Igor Goicovic: «El 18 de octubre y el ejercicio de la violencia política popular»

por Guillermo Correa

El 21 de Enero DE 2021 se dio inicio a la Primera Jornada de la  “Escuela de Formación Política” organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda (CUI) de la ciudad de La Serena, la que se desarrolló a través de la página de Facebook live de Radio Popular La Revuelta. En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo del Académico e Historiador Igor Goicovic Donoso , enmarcado en el tema: “ El 18 de Octubre y el Ejercicio Político de la Violencia Popular”.

Leer más

La magia de la política y la desenfrenada búsqueda de candidaturas

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Así como los magos sorprenden a los espectadores haciendo aparecer un conejo desde el interior de un sombrero, algunos parlamentarios y algunas parlamentarias, dirigentes sociales y políticos, y analistas varios, han hecho aparecer – como si fuera un inesperado y sorprendente acto de magia- el quórum de los 2/3, la dificultad de las candidaturas independientes de ser elegidos como Convencionales y la “necesidad” de integrarse a los cupos cedidos por los partidos políticos institucionales, como parte importante del proceso constituyente en curso, como si no lo hubieran sabido con anterioridad, ya que artículos, debates y publicaciones en las redes sociales y la prensa no tradicional dieron a conocer sin ambigüedades las trampas de dicho proceso.

Leer más

Piñera le declara la guerra al pueblo y recurre al TC contra el 2º retiro de fondos previsionales

por El Porteño

El Gobierno ingresó hoy un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para que declare inconstitucional el Proyecto presentado por un grupo de diputados opositores, respecto a un nuevo retiro de fondos previsionales. «Todas las autoridades, y en especial el Presidente de la República, tienen que ser sensibles con las necesidades de los ciudadanos, y también, responsables con las decisiones que adoptan y sus consecuencias para el futuro. Adicionalmente, siempre deben respetar el orden constitucional y el Estado de Derecho«, señalaron desde La Moneda. La medida política es un ataque frontal al pueblo. Piñera le mete la mano a los bolsillos de millones de trabajadores, en defensa de los intereses del capital financiero que vive de los fondos previsionales que administran las AFP.

Leer más

El levantamiento de Ranquil en 1934, el despertar del campesinado en Chile

por Mario Aguirre Montaldo

Con motivo 86° del aniversario del glorioso Levantamiento de Ránquil, compartimos un documento de gran valor histórico para la defensa de este suceso en el camino de la revolución en nuestro país, hecho que expresó la decisión de lucha revolucionaria de obreros, campesinos pobres y mapuche por la conquista de la tierra. «Ránquil entre la sangre y la esperanza». Entrevista a Ismael Carter y Emelina Sagredo se publicó en la Revista Ramona, el 4 de abril de 1972. Este documento se ha publicado ahora por primera vez en formato digital en el portal El Pueblo (www.elpueblo.cl) transcrito a partir del ejemplar de la revista que se encuentra en la Sala de Microformatos de la Biblioteca Nacional.

Leer más

EE.UU.: El «Soviet de Seattle»

por Ramón Morales

Con la reactivación de la lucha de clases en Estados Unidos, donde los manifestantes de Seattle se han apoderado de las calles y han establecido una Zona Autónoma libre de policía de varias manzanas, con epicentro en el barrio de Capitol Hill, resulta muy útil e importante rememorar al “Soviet de Washington” de 1919, cuando la clase obrera de Seattle tomó el cielo por asalto.

Leer más

Pandemia y crisis del modelo

por Héctor Vega

Es un hecho que nunca estuvimos preparados para enfrentar la Pandemia. El modelo económico de mercado heredado de la dictadura cívico-militar, perfeccionado y administrado alegremente por la Concertación y la Alianza, nunca tuvo en sus prioridades buscar alternativas que hicieran posible un modelo compatible con las necesidades de la población, menos aún de sus aspiraciones. Durante esta Pandemia las medidas anunciadas fueron insuficientes, algunas de ellas financiadas con los mismos ahorros de los desempleados (Ley de Protección al Empleo), otras intentaron llevar liquidez a las empresas paralizadas mediante el crédito Fogape.

Leer más

El levantamiento que sacude a EE.UU.: cosechando tempestades

por Alan Woods

Quien siembra vientos, cosecha tempestades (Oseas, 8:7)

Las dramáticas escenas que estamos viendo en los EE.UU. han conmocionado a la opinión pública y resonado en todo el mundo. En las calles de muchas ciudades estadounidenses, un gran número de trabajadores y jóvenes se han puesto en acción. Un estado de ánimo de ira ardiente e incontrolable se ha apoderado de la gente.

