CAM
Actualización PPM en huelga de hambre líquida, CCP-Biobío, Concepción
El día de hoy, domingo 26 de Noviembre, los PPM de la CAM, cumplen 13 días en huelga de hambre líquida, con consecuencias en su estado físico que ya se van haciendo visibles.
Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles viola los DDHH del pueblo mapuche
Convocados por las familias de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) – Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Esteban Henríquez Riquelme y Nicolás Villouta Alcamán -, nosotros, los abajo firmantes, hemos participado como Observadores Internacionales en el proceso del Juicio Oral llevado en contra de los 4 weichafe. Este juicio dio inicio el miércoles 4 de octubre de 2023 y culminó con la lectura de la sentencia el día 16 de noviembre recién pasado, en la localidad chilena de Los Ángeles, provincia de Biobío, en Chile.
Desde Panamá reclaman la libertad de los presos políticos Mapuche
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE LOS HERMANOS MAPUCHE DE LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO (CAM)
En esta ocasión el Movimiento de la Juventud Kuna (MJK), denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional los atropellos y las violaciones de los derechos humanos que están sufriendo actualmente la nación Mapuche. Por tal razón, expresamos nuestra solidaridad a los hermanos Mapuche en su lucha por su territorio y autonomía.
Nación Mapuche. Continuación del Juicio a Héctor Llaitul: ¿hay una condena anticipada?
de Resumen Latinoamericano
La reanudación del juicio al Vocero de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), Héctor Llaitul, este 13 de noviembre trae a reflexión dos resoluciones de parte del Tribunal de Temuco que dan cuenta de una deliberada intención y predisposición de la Institución Jurídica Chilena de condenar al acusado, cercenando la garantía de derechos del mismo.
Presos políticos mapuche de la CAM inician huelga de hambre en contra de la condena del TOP de Los Ángeles: lectura de sentencia tendrá lugar este 16 de noviembre
COMUNICADO PÚBLICO CAM
A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública nacional e internacional,
Los PPM-CAM Ernesto Llaitul, Ricardo D Reinao, Esteban Henríquez y Nicolás Alcamán, declaramos lo siguiente:
Kiñe: A partir del día hoy, lunes 13 de Noviembre del año en curso, nos declaramos en huelga de hambre líquida y, hasta sus últimas consecuencias. Medida que tiene como objetivo buscar la nulidad del viciado juicio del que nos hicieron parte, el cual tendrá su lectura de sentencia el día jueves 16 de noviembre donde, lo más probable, es que se nos condene a 15 años de cárcel, tal cual lo ha pedido Fiscalía y el gobierno de Gabriel Boric. Resolución del Tribunal que no se ajusta a derecho, careciendo de todo fundamento legal y pruebas que nos vinculen al hecho punible, incluso con delitos inexistentes, negándonos de esta manera un debido proceso.
Los weichafe Héctor y Ernesto Llaitul enfrentan el fallo condenatorio del TOP de Los Ángeles, reivindicando a la CAM y advirtiendo que la lucha mapuche va a continuar
por El Porteño
El pasado sábado 4 de noviembre el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles emitió veredicto condenatorio en contra de los weichafe de la CAM Ernesto Llaitul Pezoa, Esteban Henríquez, Roberto Villouta, Ricardo Delgado, fueron condenados como coautores de los delitos de incendio y homicidio frustrado. Así también se condenó a Eduardo Cornejo como cómplice de los incendios.
TOP de Los Ángeles condena a weichafe de la CAM sin más fundamento que su convicción anti mapuche
COMUNICADO ANTE VEREDICTO CONDENATORIO DE TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL DE LOS ÁNGELES A ERNESTO LLAITUL, RICARDO REINAO, ESTEBAN HENRÍQUEZ Y NICOLÁS ALCAMÁN.
La farsa judicial se ha consumado. Durante estas cinco semanas hemos presenciado un juicio en el cual no se alcanzaron los estándares mínimos probatorios de algún delito.
