Pensiones: ¿Qué son los sistemas de reparto?

por Patricio Guzmán S. //

En la amplia mayoría de los países las pensiones funcionan con un sistema de reparto, a veces complementado por un ahorro de capitalización individual complementario.

Un sistema como el de las AFP chilenas no es lo normal, existe en muy pocos países. Solamente nueve países no tienen algún esquema de reparto en sus sistemas activos de pensiones; Chile, Israel, Maldivas, Malawi, Australia, Kosovo, República Dominicana,  Nigeria , el territorio autónomo chino de Hong Kong, México y El Salvador. En Australia y en Israel, sin embargo, existe una pensión básica garantizada. En este sentido Chile no es un país normal.

Leer más

100 días del gobierno de Piñera

por Pablo Pulgar M. y Patricio Guzmán S. //

 

En estos 100 días de administración política de Sebastián Piñera se ha ido generado una modificación en el diagrama y sistema de partidos, agrietándose con ello la lógica política de los consensos, tan enraizada en el país, formando una tensión en el llamado “reparto duopólico del poder”, desplegando una nueva reconfiguración de las fuerzas políticas a nivel nacional. En este período, podemos argüir, estamos en camino a un sistema de tres tercios donde el tradicional centro político del nuevo reordenamiento – la Nueva Mayoría, de marcado dominio socialdemócrata o más bien social liberal – tiende a la implosión y al agotamiento histórico, marcado esto en la fuga de militantes y contradicciones discursivas. En este contexto aparece el actual gobierno de Piñera como uno que viene a retomar la bandera de la gestión del modelo neoliberal imperante en el país. El diseño del gobierno se ha mostrado en estos primeros 100 días como un gestor de Estado, un gobierno protocolar y administrativo, que sin embargo no ha tenido el músculo político de implantar una agenda política propia.

Leer más

Unión de Ex Presos Políticos presenta querella por Ex PP del Estadio Nacional

de UNExPP //

 

Desde hace 28 años los Gobiernos transicionales han venido sistemáticamente pisoteando los derechos de las víctimas sobrevivientes, omitiendo y transgrediendo los tratados internacionales suscritos por Chile y desentendiéndose de su ineludible obligación de VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN. Todo esto cómo consecuencia de impúdicos pactos de impunidad con la dictadura y sus verdugos. Pacto que es parte del juego político, que pone todo al servicio de voraces expoliadores, de los mercaderes insaciables de riqueza y poder, que han institucionalizado la corrupción y la inmoralidad, comprando votos y voluntades, instalando así en nuestro país, el neoliberalismo más brutal de todo el orbe.

Leer más

Protocolos contra la violencia sexual: entre lo punitivo y lo progresivo

por Yamila Urrutia y Joseffe Cáceres //

La irrupción de tomas y paros de mujeres en universidades y liceos ha protagonizado el debate nacional este último tiempo y no ha dejado a nadie indiferente. La violencia machista que vivimos las mujeres en todo el mundo ha llenado de fuerza al movimiento feminista, gritando “basta”, organizándonos y movilizándonos. Este movimiento, que toma mayor ímpetu, expresa el profundo hastío ante el machismo, sentimiento legítimo y progresivo luego de siglos de ser oprimidas y silenciadas. Sin embargo, como ante todo movimiento que busca transformaciones, no está ajeno de contradicciones, y el debate de sus perspectivas es fundamental para quienes buscamos realmente acabar con la violencia machista.

Leer más

Feminismo en Chile: una crítica sistémica desde el Sur

por Carolina Olmedo Carrasco //

 

Dentro de la oleada de movilizaciones de masas que propiciaron el mayo feminista experimentado las últimas semanas en distintos puntos de América Latina y Europa, sin duda una de las experiencias de mayor proyección sistémica e irrupción ideológica afín al campo de la política anticapitalista es la movilización feminista chilena, que en poco menos de un mes ha instalado y estimulado un intenso debate público acerca del rol y la potencia del feminismo actual en la refundación de una izquierda para el siglo XXI. De este proceso da cuenta su acelerado trayecto político, que -a partir de una movilización universitaria contra el abuso y el acoso en las instituciones educativas iniciada en Valdivia el pasado 17 de abril- ha logrado entroncarse y conducir a una importante franja organizada de fuerzas sociales de cambio en las ciudades más importantes de Chile, interpretando en clave feminista la precarización de la vida devenida de un sistema económico de mercado y privatizador de derechos sociales. La intensidad de esta movilización, la proliferación de tomas y paros de mujeres en las principales universidades del país, ha llegado al punto en que incluso el presidente Sebastián Piñera, connotado referente de la derecha empresarial chilena, ha declarado haber «cometido errores» como hombre y ser feminista en la medida que esta denominación implica “creer en una plena y total igualdad de derechos, deberes y dignidad entre hombres y mujeres”. Y es que a su cierre, las prolongaciones de este inédito alzamiento de mujeres del sur se extienden como pequeñas rupturas que agrietan en su totalidad al mercado de la educación chileno: un campo empresarial en el cual convergen toda serie de actividades lucrativas (servicios, inmobiliaria, tecnología), que a su vez se ha convertido en uno de los principales espacios de producción de nuevas subjetividades juveniles

Leer más

La producción simbólica en la lucha política: el caso de Michelle Bachelet

por Ibán de Rementería //

La época actual en la lucha por el poder se caracteriza por la pérdida de contenidos en los discursos políticos, la necesidad  de las políticas de los acuerdos y los pactos exigen incluso la sustitución del discurso por el relato, no se trata ya de hacer una propuesta de redistribución del poder  que mejore la redistribución  de la riqueza que es socialmente producida por todos, para así  por lo menos garantizar el acceso universal, gratuito y de calidad a los derechos sociales universales como son la salud, la educación y la seguridad social; sino de instalar mediante un relato un producto que ofrezca un conjunto de atributos satisfactorios para los ciudadanos, tales como: liderazgo, capacidad, respeto, energía, credibilidad, confianza, cercanía, etc. Aquí  el sujeto de los atributos es precisamente el o la líder. El presente en lo comunicacional se caracteriza por la sustitución creciente del concepto por la imagen –“una imagen vale por mil palabras” dicen los publicistas-, más aún, el concepto es sustituido por el algoritmo –un conjunto de instrucciones-,  en la gestión del poder el concepto político es sustituido por el liderazgo, lo que puede estallar en el populismo.

Leer más

Ir al contenido