Toma de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso

por Guillermo Correa

Generalmente las luchas sociales sectoriales pasan desapercibidas ante la opinión pública y esto se debe principalmente a que no aparecen en los medios tradicionales de comunicación masiva. 

Hoy, de manera casual y cuando caminaba por la subida Carvallo en Playa Ancha, pude observar que la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso estaba tomada por los estudiantes. En distintos lugares cercanos al recinto universitario, pegados en muros, paraderos de micros y postes, en unos pequeños carteles impresos dirigido a los pacientes se podía leer:                                      “Estimado paciente: Nos encontramos movilizados por problemas internos que impiden el normal funcionamiento de la atención odontológica. Sabemos que esto implica una serie de problemas para todos, en especial para usted, por lo que pedimos que tenga paciencia ya que estamos en búsqueda de soluciones (…) Ante cualquier atención odontológica de urgencia le recomendamos dirigirse a su CESFAM más cercano.”

Leer más

De la guerra «europea» a la tercera guerra mundial

por Antonio Bórmida

Ya se cumplieron más de tres meses desde que comenzó la guerra. Los objetivos actuales de las tropas rusas se han concentrado en consolidar posiciones en las provincias de Lugansk y Donetsk, así como en Mariupol, ciudad puerto en la que se rindieron las ultimas tropas que resistían en los túneles de la acería Azovstal. Ahora el próximo objetivo es conquistar Odessa, y con ello cerrar la salida al mar a las exportaciones ucranianas. Habrá que ver si los rusos tienen fuerzas suficientes para extender su dominación más al oeste, hasta Transnistria, un territorio pro-ruso que se declara independiente de Moldavia.

Leer más

Inflación, la coartada perfecta (y 2)

por Alfredo Apilánez

«Se trata de vendarnos los ojos y de suscitar el temor a la inflación para justificar el mantenimiento del “ejército de reserva”, arguyendo que se intenta evitar que los salarios inicien una espiral “salarios-precios”. Curiosamente, nunca se oye hablar de una “espiral renta-precios” ni de una “espiral intereses-precios”, aunque esos costos también se deben tener muy en cuenta al fijar los precios» William Vickrey

Toda la “matraca” de la cruzada inflacionaria que presenciamos actualmente oculta en realidad las causas profundas de la espiral alcista de los precios de los productos básicos que sufre la clase trabajadora mientras mantiene al mismo tiempo en la penumbra los ámbitos donde realmente se desarrolla de forma más aguda desde hace décadas el deterioro de las condiciones de vida de las clases populares y la propulsión de la desigualdad social.

Leer más

Cuento de Ewald Meyer: «Piso 13»

En un cubículo de madera de la portería, con el número ciento cuarenta y cinco, había una caja mediana, sellada con papel azul, y un rosetón verde. El portero la dejó sobre el mesón y me observó impertérrito. Extendí mi mano, examiné la caja y pensando en voz alta aseguré que los alfajores de la nona eran deliciosos. El portero no se inmutó y escribió en el libro el nombre que registraba el pasaporte: Ulises Cademartori. Tomé la llave del apartamento y con un ademán me despedí; no tuve ganas de hacerme el amable por segunda vez. En el ascensor los espejos reflejaron mi rostro cansado por el largo viaje. A pesar de los tres whiskis que bebí, mirando el escote de una mulata voluptuosa que dormitaba a mi lado, no tuve suerte con las turbulencias del vuelo y fue imposible dormir. El ajetreo del aeropuerto impidió que al menos me sentara a disfrutar de un café y pudiera deleitarme con ese aroma particular que tiene la gente corriendo por esos pisos platinados. El pito agudo del ascensor interrumpió las imágenes del viaje y señaló distraídamente mi nuevo habitáculo; era el cansancio que pedía una cama urgente.