Juicio Oral en Los Ángeles a presos políticos CAM: Ministerio Público hace el ridículo
de Familiares PPM CAM
Al iniciarse la jornada del martes 17 de octubre, el tribunal anuncia solicitará a Gendarmería retirar las medidas de seguridad superiores (esposas) a los acusados, quienes se han encontrado engrillados de manos y pies durante las dos primeras semanas del juicio. Lo cual fue denunciado públicamente por familiares y observadores de Derechos Humanos.
Vergonzosa complicidad de Tribunal de Juicio Oral de Los Ángeles con el Gobierno y la Fiscalía
de Familiares Presos Políticos de la CAM
El día 28 de Septiembre se ha realizado una audiencia extraordinaria en la causa de Nicolás Alcaman, Ernesto Llaitul, Ricardo Delgado y Esteban Henríquez, quienes llevan más de un año en prisión preventiva, como condena previa, en la Carcel de Concepción sin pruebas concretas que les vinculen a los hechos de que se les imputan.
Abogado de Presos Políticos de la CAM denuncia graves irregularidades en juicio oral que comienza este 4 de octubre
de El Porteño
Mi nombre es Rodrigo Román, soy abogado de la defensoría popular, y parte del equipo de la defensa de los peñi Esteban Henríquez, Ricardo Delgado, Roberto Villouta y Ernesto Llaitul, los cuatro militantes de la CAM, que se encuentran en estos días cumpliendo 1 año de prisión política, a partir de resoluciones caprichosas que en 2 ocasiones la Corte de apelaciones de Concepción ha decretado, en contra de lo que ha dicho el juzgado de Garantía de Los Ángeles, que en 2 ocasiones ha (no se entiende) de sustituir el régimen de prisión preventiva, precisamente, por la falta de sustento que tiene la prueba del ministerio público.
Héctor Llaitul, desde la cárcel: la nueva Comisión para La Paz aumentará la polarización y la CAM goza de buena salud
«Miente, miente, que algo queda
Últimamente se han levantado desde los medios oficiales y la prensa burguesa distintos estigmas y seudoverdades sobre el movimiento mapuche autonomista. También sobre nuestra gente, nuestra causa y nuestras expresiones de lucha. Ideas como “terrorismo”, “narcoterrorismo” o “criminales organizados”, “ladrones de madera”, han venido acompañadas de una supuesta «gran noticia»: la desarticulación de la CAM, así como del movimiento revolucionario mapuche.
Carta de Héctor Llaitul desde prisión: «Los Estados de Excepción son una declaración de guerra al pueblo mapuche movilizado por territorio y autonomía»
Hace un año se declaró el Estado de excepción constitucional en el territorio ancestral mapuche, por un gobierno que se autodeclara democrático y «progresista», pero que a poco andar, asumió una posición clara respecto de la defensa de los intereses de los grandes grupos económicos. Sin desconocer que esta medida fue implementada durante el gobierno de Piñera, es con esta administración que se consolida la ocupación. Hoy somos un pueblo invadido por el Estado chileno y argentino, sometiéndonos por más de un siglo a los dictámenes de la dominación con lógica colonial.
Gobierno y Ministerio Público pretende valerse de testigos sin rostros contra Llaitul
de Voces en Lucha
Desde el pasado martes 18 de abril se desarrolla en Temuco la audiencia de preparación de juicio de Héctor Llaitul Carrillanca, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), actualmente en prisión preventiva en el C.C.P. del Bío Bío en Concepción. En dicha audiencia preparatoria la defensa argumentó en la parte de vicios formales en la acusación del Ministerio Público de Chile, que no solicitó “al tribunal ningún tipo de autorización previa para mantener testigos con identidad reservada” para declarar en contra del comunero mapuche, hecho que impide desarrollar una defensa con garantías y deja al imputado en situación desventajosa en el proceso. La magistrada del caso, la jueza Viviana García Utreras, ajustándose a derecho, ordenó a la Fiscalía entregar -bajo la prohibición de divulgación- la identidad de los 5 testigos protegidos únicamente a la Defensoría Penal Mapuche, que se encarga de la defensa de Llaitul. Tras ello, otorgó un receso de 3 días para corregir esta y otras cuestiones de forma.
