de Ronnie Arias
Luis Alberto Spinetta debutó en público, a los 14 años, cantando dos temas románticos, uno de Palito Ortega (!!) y otro de Javier Solís. Fue en el programa de TV «La Escala Musical».
Luis Alberto Spinetta debutó en público, a los 14 años, cantando dos temas románticos, uno de Palito Ortega (!!) y otro de Javier Solís. Fue en el programa de TV «La Escala Musical».
Bob Dylan fue uno de los organizadores del recital The Friends of Chile Benefit Concert en el Madison Square Garden, a beneficio de los exiliados chilenos. Así como la historia da para todo, muchas veces circunstancias trágicas marcan el sino de algunos países. Chile no ha sido la excepción, con aquella sangrienta jornada del 11 de septiembre de 1973 y su oscura secuela que dejó al país con una herida difícil de cerrar.
Permitan que les hable de Victor Wooten. Muchos de ustedes ya sabrán quién es, pero para aquellos que no, lo presento: Victor Wooten es uno de los mejores bajistas del mundo. Un virtuoso, un genio. Procede de una familia donde cada miembro dominaba un instrumento, y lleva tocando desde que se andaba en pañales. Es capaz de hacer cualquier cosa concebible con ese instrumento, ya sea tocar cosas muy complicadas usando técnicas que lo dejan a uno boquiabierto, o tocar cosas sencillas con una sensibilidad exquisita. Domina el ritmo como se espera de un bajista de primera clase, pero eso no le impide dominar también las melodías y las armonías como si fuese un pianista.
Este músico de tomo y lomo, que formó parte desde el inicio de aquella institución musical fundada por los hermanos Castro, desempolva destacadas y amargas vivencias, como aquella fallida oferta que podría haber llevado al grupo hasta Madrid. Aun cuando el veterano bajista magallánico Héctor Rivera Alarcón me ha confesado que su apodo -el “Huaso”- no es de su agrado, he estado a punto de argumentarle que si el rock es su campo, no debiera molestarlo, así como tampoco afectó al itinerante Jimi Hendrix su mote de “gitano eléctrico”.
Entusiasmados más por la aventura que por la plata, llegaron por primera vez a Punta Arenas en el verano de 1988 a coronar una incursión por el sur de Chile. Hace sus buenos años, cuando la conectividad aérea en la región era tanto o más restringida que en la actual pandemia, un viento de cola trajo por estos pagos a unos “congresistas” además honorables por obra y gracia de la música. Políticamente incorrectos demostraron ser en aquella primera visita a Magallanes los integrantes del grupo Congreso, entrañable banda nacional conocida como un excelso puente musical entre el rock y los ritmos latinoamericanos.
Teníamos 11 o 12 años y vivíamos en una ciudad lluviosa, fría y oscura. Una ciudad que más que un espacio urbano era una cicatriz en medio de bosques y ríos incontenibles, siempre a punto de inundarse o de desaparecer. Una ciudad fracturada con dos puentes que venía de un cataclismo y se sostenía inexplicable bajo una tenaz ocupación militar. Como en otros momentos de la historia, la religión y el rock`n roll eran los únicos espacios de libertad. Una idea racional dándole sentido a ese vértigo y el mismo vértigo de las guitarras eléctricas, las baterías salvajes navegando entre las cinco notas de siempre, en un idioma que nos esforzábamos por traducir.
A partir de hoy miércoles, se encuentra disponible en Netflix el documental Rompan todo, que aborda una perspectiva fresca de la historia del rock latinoamericano. El proyecto surgió hace dos años de la mano del argentino Nicolás Entel, de cuya trayectoria destaca el documental Pecados de mi padre (basado en la vida de Pablo Escobar, desde el punto de vista del hijo del narco). A diferencia de aquella experiencia, en la que fungió como director y guionista, en esta aventura audiovisual fue el productor ejecutivo y guionista principal. Además, contó con la complicidad del videasta Picky Talarico, en el rol de director, y del músico Gustavo Santaolalla, quien se sumó en calidad de productor ejecutivo y también de entrevistado. A lo largo de seis episodios (Página/12 tuvo acceso a los tres primeros), un centenar de artista esenciales ofrecen su versión del desarrollo del rock en América latina, entre fines de la década del ’50 y comienzos de este nuevo milenio. “Filmamos en ocho países”, agrega su creador. “Sumale otro más, si tomamos en cuenta que a los músicos venezolanos los entrevistamos en otros lugares”.