Leer más

Contra la colusión y las alzas… ¡El pueblo se alza! 1 de junio ¡Protesta popular!

de Bloque de Organizaciones Populares

Las cosas no se ven bien para las y los trabajadores, eso está a la vista de todos y todas y la cosa anda peor para las familias de sueldos bajos y trabajos precarios. Estamos cada vez más endeudados y hacemos malabares para que la plata nos alcance, hay cosas que ya no pagamos y otras que ya no compramos. Las alzas comenzaron a notarse con la pandemia, pero se han hecho sentir con más fuerza estos últimos meses haciendo cada vez más crítica la economía popular.

Leer más

Mate al Rey (63): «A dónde lleva la CONSTITUCIÓN a los trabajadores y qué debe hacer la IZQUIERDA»

Uno de los aspectos más debatidos en este programa fue la cuestión de la legitimidad de la nueva Constitución. Particularmente si un mero proceso electoral democrático transforma el proceso en su conjunto como expresivo de los intereses de la mayoría trabajadora. Esto enfrentó a los panelistas y el debate terminó llevando a la necesidad de la izquierda de dar una respuesta estratégica, de poder frente a este proceso.

Esto último porque una especie de cretinismo parlamentario y electoralista se ha apoderado de buena parte de la izquierda y organizaciones populares que —encolumnándose tras el Apruebo— renuncian a dar una respuesta de movilización y de lucha frente a proceso constituyente, el que se presenta como un mero desarrollo del Acuerdo por la Paz de noviembre de 2019. En efecto el quórum de los 2/3 y el proceso de generación de las normas transitorias hace expresivo que lo que se está haciendo es restaurar el antiguo régimen.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Flores de cerezo»

Se conocieron en una jornada de capacitación laboral y desde entonces se quisieron. Mientras estuvieron en Tokio solían recorrer la zona de los parques imperiales en sus motos a toda velocidad. Sus buzos lustrosos eran negro y amarillo. Hablaban hasta la madrugada en estaciones de servicio, terminales de buses y alguna vez en un hotel. Reían, lloraban, fumaban dolientes en el frío y arrojaban piedras a los ferrocarriles nocturnos. Largas conversaciones telefónicas le hicieron suponer a Hiroshi que Nonoko vivía sola, pero no se atrevió a preguntarlo. Muchos días debieron soportar la falta de sueño en el inicio de ese otoño caluroso. Una vez se tomaron de la mano. Ambos vivían en cibercafés, una rareza nipona —bastante conocida— que permite a subempleados dormir reclinados frente a un monitor, comer en el lugar, ducharse y lavar su ropa.

Leer más

A propósito de las normas transitorias de la nueva Constitución

por Guillermo Correa

En la etapa final del proceso constituyente en curso y la escritura del borrador definitivo que deberá someterse a un Plebiscito de Salida el próximo 4 de septiembre están a la orden del día las denominadas Normas Transitorias Constitucionales. Es una buena ocasión para refrescar la memoria de las chilenas y chilenos respecto de otras normas transitorias, las de la Constitución del 80 y aunque parezca extraño hacer una relación con el proceso actual, teniendo presente que una de las características tan propias de nuestra idiosincrasia es olvidarnos fácilmente de los hechos o sucesos históricos.

Leer más

Los «SANTOS» de la MININCO: la sutil relación entre el ataque a Iván Núñez y la muerte de Catril Neculqueo

por Alejandro Valenzuela

El Fundo Choque, por años propiedad usurpada por Forestal Mininco, emplazado en la Cordillera de Nahuelbuta, entre Tirúa y Lumaco; es una gran propiedad de 25 mil hectáreas, que esta empresa estaba a punto de perder gracias a la lucha que comenzó, desde el año 1998,  la CAM y otras expresiones mapuche en la zona. Lo que habría significado un duro golpe a esta empresa extractivista.