Tras 41 días en huelga de hambre, peligra la vida de Héctor Llaitul
por El Porteño
Durante el transcurso de la tarde de ayer, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca, sufrió un desvanecimiento y bruscos cambios de presión, provocándole una taquicardia. El hecho es el resultado de la huelga de hambre que desde hace 41 días sostiene junto a otros presos mapuche. Debido a esto, tuvo que ser estabilizado en enfermería del recinto penal. Gendarmería no informó a sus familiares en el debido momento de esta situación, pasando por alto que en sus antecedentes médicos, producidos como resultado de su participación en huelgas de hambre anteriores.
Nuevo comunicado público de los PPM de la cárcel de Lebu en apoyo a los presos políticos mapuche de la CAM
Como presos políticos mapuche vemos con indignación como un gobierno que se jacta de ser distinto y progresista, profundiza la política represiva hacia nuestro pueblo. Las promesas de cambio se quedaron enredados en el árbol donde convenció, con propuestas verdes y progresistas, a muchas personas. Pero la política real no es tan sólo discursos ni palabras bonitas.
Significado de la huelga de hambre de los Presos Políticos de la CAM
por Janequeo Guacolda
El Estado chileno, en su conjunto, tomó la decisión de desarticular definitivamente a la CAM, tal como lo señaló en forma expresa el ex ministro concertacionista Isidro Solís. Y para ello, qué mejor escenario que el actual, es decir, con un gobierno de seudo izquierda, que cuenta con ciertos niveles de legitimidad y apoyo internacional.
Ante huelga de hambre de presos políticos CAM en Concepción y Valdivia: Llamado urgente a la solidaridad hacia el pueblo Mapuche y la CAM
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, las organizaciones firmantes de esta declaración alertan a la opinión pública chilena e internacional sobre las graves vulneraciones y violaciones a los derechos del pueblo Mapuche, sus comunidades y sus miembros. El Estado de Chile continúa su política de criminalización, en particular de la Coordinadora de comunidades en conflicto Arauco Malleco (CAM), afectando de tal manera el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, en cuanto a sus formas de organización y sus manifestaciones para la recuperación de las tierras, territorios y recursos que históricamente poseían antes del Despojo y la mal llamada Pacificación de la Araucanía.
El «Chem Ka Rakiduam» de la CAM: un libro temido por la oligarquía.
por Quirino Lemáchez
Con consternación hemos sabido la noticia de la prohibición de la prohibición del libro Chem Ka Rakiduam de la Coordinadora Arauco Malleco, por parte de la administración de la Universidad de Concepción. Tal información fue emitida con posterioridad al anuncio de este evento en la página derechista Ex-ante. Al parecer, la misma universidad se habría encargado de propagar la noticia defendiéndose posibles acusaciones, cuyo blanco sería el rector y sus aliados. La campaña mediática no se hizo esperar. El Dínamo afirma que el texto: “entrega detalles sobre las tácticas de guerrillera aplicadas en los ataques de la organización radical”. CNN Chile destaca: “Se tomó conocimiento de que una de las personas que participaría en la presentación se encuentra actualmente sujeta a la medida cautelar de arresto domiciliario total…” Ex-ante afirma: “la U. de Concepción suspendió la presentación del libro donde la CAM describe sus tácticas guerrilleras”. Hubo reclamos de los UDI, Sergio Bobadilla, el mismo de la fantasía de hacer una parada militar en el Wallmapu y Juan Manuel Fuenzalida el diplomado en derecho inmobiliario. Ex-Ante ha continuado echando leña al fuego, afirmando que existe una “arremetida de la CAM” contra la Universidad de Concepción “tras la suspensión de la presentación del libro con tácticas guerrilleras”; en circunstancias que la CAM solo ha utilizado su derecho a responder ante la censura a su presentación. Además, lo que hace es rebatir los dudosos argumentos de rectoría. Para el rector, la presentación fue suspendida porque una de las personas participantes se encuentra “actualmente sujeta a la medida cautelar de arresto domiciliario total”, pero la CAM ha afirmado que este argumento es “técnicamente falso”.