Leer más

Seattle: ¿primer territorio liberado de la dictadura de Trump?

Los manifestantes ocuparon una zona de Seattle en EE.UU. y la declararon “zona autónoma”, por lo que Donald Trump exige que se recupere la ciudad.

Tras unos días de confrontación entre la Policía y los manifestantes en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington (noroeste) y la retirada de la Policía del distrito de Capitol Hill el lunes, los manifestantes tomaron un recinto policial abandonado en la zona y levantaron barricadas para marcar una “Zona Autónoma de Capitol Hill” por varias cuadras a su alrededor.

Leer más

Golpe de Estado en Washington: Trump declara guerra contra la Constitución

de Socialist Equality Party

En un acto sin precedentes en la historia estadounidense, Donald Trump ha repudiado la Constitución y está intentando establecer una dictadura presidencial apoyada por el ejército, la política y milicias fascistizantes y ultraderechistas bajo su mando. El Partido Socialista por la Igualdad llama a la clase obrera y a todos aquellos comprometidos con la defensa de los derechos democráticos a oponerse a esta acción criminal.

Leer más

Chile: la necesidad de una corriente marxista de la clase obrera

de Corriente Marxista Internacional

El estallido social de octubre, marca un salto cualitativo desde los movimientos de masas y protestas que desde hace más de una década marcaron el paisaje del Chile post dictatorial. En una mirada global, es un punto de inflexión inscrito en el contexto de crisis mundial capitalista. Se trata de un levantamiento de masas, de carácter insurreccional, que desde el viernes 18 de octubre hasta fines de noviembre, involucró entre 5 y 6 millones de personas participando activamente.

Leer más

Al pueblo lo que es del pueblo

por José Moro

La coyuntura política abierta tras la protesta popular de El Bosque y las acciones de unidad y solidaridad desatadas en el resto de las comunas de Santiago y regiones como Iquique, Valparaíso, Temuco y Concepción, ha vuelto a ser favorable para la lucha del pueblo. Pese a la pasividad y lisa y llanamente traición, de numerosas organizaciones sindicales y obreras, durante fines de marzo y abril, que colaboraron abiertamente con las leyes malditas de la dictadura empresarial, y así, se hicieron cómplices de que quitar su fuente de ingreso a más de un millón de trabajadores y sus familias.

Leer más

Modelo chileno de extrema violencia

por Felipe Portales

No hay duda que la gran mayoría de la población ha manifestado pacíficamente desde octubre pasado estar harta de un modelo económico y social tremendamente injusto, explotador y abusivo. Ellos se expresó abrumadoramente en la mayor manifestación de protesta de la historia de Chile que congregó a cerca de un millón y medio de personas. Es cierto también que, paralelo a ello, han surgido numerosas manifestaciones violentas que –aunque claramente minoritarias- han causado mucho daño en bienes públicos y privados; han herido a muchos carabineros y han afectado la vida ciudadana normal. Además, han proliferado conductas francamente delincuenciales de saqueo y vandalismo. Por otro lado, ha habido una cruel represión de las Fuerzas Especia- les de Carabineros que se ha ensañado fundamentalmente con manifestantes pacíficos, al extremo de dejar centenares de personas –fundamentalmente jóvenes- con graves heridas oculares. Algo que ha impactado mundialmente porque –de acuerdo a informaciones proporcionadas, entre otros, por el Colegio Médico- ha superado con creces las que han provocado en muchos años las fuerzas represivas israelíes con los palestinos.

Leer más

Mantener las movilizaciones, preparar las bases para una verdadera Asamblea Constituyente

por Patricio Guzmán S.

El llamado Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución acordado en el congreso fue una iniciativa política para desbloquear la parálisis del gobierno de Piñera y frenar el ascenso del movimiento nacional de protestas. 

El Acuerdo tuvo buen cuidado en bloquear una verdadera Asamblea Constituyente: libre, soberana, plurinacional y paritaria. Las dos alternativas propuestas, Convención Constitucional y Convención Mixta, fueron pauteados por el Acuerdo del Congreso y por la ley constitucional para permitir el plebiscito, de manera sean los partidos del orden desprestigiados los que elijan a los asambleístas, y que no puedan ser modificados los Tratados Internacionales, que están en el corazón del modelo de capitalismo neoliberal contra el que se ha levantado nuestro pueblo trabajador.

