Teorías de las crisis y determinismo mecánico

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí aquí) examinamos la teoría de las crisis por “escasez de plusvalía”, que se inscribe en la línea de pensamiento Grossmann – Mattick – Shaikh (me refiero a los trabajos de Shaikh de los 1980 y 1990). Sostuve en esas entradas que esa explicación adolece de fallas teóricas y carece de evidencia empírica. En esta amplío la crítica incorporando una cuestión de método: la concepción determinista mecánica que subyace en esos planteos. Me refiero a la idea de que la evolución lineal de alguna variable – en particular, de la tasa de beneficio, a veces la tasa de acumulación – determinaría, mecánicamente, las crisis y las depresiones. Lo hemos visto en Shaikh: su teoría de las crisis descansa en que la tasa de beneficio baja a lo largo de toda la fase alcista que precede a las grandes crisis. Algo similar ocurre en Grossmann, donde la acumulación del capital avanza, a lo largo de años, a una tasa tan elevada que desemboca en el colapso del sistema. Ese derrumbe ocurriría, dice Grossmann, incluso si se mantuviera, durante toda la acumulación el equilibrio entre la oferta y la demanda; y si las ramas de la economía crecieran proporcionalmente.

Leer más

El coronavirus es solo un paréntesis, el nuevo levantamiento social está a la puerta

por Juan Alberto Medina

Los hechos desde octubre se han tornado esperanzadores para la derrota del modelo neoliberal chileno. Conforme la clase trabajadora avanza en su conciencia de control de la realidad, aquello que Marx denominó la conciencia para sí del Proletariado, se presenta el problema de la dirección para articular y mover en forma política este colosal cambio dialéctico en la lucha de clases.

Leer más

Brasil: las verdaderas perspectivas económicas neoliberales de 2020

por Wladimir Pomar

El Ministro de Economía del gobierno de Bolsonaro, así como otros representantes de ese gobierno y un buen número de analistas económicos brasileños, cada tanto se muestran optimistas sobre la situación económica del país. Eso es lo que hizo Paulo Guedes, por ejemplo, cuando anunció en el Foro Económico Mundial (Davos, Suiza) que Brasil tendrá un crecimiento del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, un poco más del doble en comparación con 2019.

Leer más

COP25: El cambio climático, la última crisis orgánica del capitalismo

por João Camargo 

La producción de plusvalía a base de expandir las fuerzas productivas exige la creación permanente de nuevos consumos, la expansión de los consumos existentes, la extensión de necesidades a círculos cada vez más amplios, la creación de nuevas necesidades y la creación de nuevos valores de uso. Esto implica la exploración de la totalidad de la naturaleza, la creación de nuevos valores de uso y de cambio a escala universal, para productos fabricados en todos los climas, todos los ecosistemas y todos los países. La prioridad del valor de cambio sobre el valor de uso y sobre los valores de uso esenciales (como los alimentos, el agua, la vivienda o un medioambiente sano) ha permitido al capitalismo distanciar a la humanidad de la naturaleza y sus límites, cambiando lo abstracto por lo concreto, pero la realidad está imponiéndose. La mercantilización y el fetichismo de la mercancía degradan las relaciones humanas y la relación de la humanidad con la naturaleza, pues el capitalismo solo valora y satisface necesidades reales si estas son necesarias para mantener la fuerza de trabajo. Aparte de esto, crea un conjunto de necesidades determinadas estrictamente por la rentabilidad y la expansión, siendo unilateral y preceptivo en la creación de estas necesidades. Los mercados, es decir, los capitalistas, no están para satisfacer necesidades, sino para buscarlas y crearlas.

Leer más

Haití: una crisis sin precedentes

por François Bonnet 

“Haití ha conocido muchas dificultades, muchas crisis, pero esta sobrepasa todo lo que hemos conocido. Esta es mucho más grave”, afirma Pierre Espérance, contactado por Mediapart en Puerto Príncipe. Es uno de los responsables de una asociación respetada, la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). “Este poder organiza la inseguridad, se burla de la democracia y viola sistemáticamente las leyes, los derechos políticos y sociales”, añade Pierre Espérance.

Leer más

La necesidad de un cambio radical del Partido Socialista o pone en juego su futuro

por Joaquín Zavala

El Partido Socialista de Chile vive un escenario complejo motivado por varios factores, en ello podemos encontrar los reportajes de TVN y Canal 13 enfocado hacia San Ramón ligándolo al narcotráfico poniendo en evidencia audios, registros y también el sensacionalismo de la prensa. Pero, no ha sido ese el motivo de la profunda crisis sino más bien que desde hace años se viene viviendo una dinámica de militantes comprometidos en los comunales y por otro lado, las distintas direcciones políticas del Partido que han logrado conducir al Partido Socialista (PS) chileno a una posición neoliberal, alejando al mismo del mundo popular y de la izquierda.

