El saqueo transnacional del cobre chileno

por Jorge Molina Araneda

Según los Anuarios de Cochilco , las mineras extranjeras han sacado de Chile, entre 1990 y 2019, la friolera de 85.818 T. del equivalente de cobre fino, lo que al precio promedio de los últimos meses equivale a alrededor de US$ 567.760 millones. Pero esa es la exportación declarada por las mismas empresas, pero es de conocimiento público que la exportación real debe ser a lo menos un 20 a 25% superior a la cifra oficial, lo que daría que la exportación de cobre por parte de las mineras extranjeras alcanzaría las 100 mil toneladas. 

Leer más

Gobierno y Codelco anuncian cierre unilateral de fundición Ventanas a espaldas de sus trabajadores

por Gabriel Muñoz

El viernes 17 de junio el directorio de Codelco decidió unánimemente avanzar en el cese de la operación de la fundición Codelco Ventanas. Esto tras varios episodios de intoxicación de la población durante las últimas semanas. La faena ha estado paralizada desde el lunes 6 de junio manteniendo en la incertidumbre a sus trabajadores. Cabe destacar que los episodios de intoxicación continuaron pese a la medida evidenciando la participación de otras empresas en el aire tóxico que respiran las comunas de Quintero, Puchuncavi y Ventanas.

Leer más

Sindicato de trabajadores de la planta concentradora SUPLANT hacen efectiva la huelga en División Andina de Codelco

Con fecha 17 de octubre de 2021, el sindicato SUPLANT de la División Andina de Codelco que reúne a las y los trabajadores de la Planta, han hecho efectiva la huelga ya votada con el 99% de los votos, lo que ha significado la paralización inmediata de toda actividad productiva en la División Andina de Codelco.-

Leer más

Huelga en División Andina de CODELCO

En la División Andina de Codelco, los 3 sindicatos Rol B han votado la huelga legal, particularmente el sindicato Suplant que iniciara el movimiento huelguístico, al suspender su participación en la mesa de negociaciones, en razón de que Codelco solamente ha buscado imponer su proyecto de Contrato Colectivo y no ha considerado ni en medida menor las demandas de los trabajadores y trabajadoras de Codelco.

Leer más

Cómo el enorme aumento del precio del cobre encendió el debate en Chile sobre el aporte de las mineras privadas a las arcas públicas

por Cecilia Barría

Cada vez que se dispara el precio del cobre, el debate en Chile sobre cuánto dinero aporta la extracción del metal a las arcas públicas vuelve a encenderse.

La diferencia ahora es que la discusión se produce en un año políticamente excepcional: el país estará redactando una nueva Constitución -con la participación de representantes elegidos por voto popular- y en noviembre se celebrarán elecciones presidenciales.

Leer más

La huelga se extiende: trabajadores de Chuquicamata rechazan oferta de Codelco

Con una masiva participación de los trabajadores y trabajadoras de los tres sindicatos en huelga, la opción de rechazar la última oferta entregada por la empresa estatal equivalió al 55 por ciento de las preferencias.

Los sindicatos número 1, 2 y 3 de trabajadores y trabajadoras de Chuquicamata resolvieron rechazar la última oferta realizada por la empresa Codelco, en el marco de una negociación colectiva que ya lleva 9 días sin llegar a una solución.

Leer más

Cuarto día de huelga en Chuquicamata: sindicatos dicen que «Codelco miente»

La estatal advirtió que se encuentran trabajando a un 50 por ciento de la capacidad, lo que ha sido cuestionado por los trabajadores en huelga.

Expertos dicen que los diez días de paralización tienen un efecto de 57 millones de dólares y que afectará al PIB del país.

Los trabajadores iniciaron la movilización la semana pasada tras no llegar a acuerdo en la negociación colectiva con la empresa.

Leer más

El gobierno contra la pared, ahora enfrenta huelga de más de 3.200 mineros de Chuquicamata

por Osvaldo Costa

El viernes 14 de junio los trabajadores de Chuquicamata reunidos en una asamblea sindical, y por una amplia mayoría (86%) decidieron en medio de gritos de ¡Huelga, Huelga! Los trabajadores movilizados insistieron en que su lucha «no es por plata, no es por un bono, es por reconocimiento y dignidad. Queremos diálogo y participación, el cumplimiento a nuestro contrato colectivo, el respeto al beneficio de salud y a los funcionarios del hospital, un futuro en igualdad para los trabajadores que han llegado, como un egreso digno para quienes culminan su vida laboral». 

Leer más

El cobre y sus ventas a futuro: gigantesco fraude en las sombras

por Manuel Acuña Asenjo

El mercado está sujeto a permanentes fluctuaciones y es extraordinariamente sensible a los avatares políticos. Los precios de las mercancías pueden subir o bajar de acuerdo a esas eventualidades. Y eso afecta las relaciones comerciales internacionales; crea temores, incertidumbres. Las grandes empresas, para hacer sus negocios, necesitan tener la seguridad que, a pesar de esas alteraciones, sus proveedores no interrumpirán el flujo de mercancías que acostumbran a enviarles y, por consiguiente, no se paralizará la producción de sus fábricas. Un interés similar tienen, también, las empresas que proveen a aquellas de las materias primas que necesitan pues tampoco quieren ellas ver interrumpido el flujo de pagos a recibir por la venta de sus productos. Para asegurar la satisfacción de ese interés recíproco se ha extendido en los negocios internacionales la práctica de celebrar contratos de venta a futuro cuya finalidad es, precisamente, comprometer tanto la entrega de materias primas como de sus pagos, a pesar de tales avatares, durante un período que se acuerda de antemano. Pero nuevas prácticas exigen nuevas aficiones o especialidades. La venta a futuro exige de especialistas que se dediquen al estudio de los factores que hacen posible la celebración de tales convenios. Porque es necesario considerar factores que pueden influir en esas operaciones y provocar eventuales crisis. Surgen, entonces, los ‘expertos’ en ventas a futuro cuya finalidad es colaborar a resolver los problemas que acarrea la celebración de convenios de esa naturaleza. 

Leer más

Chuquicamata totalmente paralizado en protesta por abusos patronales

Comunicado a los trabajadores de la División Chuquicamata y la opinión pública

¡se agotó la paciencia!

Los directorios de los sindicatos ns. 1, 2, 3 de chuquicamata y no. 1 de antofagasta, comunicamos a nuestros asociados, autoridades locales y nacionales y opinión pública en general que hoy nos encontramos movilizados ante la intransigencia de la administración de esta división, lo que se refleja, entre otras cosas en las siguientes:

Leer más

Dimensión económica de crisis de Quintero (El Porteño en Portales Nº2 )

Sábado 8 y domingo 9 de septiembre a las 14:00 en el 89.5 FM 840 AM.

Conducción Dr. José Miguel Bonilla; panelistas Patricio Guzmán y Gustavo Burgos;

Invitada: Lorena Muñoz del Campo.

Tema: Dimensión y perspectiva económica de la crisis ambiental de Quintero y Puchuncaví.

EP

Leer más

Ir al contenido