Cinco presos políticos de la CAM inician huelga de hambre
Los Presos Políticos Mapuche de la CAM, Jorge Caniupil Coña, Luis Fuenzalida Eneros, Pelentaro Llaitul Pezoa, Carlos Mardones Sáez y Luis Menares Chanilao, recluídos en el CCP LLancahue de Valdivia, declaramos lo siguiente:
La CAM responsabiliza al Gobierno de trato discriminatorio hacia sus militantes en la cárcel
Familiares Presos Políticos Mapuche PPM – CAM
Comisión Comunicaciones CAM
KIÑE-. El día de ayer 23 de noviembre se realizó la Audiencia de Detención de nuestros weichafe en la cual la Fiscalía solicitó ampliación de la detención, hasta el día viernes 25, a la espera de las pericias realizadas.
Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora
por Gustavo Burgos
La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.
Mate al Rey (71): ¿Tiene salida el problema nacional mapuche dentro del marco capitalista?
Este programa se extendió sobre la naturaleza de la reivindicación nacional Mapuche, entendida como autodeterminación. Hubo consenso en cuanto a que la afirmación de la plurinacionalidad en el texto de la Nueva Constitución dista de ser suficiente para resolver esta cuestión. Portales y Gómez Leyton, finalmente señalaron que tal salida no era viable dentro del marco institucional. Burgos afirmó que la única salida a la autodeterrminación nacional Mapuche pasaba por el triunfo de la revolución obrera. En este punto se volvió a trabar un debate que quedó inconcluso, pero que en otro programa se analizará, cual sobre la vigencia del programa de la revolución socialista.
La querella por delito de opinión anunciada en contra de Llaitul es un atentado en contra del pueblo Mapuche
por Gustavo Burgos
La Ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega confirmó ayer en televisión algo anticipado por el Subsecretario Monsalve: el Gobierno presentará una querella en contra del dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul. La acción penal —que se suma a más de 152 deducidas por el Gobierno— se dirige en contra de las declaraciones hechas públicas por el propio Llaitul en contra del llamado «Estado de Emergencia Intermedio» a través del cual se pretende perpetuar la militarización del Wallmapu. En ella se denuncia que «Los milicos esbirros nuevamente desplegados por el Wallmapu custodiando los intereses del gran capital. Es la expresión en pleno de la dictadura militar que los mapuches siempre hemos sufrido, dictadura que ahora asume el gobierno lacayo de Boric. (llamando) A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía», declaró el vocero de la CAM.
La CAM se declara en guerra: «No hay más camino que el weychan»
Pronunciamiento de la Coordinadora Arauco Malleco – CAM ante las nuevas tácticas asimilacionistas e indigenistas de las elites y Gabriel Boric
A nuestro entender, la elección de Boric se inscribe en un contexto marcado por el reciclaje de una vieja institucionalidad asimilacionista que ha fracasado en el Wallmapu. La presencia indígena en la constituyente y la supuesta aspiración plurinacional del gobierno entrante, ambos factores con claras limitaciones políticas e ideológicas, indican que la finalidad institucional no es transformar la correlación de fuerzas entre ambas naciones, cuestión que obligaría a poner en el foco la cuestión del despojo territorial y los intereses del gran capital que operan en Wallmapu, sino legitimar un discurso progresista en materia indígena a nivel nacional e internacional que ciega a los amantes de este nuevo gobierno “progre” y “buena onda”.
Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»
Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora Arauco–Malleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches. Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”.