Leer más

El rojo amanecer ha llegado

por Catalina Cienfuegos

Es tiempo de un acuerdo nacional” declara un documento redactado por 231 personajes emblemáticos de la rancia ex concertación. Miran estos traidores el actual proceso revolucionario iniciado el 18 de octubre de 2019, y sienten miedo, así lo expresan, llaman a  la unidad para “evitar un “enfrentamiento lacerante” y el gobierno aplaude la iniciativa, celebran que surja la concertación en toda su magnitud, era justo lo que necesitaban, la unidad de la casta política para defender su modelo. Tienen miedo, le temen al pueblo que despertó, que tomó conciencia, todo un país que durante más de 4 meses se ha mantenido insurgente, un país convulsionado protestando en las calles, en todas las regiones, enfrentando toda la represión de las fuerzas armadas, todas las calles y murallas gritan: fin al gobierno de Piñera, fin al sistema capitalista, fin al patriarcado, a la injusticia, porque su sistema, impuesto a sangre en la más feroz dictadura, no dio respuesta  a las necesidades básicas de la sociedad, explota y discrimina, segrega a clase trabajadora y a los más vulnerables. 

Leer más

Plaza de la Dignidad: una crónica de la Zona Cero

por Ivonne Toro Agurto

El sonido metálico no cesa: un grupo de muchachos realiza la percusión en una cadencia de cuatro cuartos (tá – tá – tátá – tá) golpeando con sus manos, piedras, pedazos de concreto, de adoquines o de madera, sobre unas planchas de zinc que enmarcan el foso gigante de la construcción paralizada en la intersección de Arturo Burhle con Vicuña Mackenna, en Providencia. Transcurre casi una hora y los improvisados tambores de guerra -con un pulso similar a Every Breath You Take de The Police– se mantienen en el mismo tiempo hasta que, de pronto, se apresura a dos cuartos: tátá – tátá.

Leer más

El Octubre chileno: comienza la revolución

por El Porteño

Hace exactamente una semana, con una inocente evasión masiva en el Metro de Santiago se abrió paso a un proceso histórico, un nuevo curso en la revolución en Chile. Lo ocurrido en la última semana equivale, políticamente, al menos a tres décadas. Esta semana ha conmovido hasta la última de las fibras del tejido social del capitalismo semicolonial chileno. Luego de la chispa encendida por los estudiantes secundarios, toda la pradera de antagonismos de clase estallaron casi simultáneamente reduciendo a cenizas el «oasis» de paz y progreso del país más estable y de PIB per cápita de mayor envergadura en América Latina. Una economía cuyo desarrollo productivo y capacidad política de su burguesía, eran puestos como modelo a seguir por los ingenieros del imperialismo. La tierra de Pinochet, la doctrina del shock, de los Chicago Boys, de la transición democrática y de la sobria -a veces aburrida- alternancia, que hace que hasta el término de su Gobierno en 2022 (cosa que está por verse) y desde el 2006 el país ha sido conducido por dos personas: la socialista Michelle Bachelet y el especulador financiero y camaleón de la derecha liberal, Sebastián Piñera.

Leer más

Coordinadora Arauco-Malleco solidariza con la lucha del pueblo chileno

A nuestro pueblo nación mapuche, en solidaridad con el pueblo chileno en lucha, como Coordinadora Arauco Malleco, declaramos lo siguiente:

– Kiñe: Que, frente al estallido del pueblo chileno contra el orden establecido, la institucionalidad burguesa opresora y sus prácticas neoliberales, en primer lugar, solidarizamos con las justas demandas sociales que, si bien entendemos, no tienen conducción política de la izquierda revolucionaria, sí representan el justo y digno clamor de un pueblo oprimido por las políticas neoliberales que ya hizo crisis por la avaricia y la ambición de los poderosos, quienes no dudan en imponer a sangre y fuego sus políticas neoliberales, extractivistas y depredadoras, arrasando así los territorios y los derechos de la gente en general.

Leer más

Carta abierta a la tropa de las FFAA

de Movimiento Internacional de Trabajadores

Desde el día viernes 19 de octubre miles de ustedes recorren las calles de Santiago y lentamente las calles del país.

Sus uniformes y sus fusiles intentan ser parte del paisaje de las ciudades. Ya sabemos que el paso por la institución para muchos de ustedes será corto, solo el tiempo que dura el servicio Militar Obligatorio, otros quizás verán en el ejército su futuro y estabilidad laboral, una carrera profesional en las armas y el orgullo de sus padres que quizás desde una ciudad o pueblo lejano sueñan con el día de volver a abrazarlos.