Leer más

Despejemos la niebla: ¿Qué sucede en Venezuela?

por José Díaz Acosta

Venezuela es un país de sendas riquezas naturales. Gozamos de tierras fértiles, quizás lo suficientemente adecuadas para eliminar el hambre. Del subsuelo brotan petróleo, oro, coltán, diamantes, entre otras materias primas, cuya acumulación podría impulsar un desarrollo industrial de tal magnitud, fuerza y vigor que podríamos instaurar un verdadero paraíso.  Por otro lado, el trabajo real, padre y señor de todas las riquezas que existen en el mundo moderno, se dinamiza en los brazos de un pueblo que lo ha aguantado todo. Paradójicamente las riquezas y el trabajo, la primera como fruto de lo segundo, sufren una contradicción agobiante, típica del sistema de producción capitalista.

Leer más

Trump y una semana surrealista: comienza el pánico

por Patricio Zamorano

Ha sido una semana impresionante, incluso para el estándar al que Trump nos tiene acostumbrados. Todo comenzó este reciente 12 de diciembre, cuando Michael Cohen, el ex abogado privado de Trump, que por 10 años fue mano derecha, confidente y operador del millonario, confesó varios crímenes en la Corte Federal de Nueva York, y denunció ante las cámaras de ABC News lo que ya era rumor sólido: que el propio Trump le ordenó pagos ilegales a una estrella porno y otra de Playboy, para ocultar esos escándalos sexuales y maritales en plena campaña presidencial en 2016.

Leer más

La crisis argentina, una visión de largo plazo

por Rolando Astrarita //

Disparada por la crisis cambiaria, la economía argentina se ha precipitado en la recesión. En septiembre, la actividad industrial se desplomó un 11.5% interanual; la construcción cayó 4,2%, también en términos anuales. El uso de capacidad industrial instalada, en septiembre, fue 61,1% (INDEC,  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La evolución de la actividad económica en 2018, medida por el Estimador mensual (INDEC), se puede observar en el siguiente gráfico:

Leer más

Argentina: crisis, fuga del excedente y deuda externa

por Rolando Astarita //

En notas anteriores hemos planteado que una de las razones de la debilidad de la economía argentina, y sus recurrentes crisis, es que buena parte del excedente (o sea, de la plusvalía) no se invierte productivamente; y que en una proporción elevada, sale del país. Esto es, a diferencia de lo que sostienen muchos neoliberales, la dificultad central no es la supuesta falta de ahorro, sino la inversión (en términos de Marx, la acumulación de capital).

Leer más

Economía capitalista: codicia y miedo

por Michael Roberts //

Larry Summers es uno de los economistas keynesianos más importantes del mundo, ex secretario del Tesoro durante el gobierno de Clinton, candidato antes a Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, y ponente habitual en la gran conferencia anual ASSA de la Asociación de Economía de América, donde promueve la vieja visión neokeynesiana de que la economía mundial tiende a una forma de ‘estancamiento secular’

Leer más

Argentina, al borde del abismo

por Claudio Katz //

 

La impotencia del gobierno frente a la corrida cambiaria acelera un dramático desenlace de la crisis. Macri intentó contener la desvalorización del peso anunciando un inexistente auxilio adicional del FMI y terminó empujando la cotización del dólar por encima de los 40 pesos. Luego se recluyó en un frenético fin de semana para renovar su gabinete y fracasó en implementar los cambios en danza. Finalmente apareció en la pantalla con la novedad de un ajuste sobre el ajuste. Con la drástica meta del “déficit fiscal cero” mendigó un respiro a los acreedores

Leer más

Venezuela: Hiperinflación, industria, dinero en efectivo y salarios

por Manuel Sutherland //

 

Pocas personas se atreven a negar que Venezuela sufre la crisis más profunda de su historia. Por quinto año consecutivo, el país presentará la inflación más alta del mundo (estimada en 24.571 % para el período de mayo de 2017 a mayo de 2018 –Nacional- 2018). En mayo de 2018, la inflación del mes alcanzó el 110 % y la inflación acumulada en 2018 roza el 1.995 % (Nacional, 2018). De este modo, el país detenta el séptimo mes consecutivo con hiperinflación y ve con estupor cómo los precios suben a diario

Leer más

Industria petrolera: los balances de las multinacionales se derrumban

por Manuel Peinado Lorca //

Las multinacionales petroleras más grandes del mundo están en serios problemas porque sus balances económicos acusan los mayores costes de producción, la caída de los beneficios y el aumento vertiginoso de la deuda financiera acumulada tras años de pérdidas. Castigados por la cada vez más baja Tasa de Retorno Energético (EROI), los días de gloria de los gigantes petrolíferos altamente rentables han llegado a su fin. Todo lo que queda ahora es una sombra de la que una vez fuera una poderosa industria que, como comenté en un artículo anterior, se verá obligada a continuar canibalizándose para extraer la última gota de petróleo.

Leer más

Las dimensiones financieras del impasse del capitalismo

por François Chesnais //

En febrero publiqué en la web de A L’Encontre un artículo 1/en el que avanzaba la hipótesis de un modo de producción que se encuentra en una situación histórica en la que ya no consigue superar sus límites «inmanentes», tal como fueron explícitamente definidos por Marx 2/, ni los correspondientes a las relaciones del capitalismo con el entorno, de los que se ha tenido conciencia sólo mucho más tarde. En el artículo de febrero no se abordaban las dimensiones financieras del impasse del capitalismo. El objeto de este artículo es llenar esta laguna y continuar un trabajo que es también de clarificación personal. Sólo se abordan las dimensiones económicas de la financiarización y no las de carácter social que son al menos igual de importantes.