Leer más

Reivindicando a la CAM, Comunidad Pillumallin rechaza acciones armadas contra trabajadores y la presencia de narcotraficantes y delincuentes en el Wallmapu

de Comunidad Pillumallin

Comunicado público. A nuestro pueblo Nacion mapuche y a la opinión publica nacional e internacional informamos lo siguiente:

Kiñe: Que hoy sábado 28 de mayo, nuestra comunidad Pillumallin Autónomo, hemos realizado un Trawun-Palikantun al interior del ex fundo «San José» usurpado por la familia Suárez. Trawun que conto con la participación de la CAM y las diversas comunidades en resistencia que la acompañan así como también los representantes de los ORT que componen la organización.

Leer más

Cuento de Horacio Quiroga: «La gallina degollada»

Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta. El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida. Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón. El mayor tenía doce años, y el menor ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado maternal.

Leer más

EEUU: los trabajadores de Amazon empiezan una larga lucha

por Jon Lange

El Sindicato Obrero de Amazon (ALU, según sus siglas en inglés) ha conseguido su primera victoria contra el gigante tecnológico en la planta de Amazon conocida como JFK8 en el distrito de Staten Island, Nueva York. Tras meses de lucha, los trabajadores lograron una victoria electrizante en la votación para sindicalizarse.

Leer más

No es solo la comida, también es el arriendo y el costo de la vida

por Guillermo Correa

Los estudiantes secundarios y universitarios han iniciado un nuevo ciclo de movilizaciones que se han concretado en tomas, marchas y protestas callejeras de diversa índole. Las demandas principales tienen relación con las deficiencias en la infraestructura de los establecimientos educacionales y las carencias alimenticias debido a los insuficientes aportes para una alimentación digna que satisfaga correctamente los requerimientos básicos necesarios para ello. Además, han ido incorporando otras demandas que van más allá de la educación pública de calidad, como lo son la exigencia de libertad para lxs presxs políticxs y denuncias en contra del alza de los productos de primera necesidad que afectan a la población chilena en general. La consigna coreada hoy en Valparaíso “¡No es solo por comida, también por el arriendo y el costo de la vida! Resume de manera precisa lo anteriormente planteado.

Leer más

Eva Illouz: «El capitalismo ha creado grandes bolsas de miseria sentimental»

por Xavi Ayén

Eva Illouz (Fez, 1961) es, para algunos, la mayor teórica del amor contemporáneo. Esta socióloga franco-israelí ha publicado obras como ‘El consumo de la utopía romántica (1997), ‘Intimidades congeladas’ (2007), ‘La salvación del alma moderna’ (2008) o ‘Por qué duele el amor’ (2012). Atiende por videoconferencia a este diario desde París para hablar de su último ensayo, ‘El fin del amor’ (Katz). Su método tiene la virtud de atraer tanto a lectores académicos como profanos, alternando referencias intelectuales (Hegel, Freud, Marx, Durkheim…) con entrevistas de campo (92 personas han sido interrogadas sobre su vida sentimental para este último libro), referentes de la cultura popular -como la serie ‘Sexo en Nueva York’- o incluso chats de Tinder.

Leer más

Sin nacionalización se pone en entredicho el Apruebo

por Julián Alcayaga

El Pleno de la Convención Constitucional, con el voto y apoyo de los convencionales de derecha, la mayor parte de los convencionales del PS, del Frente Amplio e Independientes No Neutrales, ha rechazado el artículo que proponía la nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre y del litio. En esta Nueva Constitución no existe el concepto reservar al Estado, y nacionalizar o nacionalización. Lo que fue aprobado, en lo que respecta a la minería, es inclusive un retroceso a la Reforma Constitucional de la Ley 16.615 de 1967 del Presidente Frei Montalva, que agregó el siguiente inciso al N° 10 del artículo 10 de la Constitución de 1925, que dice: “Cuando el interés de la comunidad nacional lo exijan, la ley podrá reservar al Estado el dominio exclusivo de recursos naturales, bienes de producción u otros, que declare de importancia preeminente para la vida económica, social o cultural del país”.