Ni con la Derecha ni con el progresismo servil: la CAM frente al escenario actual de la lucha mapuche revolucionaria
de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)
Respecto a los acontecimientos actuales gestados bajo la institucionalidad del Estado de Chile, la convención constituyente y el ciclo de gobierno liderado por Gabriel Boric que nace pactado en el marco de la relación inter-burguesa nacional e internacional, manifestamos lo siguiente:
Tras recibir pericias tanatológicas: Confirman que comunero Pablo Marchant fue ejecutado por Carabineros con un disparo en la cabeza
por Juan Contreras Jara
Cuatro meses han transcurrido desde el asesinato de Pablo Marchant a manos de Carabineros y tanto la PDI como la Fiscalía fueron incapaces de entregar certezas sobre su deceso. Una situación que comenzó a esclarecerse tras los peritajes entregados por un especialista en tanatología que concluyó que el joven comunero fue ejecutado.
Mate al Rey 37: Piñera sigue matando mapuches
La ejecución a manos de una patrulla de Infantes de Marina del comunero mapuche Jordán Lempi y el ataque a balazos a una caravana de mapuches, marcan el signo de terror que quiere imponer el régimen para consumar su agenda desmovilizadora funcional a la farsa electoral que se trama desde las alturas del poder. Expresamos nuestra incondicional defensa de la lucha que lleva adelante el pueblo-nación mapuche y muy particularmente a los combatientes de la CAM.
Identidad mapuche y autodeterminación
por Fernando Pairican
Un momento marcó un punto de inflexión en la trayectoria del movimiento mapuche: alrededor de las 15:20 horas del 4 de julio de 2021. Concluida la segunda ronda electoral para escoger la mesa directiva de la Convención Constitucional, la mayoría del cónclave votó a favor de Elisa Loncon para conducir, en una primera etapa, la redacción de una nueva Carta Magna para Chile. Loncon proviene de una familia vinculada a los movimientos que impulsaron las «recuperaciones de tierras» durante la Reforma Agraria en las décadas de 1960 y 1970, aunque su historia se vincula al ñidolongko Loncomil, quien resistió a las fuerzas militares de Ejército de Chile en la ribera del río Malleco junto con Kilapan, hijo de Mañilwenü, en 1860. Este episodio histórico fue denominado por la historiografía «Ocupación de la Araucanía»(1).
Actividad en homenaje al weichafe Pablo Marchant en Valparaíso
por Guillermo Correa
En horas de la tarde del lunes un grupo de manifestantes autoconvocados realizaron una acción de protesta popular en el sector de la Plaza del Descanso, ubicada en la combativa subida Cummings de Valparaíso, para rendir homenaje al weichafe Pablo Marchant, integrante de los ORT de la CAM, y al mismo tiempo para exigir el esclarecimiento de su muerte, ya que como planteó Héctor Llaitul en entrevista con Radio Universidad de Chile ayer domingo 11 de julio: “ Cuando ocurren hechos de esta naturaleza existen dos versiones siempre; la versión de Carabineros y la versión nuestra, de los mapuche, que no tiene mucha cabida en los medios de comunicación, porque la mayoría de los medios de comunicación son caja de resonancia del poder, es decir están financiados, están cooptados por los grupos económicos que están detrás de este conflicto, por lo tanto es muy poco lo que nosotros podíamos decir con argumentos.
Pablo Marchant fue fusilado según la propia declaración de los carabineros involucrados: baleado a corta distancia, directo a la cabeza y sin Go Pro
de CIPER
Los dos policías que venían llegando al fundo de Forestal Mininco para relevar a la pareja de Carabineros que resguardaba el lugar, dijeron a la Fiscalía que se enteraron del ataque por radio y decidieron ingresar a pie. Mientras avanzaban agazapados, relataron, un encapuchado salió repentinamente al camino y les apuntó con un fusil. Uno de los funcionarios le disparó a la cabeza. Pablo Marchant, militante de la CAM, falleció de inmediato. A diferencia de los policías que repelieron el ataque dentro del predio, ellos declararon que no llevaban cámaras Go Pro. El trabajador que recibió un tiro en el tórax en medio de la balacera sigue en riesgo vital. Informes de inteligencia policial a los que accedió CIPER indican que el fundo es considerado zona de alto conflicto al menos desde 2014.
