El gobierno contra la pared, ahora enfrenta huelga de más de 3.200 mineros de Chuquicamata

por Osvaldo Costa

El viernes 14 de junio los trabajadores de Chuquicamata reunidos en una asamblea sindical, y por una amplia mayoría (86%) decidieron en medio de gritos de ¡Huelga, Huelga! Los trabajadores movilizados insistieron en que su lucha «no es por plata, no es por un bono, es por reconocimiento y dignidad. Queremos diálogo y participación, el cumplimiento a nuestro contrato colectivo, el respeto al beneficio de salud y a los funcionarios del hospital, un futuro en igualdad para los trabajadores que han llegado, como un egreso digno para quienes culminan su vida laboral». 

La huelga implica a más de 3.200 trabajadores del mayor yacimiento a rajo abierto del mundo con cinco kilómetros de largo, tres de ancho y un km de profundidad ubicado en el desierto de Atacama, a 2.800 metros de altitud.

La movilización se desarrolla en medio de un ambiente de desaceleración económica, con un gobierno con una alta desaprobación popular, con una coalición visiblemente fracturada en medio de los vaivenes económicos que padece Codelco, luego de que en el primer trimestre del año sus excedentes alcanzaron a los 372 millones de dólares cayendo 31% respecto del mismo periodo de 2018 (537 millones) debido a una menor producción y efectos del clima. A lo que se agrega un ambiente de luchas de trabajadores como la de los trabajadores portuarios eventuales en Valparaíso y con una huelga nacional de los profesores en curso. 

Codelco afirmó que su oferta es “el máximo esfuerzo” que puede realizar, en medio de la incertidumbre que genera la situación de China, mayor consumidor del metal rojo en el mundo, en plena guerra comercial con Estados Unidos.

La oferta de Codelco considera “la realidad que vive el negocio minero y sus expectativas futuras, amenazadas por la agudización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China”, agregó la minera.

El precio del cobre se ha visto afectado por la pugna entre Washington y Pekín: durante mayo acumuló una caída en torno del 7,32%, con un precio medio de 2,82 dólares la libra.

Codelco apuesta a un aumento de su producción, pese a que en el primer trimestre se elevó a 342.000 toneladas de cobre, 5,5% por debajo de la meta. Pese a esto, la minera espera alcanzar la meta anual de 1,7 millones de toneladas con el inicio de las operaciones de la parte subterránea de Chuquicamata. Las faenas a rajo abierto del yacimiento continuarán hasta 2020.

Las directivas de los sindicatos en huelga de Chuquicamata advirtieron que el daño que se le está haciendo al yacimiento se debe «a la tozudez» de los directivos de Codelco y del Gobierno, que se niegan a dejar participar a los trabajadores. 

Desde los sindicatos apuntaron al presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, al gerente general de la división Chuquicamata, Mauricio Barraza, y al ministro de Minería, Baldo Prokurica, como las «piedras de tope» para continuar el diálogo. 

«Su máximo esfuerzo será cuando nos escuchen, cuando comprendan y acepten que el daño que hoy se está haciendo a Chuquicamata, es solamente por la tozudez de no dejar participar a los trabajadores(as) (…) Dialogar con los trabajadores (as) no tiene costos, como sí lo tienen las pérdidas de la fundición, responsabilidad, que sabemos, es exclusiva de esta administración. Y un costo mayor sería insistir cerrándose a buscar una solución en conjunto con los sindicatos», añadieron los dirigentes sindicales. 

Ir al contenido