueblo

Hace 34 años el Partido Socialista Salvador Allende (PSSA) adoptó la decisión política de que no iba a participar electoralmente en la institucionalidad política establecida por la dictadura pinochetista. Lo cual suponía no inscribirse en los registros electorales ni sufragar en el plebiscito sucesorio de 1988. El diagnóstico político que fundamentaba dicha decisión estaba en que ese proceso político constituía una vía para proyectar en el tiempo la institucionalidad autoritaria, el régimen económico y social fundado a sangre y fuego por la dictadura desde 1973 en adelante. La postura allendista señalaba que la derrota electoral del dictador era insuficiente para superar todo lo establecido desde el golpe de Estado, se quedaba corta política e históricamente. Para terminar con la obra de la dictadura había que derrotarla integralmente. Para ello era necesario impulsar todas las formas de lucha social y política posible, sin excluir, la violencia revolucionaria. La derrota del dictador debía ser simultánea con la caída del régimen.

Mate al Rey (25): Trama oculta y desafíos programáticos, la Lista del Pueblo en llamas

La bajada de la candidatura de Cristián Cuevas y la postulación de nuevos tres candidatos presidenciales de la Lista del Pueblo (Mella, Conejeros y Ancalao), marcan un proceso de descomposición de este referente electoral, sin precedentes en el escenario electoral en Chile. Este escenario se produce en un cuadro en que las ilusiones puestas en la Convención Constitucional comienzan a decaer, de la mano de un generalizado reanimamiento de la movilización social. Las protestas por el proyecto minero Dominga y la inminente huelga en la División Andina de CODELCO apuntan en ese sentido.

Leer más

Mate al Rey (23): Significado del combo a Gabriel Boric y su trascendencia en la lucha por la libertad de los presos políticos

Una vez más el niño símbolo del infame Acuerdo por La Paz —Gabriel Boric— sorprende con un «golpe comunicacional», victimizándose frente a los presos políticos. El arco completo de la reacción —desde el Gobierno hasta el propio Daniel Jadue— salieron a condenar la agresión de la que habría sido objeto por parte de un compañero preso político el día de ayer en la cárcel Santiago 1. El hecho, además de reposicionar al candidato de Apruebo Dignidad, dio la oportunidad a Piñera para instalar una contraofensiva que inhiba el creciente reclamo por la amnistía a los más de 3900 condenados por los tribunales del régimen.

Leer más

¿Una primaria fratricida o el fin de la izquierda?

por Juan Carlos Gómez Leyton

Si Daniel Jadue y Gabriel Boric, abanderados presidencial del Partido Comunista de Chile y del Frente Amplio, respectivamente, son candidatos de la alianza Apruebo Dignidad, y si cualquiera que gane deberá, en la eventualidad que en Noviembre gane la presidencia, gobernar en coalición y apoyarse mutuamente, conformar un gabinete, con ministros de todos los sectores políticos que los apoyaron, es licito preguntarse, ¿por qué hoy están aparentemente “matándose?

Leer más

La frontera de la democracia: el derecho de propiedad privada en Chile, 1967-1973

Marcha Unidad Popular

por Juan Carlos Gómez Leyton

Es el propio desarrollo de la democracia  el que cuestiona la propiedad privada de los  medios de producción, como obstáculo para una consolidación de la democracia,para una consolidación tal que no sea, para las masas populares, tan sólo de carácter formal. V.I. Lenin

La coyuntura critica que fue abierta por la revuelta popular y ciudadana en octubre de 2019 puso en el centro de la discusión política e histórica la continuidad del régimen capitalista neoliberal en Chile. Si bien, desde marzo de 2020 la revuelta se encuentra en puntos suspensivos dada las inclemencias de la pandemia de Covid-19 la crisis de la dominación capitalista no se ha detenido ha continuado por otras vías. Y, producto de las múltiples necesidades socioeconómicas que afectan a las ciudadanías, estás han presionado para que el Estado autorice el retiro del 10% de los fondos previsionales que aproximadamente 6 millones de chilenos y chilenas tienen depositados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dada la aprobación inicial en el parlamento las alarmas se encendieron y los representantes del capital han manifestado su temor ante lo que consideran un flagrante ataque a las bases institucionales del régimen económico, político y constitucional que rige hace 47 años al país. El desplegado aparecido en El Mercurio el lunes 13 de julio retrotrae la historia hacia 50 años atrás cuando el avance político de las fuerzas populares inició la expropiación de la base material del poder de las clases propietarias nacionales e internacionales, para que los principales medios de producción (bienes comunes) en manos del capital privado pasaran hacer parte de toda la comunidad nacional. En aquella oportunidad los gremios patronales reaccionaron de igual forma que hoy. Lo dramático es que ellos propiciaron un violento golpe de estado que destruyeron la democracia y ocuparon militarmente el país e impulsaron un genocidio popular. Para defender la propiedad privada de los medios de producción han violado sistemáticamente los derechos humanos, especialmente, el derecho a la vida.