Forestal Mininco, Reinao y Huenumán, los nombres clave en el conflicto que envuelve el ataque a equipo de TVN
por Paula Huenchumil, Francisco Velásquez, Maximiliano Alarcón
El sábado recién pasado, minutos antes de ser emboscados, el equipo de TVN encabezado por Iván Núñez fue interceptado por un grupo de personas molestas en la ruta que une Tirúa con Cañete, quienes les recriminaron que no estaban autorizados para estar en el lugar.
Hector Llaitul acusa montaje sobre ataque a equipo de prensa en Tirúa
En entrevista con Radio Kurruf, Héctor Llaitul, vocero de la coordinadora Arauco Malleco (CAM), se manifestó frente al ataque armado contra de un equipo de prensa el periodista Iván Nuñez de TVN en la zona de San Ramón comuna de Tirúa.
La CAM llama a la lucha y resistencia contra el gran capital
de Coordinadora Arauco Malleco
A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública, chilena e internacional, la CAM y sus distintos ORT comunican lo siguiente:
Desde el Lof Llollowenko llaman a recuperar control territorial y la libertad de Daniel Canio
A nuestro pueblo nación Mapuche, a la opinión pública chilena e internacional, declaramos lo siguiente:
Kiñe: que el día de hoy, 9 de mayo, hemos llevado a cabo un nuevo trawün en un espacio de recuperación territorial que lleva adelante el Lof Llollowenko, un predio que, según la legalidad chilena, es propiedad de Bosques Cautín.
CAM denuncia intentos de forestales de dividir a los mapuche: Huilcamán entre sus sirvientes
Comunicado público.
Las organizaciones y comunidades abajo firmantes, informamos a nuestro pueblo nación mapuche lo siguiente:
Kiñe: en el actual contexto de confrontación entre nuestro pueblo y el estado chileno, el movimiento mapuche autonomista ha continuado en la lucha por nuestros derechos políticos y territoriales, agudizando la confrontación contra nuestro enemigo histórico, las forestales. Éstas últimas, desde hace un tiempo a la fecha, llevan adelante un nuevo plan que pretende la desarticulación y desmovilización de la digna resistencia mapuche, infiltrando directamente las comunidades mapuche, comprando a pseudos dirigentes, tanto de comunidades como organizaciones, lo que ha traído una serie de situaciones nefastas para nuestro pueblo.
Conversaciones con Héctor Llaitul (Vocero de la CAM) y Jaime Castillo Petruzzi (Combatiente Internacionalista)
HÉCTOR LLAITUL: “Que se levanten las banderas mapuches, que se levanten los símbolos mapuches en las manifestaciones de los chilenos circunscritas en lo que es el estallido social, en las protestas en contra del modelo, es muy significativo, porque implica insertar un tipo de lucha, un tipo de propuesta política y perspectivarla como posibilidad en el corto, mediano y largo plazo”
Coordinadora Arauco-Malleco solidariza con la lucha del pueblo chileno
A nuestro pueblo nación mapuche, en solidaridad con el pueblo chileno en lucha, como Coordinadora Arauco Malleco, declaramos lo siguiente:
– Kiñe: Que, frente al estallido del pueblo chileno contra el orden establecido, la institucionalidad burguesa opresora y sus prácticas neoliberales, en primer lugar, solidarizamos con las justas demandas sociales que, si bien entendemos, no tienen conducción política de la izquierda revolucionaria, sí representan el justo y digno clamor de un pueblo oprimido por las políticas neoliberales que ya hizo crisis por la avaricia y la ambición de los poderosos, quienes no dudan en imponer a sangre y fuego sus políticas neoliberales, extractivistas y depredadoras, arrasando así los territorios y los derechos de la gente en general.