Leer más

EEUU: Los demócratas buscan apuntalar al Gobierno en crisis de Trump

por Joseph Kishore//

Los líderes demócratas del Congreso estaodunidense declararon el miércoles por la noche que alcanzaron un acuerdo con el Gobierno de Trump sobre inmigración. El líder de la minoría demócrata en el Senado, Charles Schumer y la líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, celebraron el acuerdo después de una cena con Donald Trump, quien ha presidido una escalada brutal de los ataques contra los trabajadores y jóvenes inmigrantes.

Leer más

El Dow Jones en 22.000: Un nuevo récord de parasitismo

por Nick Beams//

El Promedio Industrial Dow Jones registró su séptimo récord consecutivo el día del 3 de agosto, después de llegar a 22.000 el miércoles, impulsado por un aumento de 4,7 por ciento en las acciones de Apple. El Dow ha casi triplicado su valor desde que alcanzó su punto bajo post-crisis financiera del 2008 de 6.547 en marzo del 2009.

Leer más

Luis Mesina: “Es muy legítimo que los movimientos sociales disputen el escenario político”

El vocero de la Coordinadora NO+AFP conversó con Juan Pablo Cárdenas sobre el plebiscito que convocó el viernes pasado en Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia buscará que las personas voten la continuidad del sistema de AFP o el cambio a un sistema de reparto solidario.
El viernes pasado en la Casa Central, la Coordinadora NO+AFP convocó a un plebiscito nacional para decidir qué se hará con el sistema previsional actual, es decir, si continúan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o se cambia el modelo por un sistema de reparto solidario. Además, harán un llamado a un cacerolazo masivo el día 24 de julio.

Leer más

La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo

por Michael Roberts//

En mayo pasado, en la Conferencia Marx ist Muss en Berlín, debatí con el profesor Michael Heinrich sobre si Marx tenía una teoría coherente de las crisis en el capitalismo que pudiese ser probada empíricamente. La posición de Heinrich esta recogida en un artículo que escribió para Monthly Review Press en 2014, defendiendo que Marx no tenía una teoría coherente de las crisis y que, de todos modos, no puede probarse ya que sólo tenemos estadísticas oficiales capitalistas.

Leer más

Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos

por Silvia Ribeiro//

Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas

Leer más

La crisis brasileña puede tener su segunda destitución en menos de un año

por Miguel Andrade //

La influyente Orden de Abogados de Brasil (OAB), ha exigido la destitución del presidente Michel Temer, aumentando las probabilidades de que la nación latinoamericana más grande viva su segundo cambio de mandato en menos de nueve meses.

Leer más

Aprender de la Gran Depresión

 por Michael Roberts//

Recientemente, el editor de economía del periódico británico The Guardian, Larry Elliott, hizo una comparación entre la Gran Depresión de los años 1930 y la actual. En efecto, Elliott defiende que la economía mundial atraviesa por una depresión similar a la de entonces. La depresión de los años 30 comenzó con un desplome del mercado de valores en 1929, seguido por un desplome global de la banca y después una caída enorme de la producción, el empleo y la inversión. En ese orden. El número de quiebras bancarias aumentó de un promedio anual de alrededor de 600 durante la década de 1920, a 1350 en la de 1930 y alcanzó su punto máximo en 1933, cuando quebraron 4000 bancos. Durante todo el período 1930-33, un tercio de todos los bancos estadounidenses quebraron. Pero lo primero que ocurrió fue el desplome del mercado bursátil.

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

Incendio y crisis agraria

En un sociedad capitalista, los antagonismos de clase determinan la naturaleza y extensión de sus crisis. Aún hechos que se nos presentan como catástrofes naturales, como las tormentas de nieve y oleadas de hielo en Europa, los terremotos, inundaciones y –por supuesto- los incendios, son todos hechos que actúan sobre el tejido social mediando sus contradicciones de clase. Al decir del escritor Jaume Perich: “cuando el bosque se quema, algo suyo se quema, señor Conde”.

Leer más

La movilización de los Trabajadores Fiscales

Por Osvaldo Costa

Partido Socialista de los trabajadores

El miércoles 26 la Mesa del Sector Publico MSP llamo a un paro de 72 horas a todos sus gremios, a raíz del quiebre de la mesa de diálogo con el Gobierno. La decisión se tomó luego de que el Gobierno sólo agrego un 0,2% al 3% del presupuesto inicial, un monto muy lejano al 6%, bono de 73 mil pesos y bono de fin de conflicto de hasta $107 mil, que esperaban los trabajadores. Un dato relevante es que el IPC proyectado por el banco central para el año 2016 será de 3,1 lo que significa que el aumento propuesto por el gobierno de la Nueva Mayoría es de 0,1 real.

Leer más

Ir al contenido