Leer más

EEUU trabaja para agrietar la relación de Europa con China

por Xulio Ríos

El presidente de los EEUU, Joe Biden, aborda su primera gira por Asia con un asunto principal en la agenda que no le gusta mencionar expresamente: contrarrestar el creciente peso económico, diplomático y militar de China en la región del Indo-Pacífico. Dicha pretensión sugiere una clara tendencia al alza en la intensificación de las tensiones estratégicas bilaterales, convirtiendo a los países de la región en un influyente campo de batalla donde se debe dilucidar gran parte del futuro del siglo XXI. Biden visitará Corea del Sur y Japón.

Leer más

Revoluciones y contrarrevoluciones

por Julio Cortés Morales

“Revuelta, insurrección, levantamiento, huelga general, rebelión, protesta, y muchas otras nociones por el estilo, constituyen un marco conceptual amplio, y no necesariamente ajeno a contradicciones, en el que es posible atisbar una relación no convencional con el tiempo histórico. Es como si cada una de estas nociones quisiera nombrar un momento de alteración de la concepción lineal y espacializada del tiempo, favoreciendo una experiencia no convencional de la historia y del ser en común” (Sergio Villalobos-Ruminott, Mito, destrucción y revuelta: Notas sobre Furio Jesi).

Excede los límites de este texto referirse en detalle al origen, usos y pertinencia actual de conceptos tales como Reforma, Revolución, Reacción, Contrarrevolución…lo cual es absolutamente indispensable y por eso mismo no lo enseñan en ninguna escuela. Por de pronto sólo diré que según la Real Academia de la lengua Española (RAE), el concepto de revolución es bastante más amplio y dinámico que los modelos francés y ruso que han impactado profundamente nuestra época: su primera acepción casi lo hace sinónimo de “revuelta”, al señalar que es la “acción y efecto de revolver o revolverse”. Luego, la define como “sublevación o levantamiento popular”, y en otra acepción como un “cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”. 

Leer más

«Falsos positivos»: El asesinato a sangre fría de más de 6.400 civiles pobres por parte de asesinos militares colombianos entre 2002 y 2008

por César Uco y Don Knowland

En los testimonios rendidos en las últimas semanas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), hasta el momento 21 militares colombianos, incluyendo oficiales de alto rango, y un civil se han declarado culpables de haber cometido crímenes atroces contra la población civil en Colombia. El caso es conocido como el de los ‘falsos positivos’, frase que se utiliza para describir a los civiles reclutados en los pueblos más lejanos y más pobres para hacerlos pasar por guerrilleros y luego asesinarlo a tiros.

Leer más

Delegada presidencial de Valparaíso se hace parte de querella contra portuarios que estuvieron en huelga el 2018

de El Porteño e Izquierda Diario

En una publicación en twitter, el día de ayer Gustavo Burgos abogado defensor, denuncio que la actual delegada presidencial, Sofía González, militante del Partido Comunista, por medio de su intermediaria Katherine Pamela Molita Torres dio continuidad a la querella efectuada durante el gobierno de Piñera contra un grupo de portuarios en el marco de la histórica huelga del 2018. Dando cobertura a un acto criminalizador efectuado durante el mandato del ex intendente Jorge Martínez contra los trabajadores portuarios y su derecho a manifestarse.

Leer más

«Silencio»: el grito imposible de Scorsese

por Horacio Ramírez

«Las bombas atómicas se tiraron lejos, en Japón, para que ningún americano pudiera oírlas».
Comentario periodístico estadounidense de 1945

Pese a su belleza audiovisual y a que es una de las mayores obras cinematográficas debidas al realizador estadounidense, este crédito —económicamente, por lo menos— fue un fracaso: no llegó a recaudar ni la mitad de los 50 millones de dólares que se invirtieron, y esto debido, principalmente, a que no eludió aspectos realistas del catolicismo de aquella época ni tampoco de la idiosincrasia japonesa de todos los tiempos.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Mario»