El weichafe Héctor Llaitul presentó libro de la CAM en Valparaíso
por Guillermo Correa
En la Universidad Católica de Valparaíso, lugar en donde cursó estudios universitarios, el weichafe y werken de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, presentó un libro en donde se explica el pensamiento político estratégico de esta organización, pero no mediante un análisis sociológico o académico, sino a partir de los testimonios directos de los integrantes de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) y las acciones desarrolladas por ellos a lo largo de más de veinte años de existencia.
José Huenchunao: “Lo que hoy día planteamos es cómo se restituyen nuestros derechos”
por Javier Larrain
José Huenchunao tiene 48 años, es werkén (jefe) de Arauco, y saltó a la palestra pública en Chile luego de convertirse en un reconocido líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), agrupación autonómica mapuche que desde mediados de la década del 90 abraza la vía armada.
Coordinadora Arauco Malleco se adjudica 4 sabotajes en contra de la Industria Forestal
de Coordinadora Arauco Malleco (CAM)
Comunicado Público
A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública chilena e internacional, los ORT lavkenche-Leftraru, wenteche-Kilapan, williche-Kalfulikan y nagche-Pelantraru, comunicamos lo siguiente:
Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros
por Nicolás Sepúlveda //
A mediados de 2017 el nombre y rostro de Camilo Catrillanca ya era bien conocido por los miembros de la sección de Inteligencia de Carabineros de La Araucanía. El rol del comunero al interior de Temucuicui era observado con atención por la unidad policial que en ese momento desplegaba con fuerza y un enorme apoyo de las autoridades una operación cuyo objetivo era descabezar y encarcelar a los principales dirigentes de las comunidades mapuche en conflicto en esa zona. De hecho, su foto estaba inserta en un organigrama secreto que esa unidad confeccionó, como uno de los blancos a monitorear en cada uno de sus pasos y contactos
Camilo Catrillanca y la liberación del Wallmapu (Porteño en Portales 13)
Discusión sobre la situación del movimiento emancipatorio de la nación Mapuche y el Wallmapu. El racismo, colonialismo y la recuperación de tierras. Las tareas del momento para la izquierda.
Conduce: Cynthia Burgos
Panelistas: Ghislaine Barría y Marcela Bustamante
Invitada: Ismali Palma, Dra. en Ciencias del Lenguaje
ORT de la CAM se adjudica acción de sabotaje contra piscicultura perteneciente a SalmónChile en Pitrufquen
Mediante un comunicado publico enviado a www.werken.cl la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco se adjudicó la acción de sabotaje realizada el 22 de julio en contra de la piscicultura perteneciente a SalmónChile Lta, en plena construcción, ubicada en el sector Mune bajo, en la comuna de Pitrufquen, acción que dejo como resultado un camión grúa y un equipo de maquinaria de sondeo de napas completamente destruido.
Héctor Llaitul: “La política actual del Estado capitalista favorece al fascismo en el sur de Chile”
por Andrés Figueroa Cornejo
Aprovechando una breve visita a Santiago, el vocero de la combativa organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200505 ) se refirió a la contingencia tanto en la región de La Araucanía, como en Chile en general, marcada por la reciente manifestación de los propietarios de camiones del pasado 27 de agosto, la militarización del territorio mapuche, y los fundamentos y claves de la resistencia de los originarios/as. Antes de iniciar la entrevista, Llaitul manifestó su solidaridad profunda con la lucha de los pueblos originarios del Continente, de Ecuador, de Argentina y en especial “con el peñi Félix Díaz” de la comunidad Qom de Formosa, que en estos momentos conduce un acampe desde hace más de 5 meses en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de ser escuchado por las autoridades centrales de ese país ( http://www.anred.org/spip.php?article10518 ).