Leer más

Piñera está fuera de la Constitución: presenta tu amparo preventivo contra el Toque de Queda

por Gustavo Burgos

El Presidente Piñera está fuera de la Constitución. Las facultades que ha conferido a Generales y Almirantes a cargo de las zonas en Estado de Emergencia se apartan de lo prescrito en los art. 39 y 40 de la Constitución Política del Estado. En virtud del estado de excepción constitucional vigente, el de Emergencia, el Presidente sólo puede limitar el ejercicio de la libertad ambulatoria y de reunión en lugares públicos. Ni el control policial ejercido por militares e infantes de marina, ni el toque de queda, tienen sustento normativo en la Constitución.

Leer más

Huelga General Ahora- Fuera Piñera-Abajo el Estado de Emergencia

de Grupo 1º de Mayo

El Gobierno empresarial de Piñera ha declarado la guerra a los trabajadores y al pueblo. La instauración del Estado de Emergencia, que implica la entrega del orden público a las FFAA, es un explícito reconocimiento de la incapacidad de la burguesía -como clase- de dar respuesta a las demandas y reivindicaciones de la inmensa mayoría nacional. Las movilizaciones que han atravesado a nuestro país desde el viernes 18 recién pasado son un genuino levantamiento popular en contra de la política empresarial y proimperialista del Gobierno de los «Tiempos Mejores». En un país en que el 60% de la población sobrevive con ingresos inferiores a $400.000.- mientras la oligarquía se empina dentro de los más ricas del mundo, la indignación popular ha estallado dirigiéndose en contra de los símbolos de esa monstruosa explotación. El ajusticiamiento de esos símbolos -estaciones de metro, sucursales de multinacionales, bancos, multitiendas y supermercados- no es más que un ajuste de cuentas contra un régimen que nos hunde en la miseria, la cesantía y la represión.

Leer más

Piñera es el próximo: Viva el levantamiento popular, a barrer con la represión

por El Porteño

Durante toda esta jornada, iniciada como Evasión Masiva,  miles y miles de estudiantes en un primer momento y luego de trabajadores y población en general se volcaron contra las instalaciones del Metro de Santiago, cuyas alza ha alcanzado los $830 por viaje y han protagonizado un levantamiento popular como no se tiene memoria desde la Dictadura. El hambre, la cesantía y la miseria han empujado a los explotados a volcar su ira en contra de las instalaciones de ENEL en Santa Rosa, Banco de Chile, un pórtico de TAG en Petersen y varias estaciones del Metro en sus 140 km de extensión, han resultado hasta ahora incendiadas estaciones de Baquedano, Maipú, Trinidad y Elisa Correa. Al momento que hacemos esta nota aparece confirmado el baleo en la cabeza de Nicolás Espinoza, ejecutado de un balazo en la cabeza por Carabineros de FFEE.

Leer más

La lucha obrera en Ecuador echó abajo el decreto 883 ¿ahora qué?

de Bloque Popular Juvenil

El domingo 13 de octubre, tras doce días de lucha heroica del pueblo indígena trabajador de Ecuador se ha conseguido la primera victoria del movimiento, en una mesa de negociación entre los representantes indígenas, la ONU Ecuador, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y representante del gobierno, se acordó derogar el decreto 883. El gobierno ahora ha prometido elaborar un nuevo decreto del que no se informó que términos incluiría, se propone para esta semana instaurar una mesa para definir esos términos.

Leer más

Ecuador: Las masas señalan el camino para acabar con el Gobierno antinacional y antipopular de Lenin Moreno

de Partido Obrero Revolucionario

 Ecuador vive momentos convulsivos. En este día 8 de octubre, tuvo lugar una movilización nacional gigantesca y masiva contra el gobierno pro-imperialista de Lenin Moreno. Compuesto por decenas de miles de indígenas, estudiantes, jóvenes oprimidos, obreros, el movimiento llegó a la capital, Quito. Rompió el cerco militar de la Asamblea Nacional, tomando por asalto el exterior del edificio. La policía y las tropas del ejército ecuatoriano han retomado el control del edificio, lanzando una brutal represión. Los enfrentamientos continúan. Las masas están decididas a no abandonar la lucha. La ciudad se ha convertido en un campo de batalla. 

Leer más

A 50 años del «Cordobazo», la huelga política más importante de Argentina

Entrevista realizada por Mario Hernández a Cristian Rath, militante del Partido Obrero y protagonista de este importante movimiento transandino, transcribimos esta entrevista porque la cuestión de los métodos, especialmente lo de la «Huelga General» entendida como huelga política, sigue siendo un trascendental elemento del debate de los círculos obreros en nuestro país.

Leer más

Ir al contenido