Desperté con el aroma del café y el queso fundido. Aún no amanecía del todo y el tren pasaba por la zona de los túneles. Los bosques se veían desparramados y la planicie, salpicada de enormes rocas blancas, resplandecía escarchada. A mi lado una señora muy mayor leía una pequeña revista de tejidos. Traté de seguir durmiendo y en ese tratar tuve un breve sueño:

Leer más

La construcción del orden político posindependencia en América Latina y el Caribe 

por Juan Carlos Gómez Leyton

El presente texto fue elaborado para ser presentado en el Coloquio Internacional Bicentenario Batalla de Pichincha cuyo objetivo es reflexionar en clave del presente problemáticas políticas e históricas tales como la Unión de Nuestra América, el Anticolonialismo y antiimperialismo y el Bicentenario, el desafío de la independencia. Este coloquio se realizó los días 23 y 24 de mayo. Sin embargo, inexplicables “razones burocráticas” argüidas por la línea aérea y funcionarios de migración nacionales impidieron que yo pudiera salir del país en dirección a Venezuela.  Y asistir a este coloquio. He aquí mi contribución a dicho evento.

Una concepción amplia de la revolución  como desarrollo estratégico  de largo alcance y de intensidad  inusitada puede ser útil,  porque es realista.  Al mismo tiempo que atempera  a los impacientes,  curte a quienes buscan con pasión a la no muy fácil  tarea de reconstruir  la sociedad latinoamericana. Orlando Fals Borda  (Las revoluciones inconclusas en América Latina,  1809-1968)

Obertura

La lucha por la emancipación de los pueblos y sociedades coloniales hispánicas y caribeñas se abre en 1808 con la rebelión de los esclavos de Haití y se cierra con las independencias de los Virreinatos del Perú y de México ambos en 1821. Con la derrota del ejército imperial en la Batalla de Ayacucho en 1824, en la región sudamericana, se consolida el triunfo militar del Ejército del Libertador Simón Bolívar logrado en la Batalla de Pichincha -justamente que hoy conmemoramos y celebramos su Centenario-. Hay consenso entre los analistas que dicha batalla y triunfo militar jugó un rol fundamental para el proceso emancipador de América Andina que posibilitó consolidar las independencias de la Gran Colombia, Ecuador, Chile, Argentina e incluso, Paraguay y Uruguay a las orillas del Río de la Plata. Y, sobre todo, para la existencia de Bolivia. 

Leer más

Suicidio de la Convención Constitucional

por Felipe Portales

Los teóricos y limitados logros democráticos de la Convención Constitucional (dado el antidemocrático quórum  de los dos tercios, que echó por tierra numerosos artículos aprobados por más del 60% de los convencionales)podrán ser eliminados, si es que la Convención -a través de las normas transitorias- llega a un anunciado  pre-acuerdo que desafía la lógica y todos los precedentes históricos en materia de aprobación de nuevas  constituciones. Se trataría de ¡la postergación por varios años de la transformación más trascendente efectuada  en el texto: la sustitución del Senado por una Cámara Regional!

Leer más

Cripto especulación

por Michael Roberts

El jueves 12 de mayo, la industria de las criptomonedas, con un valor de 1,3 billones de dólares, se vio fuertemente afectada cuando la ‘moneda estable’ Tether, un engranaje esencial en el mercado de las criptomonedas, no pudo mantener brevemente su vínculo con el dólar estadounidense. Una moneda estable es una criptomoneda que está vinculada a una moneda fiduciaria existente, a saber, el dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque costoso) entre una criptomoneda como bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las monedas estables rastrean las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel central en la estabilidad del mercado de criptomonedas en general al proporcionar a los inversores un lugar seguro para estacionar su efectivo mientras hacen apuestas en monedas digitales volátiles.