Leer más

Convención Constituyente: La confirmación estadística de una falsa ilusión electoral

por J. Carlos Gómez Leyton

En mi última columna de Opinión publicada en varios medios de comunicación alternativos sostuve lo siguiente: “De acuerdo con la opinión de la mayoría de los expertos electorales las actuales reglas y normas electorales como las establecidas en la Ley 21.200 favorecen al estatus quo político institucional dominante. Es decir, más que favorecer a la derecha política, beneficia, en última instancia, a las posiciones políticas e ideológicas que procuran defender la continuidad histórica del capitalismo. Independientemente, de la forma que asuma ya sea el Estado o el régimen, el interés de esos sectores es evitar la transformación de la sociedad”.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

El proceso constitucional y la derrota política de la rebelión del 18 octubre: exposición de Gómez Leyton

por Guillermo Correa

El pasado jueves 11 de febrero se realizó la tercera y última jornada de la Escuela de Formación Política organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda de La Serena. En esta oportunidad la exposición estuvo a cargo del Juan Carlos Gómez Leyton, doctor en Ciencias Políticas y Académico, actividad que se realizó telemáticamente a través del Facebook  y de la señal online de Radio La Revuelta. Los moderadores de esta jornada fueron Bruno Jofré y Javiera Mondaca, integrantes del CUI.

Leer más

A 50 años de la Unidad Popular y el inicio de la Revolución Socialista en Chile

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la memoria de mi padre  Luis Gómez Plaza (1930-2019) obrero allendista y  socialista constructor del siglo xx.

“Chile es hoy la primera nación de la tierra llamada a conformar el segundo modelode transición a la sociedad socialista… edificada según un modelo democrático, pluralista y libertario”. Salvador Allende, mayo de 1971.

Presentación

Hace 50 años el triunfo electoral de la Unidad Popular, el 4 de septiembre de 1970, posibilito un hecho político inédito en la historia de Chile, latinoamericana y mundial, al acceso al gobierno de un Estado capitalista, de un presidente socialista, Salvador Allende G. y de una coalición de partidos políticos marxistas y revolucionarios, la Unidad Popular (UP); a través de los mecanismos democráticos liberales representativos tradicionales, o sea, mediante el sufragio en una elección presidencial. El candidato de la UP, Salvador Allende G., obtuvo la primera mayoría relativa, con el 36,2%, seguido por el candidato derechista, Jorge Alessandri con el 34,9% y en tercer lugar lo ocupó el candidato oficialista, el demócrata cristiano Rodomiro Tomic, con el 27,8% de los votos. Un triunfo electoral estrecho e insuficiente para ser designado de manera inmediata como “presidente electo”, pues, al no obtener la mayoría absoluta (50%+1), la decisión ciudadana pasaba a una segunda vuelta electoral de carácter parlamentaria. Diputados y Senadores reunidos en Congreso Pleno debían elegir entre las dos mayorías, o sea, al igual que en 1958, entre Alessandri y Allende, pero en una relación invertida, en 1970, sería entre Allende y Alessandri.

Leer más

La impunidad de un genocida: a propósito de la muerte de Sergio Onofre Jarpa

por Juan Carlos Gómez

El 19 de abril ha fallecido Sergio Onofre Jarpa a los 99 años. Tal vez, para las generaciones actuales no le diga mucho su nombre. Pero, para muchos adultos mayores este prohombre de la derecha política chilena del siglo XX es un mal recuerdo y un ser maligno. 

Leer más

Por una constituyente popular en perspectiva socialista

por Juan Carlos Gómez

La sociedad chilena neoliberal, políticamente, es una sociedad conservadora que ha rechazado sistemáticamente el cambio político profundo. Desde 1988 en adelante no solo las elites de poder y en el poder, sino también la ciudadanía política tradicional, han rechazado alterar, modificar, transformar, las estructuras del poder instalado, por las fuerzas sociales y políticas vinculadas al capital y al poder imperial. Hoy, enfrentadas, a una de las rebeliones sociales y políticas de mayor envergadura de la historia reciente nacional, han optado, nuevamente, por impulsar un proceso de cambio breve, lento, gradual, controlado, en una dirección totalmente opuesta a lo que demanda la ciudadanía en rebeldía. Su objetivo político es conservar lo más que se pueda de lo existente y tan solo modificar aquello que no modifique, ni altere, ni derrumbe, los pilares, fundamentales, de la sociedad capitalista. 

Leer más

Ir al contenido