Cuando el escritor, cineasta y editor de New Left Review, Tariq Ali, visitó las oficinas de La Fundación Rosa Luxemburgo en São Paulo en 2017, se sentó para una conversación basada en parte en sus memorias de los trastornos de la década de 1960, Street Fighting Years, reeditado por Verso Books en 2018 con motivo del quincuagésimo aniversario de 1968.Con motivo del cuadragésimo aniversario del asesinato de John Lennon a principios de este mes, publicamos esta conversación.
¿Por qué Radiohead es la banda más importante de la historia? Sabía que ella iba a morir, no de la misma forma que morimos la mayoría de nosotros. Acostados. Consternados. Aferrándonos. Sabía que ella iba a morir, dejando el eco de sus latidos en nuestros oídos, elolor de su vagina en mis manos, y el alma de quienes la amamos, hecha añicos. Pero aquella vez en su departamento de Miramontes 15, la vi contonearse moviendo la cadera, un baile propio de ella, los pies juntos, los brazos flexionados hacia el frente en un twist singular. Se mordía el labio inferior y sonreía,apretaba los puños pequeños y miraba al vacío. No había música, pero ella bailaba. Desde el rincón de un sillón, con la resaca golpeando mi cabeza, la veía. Su primer graffiti fue una frase de «True Love Waits»: «I’m not living, I’m just killing time». Cuando me contó eso la imaginé rayando una pared y escribiendo frases existenciales mientras yo sufría por alguna chica, supongo. No tengo idea de que sucedía en mi vida cuando escuché por primera vez esa guitarra moribunda de un espíritu que vive un suplicio por amor.
por Antonio Fernández
Tras ocho años de silencio, los Rolling Stones acaban de publicar un single: Living in a ghost town. Como parte de la cultura popular, las letras pueden ilustrarnos acerca de un sentir colectivo. Todos apreciamos que “la vida era tan hermosa, hasta que nos encerramos y nos sentimos como un fantasma, en una ciudad fantasma”.
Tiene sentido que una banda de música tan longeva y urbana como los Rolling esté entre los primeros en sentir la necesidad de reflexionar artísticamente sobre la situación. La pandemia y el confinamiento afectan de lleno a las dos ideas centrales de una gran mayoría de sus canciones: la celebración en grupo, y la ciudad como lugar de encuentros y sorpresas.
por Juan García Brun
La presentación se llevó a cabo el pasado 17 de febrero en el Apollo Hammersmit, en Londres, en un show organizado para conmemorar y celebrar el trabajo Ginger Baker, legendario baterista que falleció a la edad de 80 años. El concierto recaudó fondos para la caridad Leonard Cheshire, de la cual Baker era donante y colaborador.
por Eduardo Fabregat
El 27 de julio de 1979, el rock ganó un himno grabado en piedra. AC/DC era una banda trabajadora, consecuente, esforzada, que ya se había hecho cierto nombre pero le faltaba el espaldarazo de las masas. Y entonces sonaron por primera vez esos 3 minutos 28 segundos, y fue un antes y un después. El Big Bang que lo cambió todo. 40 años después, “Highway to Hell” sigue ejerciendo un poder irrefrenable. Eso que tiene su mejor descripción en términos muy poco periodísticos: hermano, hermana, si esto no te levanta el ánimo llamemos a la cochería.
por Cuartel Metal
«En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba vacía y sin orden, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Entonces Dios dijo: ‘Que se haga la luz’. Y hubo luz. Y Dios vio que la luz era buena; y separó la luz de las tinieblas. Y en la oscuridad nació Black Sabbath. Entonces Dios miró con asombro como Tony Iommi empleó en su guitarra el Intervalo del Diablo e inventó el Heavy Metal, y la tierra fue abrazada por la oscuridad de nuevo. Y Dios dijo ‘A la mierda, me voy. Dejo todo en sus manos’. Y así empezó el reinado de Black Sabbath».
por Roberto Hofer //
Magallanes atesora una escena musical que ha dado a luz a grandes talentos en una historia relativamente corta. En sus inicios, se influencia del intercambio interoceánico con grandes delegaciones de artistas europeos.