Leer más

Declaración del Gobierno de canciller alemán Scholz: un rearme para la guerra contra Rusia

por Johannes Stern

Alemania desempeña un papel destacado en la guerra por delegación de la OTAN contra Rusia y acepta por lo tanto el riesgo de una tercera guerra mundial. La declaración gubernamental del canciller federal Olaf Scholz ante el Parlamento Federal el jueves por la mañana y el debate subsiguiente dejaron claro la agresividad con la que se comporta el imperialismo alemán una vez más, 77 años después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

Las luchas en Chile: grandes riesgos delante la profundización de la crisis capitalista

por Fernando Lacerda y Vilma Álvarez

Una nueva etapa de luchas en la cuna del neoliberalismo

Chile tiene uno de los más elevados costos de vida de América Latina. Por no tener seguridad social, ancianos encuentran en el suicidio la única salida, mientras que los jóvenes están completamente endeudados por préstamos estudiantiles. A pesar de tener el PIB más alto de América Latina, Chile tiene la segunda mayor taja de desigualdad social de la región, es decir, buena parte de su riqueza está en las manos de unos pocos súper ricos. Estos son solo algunos de los resultados históricos de décadas de neoliberalismo implementado después de un golpe militar que creó una dictadura militar violenta y corrupta encabezada por Pinochet.

Leer más

La gran avería de la máquina de producción global

de Martine Orange

Volvemos al principio. Dos años y medio después del brote de covid-19 en Wuhan, China se encuentra en la misma situación de parálisis. Durante más de 45 días, Shanghái ha estado aislada del mundo. Y nadie se atreve a plantear la más mínima fecha del fin del confinamiento. El cerrojazo de la capital económica de China, al igual que el de otras grandes ciudades, está provocando un dramático declive en la segunda economía del mundo, que sigue siendo, en gran medida, el mayor proveedor del planeta. 

Leer más

Brasil: si Lula es elegido, gobernará para la burguesía

de Massas

El 7 de mayo, la Convención del PT oficializó la candidatura del caudillo obrero aburguesado. Participaron del teatro, los partidos PSB, PCdoB, PSOL, Solidaridad, Red y PV. No hubo nada nuevo. Pero, es bueno señalar el punto principal. Lula explicitó que su candidatura necesita de un frente amplio. No bastan los sabuesos de la izquierda pequeñoburguesa reformista. La confirmación por parte del exgobernador Geraldo Alckmin, ex-PSDB, y tránsfuga que ingresó al PSB, demostró que el PT está con las puertas abiertas para aliarse a los partidos burgueses de centro-derecha.

Leer más

Honores y repudio a la Armada de Chile, las dos caras de este 21 de mayo en Valparaíso

por Guillermo Correa

Mientras el presidente Boric compartía honores junto a la Armada de Chile en la Plaza Sotomayor de Valparaíso este 21 de mayo, diversas Organizaciones de Derechos Humanos se manifestaron repudiando enérgicamente este hecho, denunciando el papel primordial jugado por la marina en la implementación y ejecución del golpe de Estado de1973, la participación directa de sus integrantes en las brutales y sistemáticas violaciones de derechos humanos ocurridas en nuestra región y a lo largo del territorio nacional, y el pacto de silencio que hasta el día de hoy mantiene esta institución sin entregar los antecedentes necesarios para aclarar numerosas situaciones, como es, por ejemplo, el caso del sacerdote miguel Woodward asesinado por las torturas aplicadas en distintos recintos de reclusión, incluyendo el buque escuela Esmeralda, que hasta el día de hoy continúa como Detenido Desaparecido, conducta institucional que ha contribuido a mantener la impunidad que se instaló en Chile, más allá de las condenas individuales que han afectado a un número reducido de agentes del terrorismo de Estado en nuestro país.

Leer más

Stephen Davies: «La especie artística»

Hace cuatrocientos mil años, un miembro de una especie humanoide ancestral fabricó un hacha de mano. Como otras hachas, esta se creó dando la forma deseada a una roca mediante un ingenioso proceso consistente en desprender esquirlas golpeando un núcleo de piedra. La herramienta resultante era del tamaño de una mano y de bordes afilados. Se caracterizaba por su excepcional calidad y por el material de que estaba hecha: una variedad de cuarzita de color rojo oscuro, un color que recuerda el de la sangre. Probablemente no se utilizó para cortar. No podemos estar seguros de cómo llegó hasta allí, pero fue el único artefacto encontrado en un hoyo en el que el grupo del que formaba parte el hombre que lo creó sepultaba a sus muertos. Es muy probable que sea la primerísima ofrenda fúnebre. Los arqueólogos que desenterraron esta hacha de mano de color se quedaron tan impresionados que decidieron ponerle de nombre “Excalibur”, por la espada de la leyenda artúrica.[1]

Leer más

Mate al Rey (62): Entrevista a Jorge Martín (Inglaterra)«La caída del Batallón Azov agrava la crisis de la guerra en Ucrania»

Una vez más nos acompaña el compañero Jorge Martín (CMI) desde Londres, quien nos trae el debate político de los marxistas europeos frente a la guerra. La caída del Batallón Azov —emblema nazi fascista ucraniano— además de importar un duro golpe a Zelensky, compromete gravemente a la OTAN ya que una cantidad importante de oficiales de este referente militar imperialista , cayeron como presos de guerra del ejército ruso esta semana. (Hacemos presente que la detención de oficiales de la OTAN ha sido desmentida con posterioridad a esta entrevista)

Leer más

Crisis, proteccionismo e inflación: la guerra prepara el camino para la revolución

por Niklas Alvin Svensson

La crisis de Ucrania ha creado una tormenta inflacionaria perfecta. La guerra, las sanciones occidentales a Rusia, la pandemia, el proteccionismo y el cambio climático están deshaciendo décadas de bajos precios de las materias primas en una crisis que no hace más que profundizarse.

Esta concatenación de factores sin precedentes está preparando una catástrofe, como resume un análisis aleccionador de Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio:

Leer más

Francisca Sandoval presente en la lucha de las comunicadoras(es)

por Guillermo Correa

Al cumplirse una semana de la muerte de Francisca Sandoval, comunicadora popular de la Señal Comunitaria 3 La Victoria, un grupo de estudiantes de las carreras de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, de la Universidad Católica de Valparaíso, de la Universidad Adolfo Ibañez y de la Universidad de Viña del Mar realizaron hoy jueves 19 de mayo una movilización en Valparaíso para rendir homenaje a esta luchadora social y repudiar su brutal asesinato.

Leer más

Cuento de Ewald Meyer: «El visitante»

El primer viernes de enero algo sucedió de regreso al viejo edificio. La puerta del departamento de Petra estaba cerrada a dos llaves. En el diván había algunos objetos en el suelo y el aire enrarecido sofocaba. Una nota garabateada en checo , casi imposible de traducir, sugirió a Carlos la evidencia de una discusión. La joven se había refugiado en la pequeña pieza de la casa y el visitante se sentó pensativo en el sillón cama verde. 

Leer más

Chile COVID: dimensiones de la tragedia

por Felipe Portales

Es muy triste constatar que la pandemia de covid-19 ha provocado –al menos- el fallecimiento, a la fecha  (18 de mayo) de 57.754 compatriotas. Constituye una tragedia para sus víctimas, familiares, amigos y para todo nuestro país. Y ha llegado la hora de poder evaluar –dada sus condiciones de pandemia- cuánto ha afectado comparativamente a Chile; y tomando en cuenta que junto con los demás países del hemisferio sur fuimos parte de los últimos afectados, por lo que nuestras autoridades pudieron haber adoptado medidas preventivas mayores.

Leer más

Bolsonaro avanza planes golpistas con apoyo de los militares brasileños

por Tomás Castanheira

A cinco meses de las elecciones presidenciales de Brasil, se está desarrollando ante los ojos del público una abierta conspiración contra el proceso democrático. El actual presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, está avanzando de manera sistémica en su campaña por un golpe electoral en caso de que sea derrotado en las urnas, con la colaboración cada vez más directa de los altos mandos militares.

Leer más

En defensa del materialismo, a propósito de «Materialismo y empiriocriticismo» de Lenin

por Alan Woods

¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Existe un mundo real más allá de nuestros sentidos? Y si es así, ¿cuál es nuestra relación con él? En esta importante contribución teórica, que es una introducción a la edición inglesa de Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, Alan Woods plantea una defensa del materialismo contra el idealismo y el subjetivismo oscurantista y posmoderno, tan popular en los campus universitarios de hoy.

Leer más

ONG 81 RAZONES: privados de libertad pero no de dignidad

Sres gendarmería de Chile, autoridad máxima.Sr Sebastián Urra Palma. Autoridad máxima INDH. Sr Sergio Micco: Como organización de familiares y de la sociedad civil 81RAZONES: que promueve y defiende los DDHH de las personas privadas de libertad y persigue incansablemente a agentes del estado que delinquen en sus horas de trabajo, es que nos dirigimos a ustedes muy preocupados por los graves hechos y violaciones a los DDHH de nuestros hermanos y hermanas encarcelados en chile, hechos que no son novedades y que se vienen repitiendo durante siglos en las cárceles Chilenas del país, de todo el territorio, no solo en la Ex Penitenciaría.

Leer más

Inflación: salarios frente a ganancias

por Michael Roberts

El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, reflejó la actitud de la mayoritaria de los economistas convencionales sobre el impacto de la inflación en febrero, cuando dijo: “No estoy diciendo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” .

Leer más

La querella por delito de opinión anunciada en contra de Llaitul es un atentado en contra del pueblo Mapuche

por Gustavo Burgos

La Ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega confirmó ayer en televisión algo anticipado por el Subsecretario Monsalve: el Gobierno presentará una querella en contra del dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul. La acción penal —que se suma a más de 152 deducidas por el Gobierno— se dirige en contra de las declaraciones hechas públicas por el propio Llaitul en contra del llamado «Estado de Emergencia Intermedio» a través del cual se pretende perpetuar la militarización del Wallmapu. En ella se denuncia que «Los milicos esbirros nuevamente desplegados por el Wallmapu custodiando los intereses del gran capital. Es la expresión en pleno de la dictadura militar que los mapuches siempre hemos sufrido, dictadura que ahora asume el gobierno lacayo de Boric. (llamando) A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía», declaró el vocero de la CAM.

Leer más

Comunidades mapuche recuperan cauce natural del rio que desemboca al Lago Caburga tras destruir dique de quince años

Las comunidades mapuche, a través de un comunicado firmado por el werken Carlos P. Quiñenao C., junto a organizaciones medioambientalistas comprometidas con la descontaminación de la Cuenca del lago Villarrica, manifiestan su preocupación por la situación del lago Caburgua y otros ecosistemas frágiles.

Tras el comunicado, se pretende -según lo que se señala- “hacer precisiones y desmentir algunas afirmaciones a propósito de la apertura del cauce natural del estero que, saliendo del río Trafampulli, llega al lago Caburgua”

Leer más

La debilidad del gobierno de Boric y la Convención constituyente

por Marcos Roitman

Boric se ha encharcado, ha demostrado no estar a la altura de las expectativas. A poco de andar sigue la misma trayectoria de gobiernos anteriores. La periodista Francisca Sandoval, baleada por grupos que actúan en connivencia con las fuerzas policiales cuando cubría las marchas del 1º de mayo para el canal comunitario Señal 3 La Victoria, ha muerto, tras 11 días de agonía. Mientras tanto, el presidente Gabriel Boric ratifica a Ricardo Yáñez como general director de Carabineros. Su pasado represor no es obstáculo para su nombramiento. Asimismo, la negativa a retirar las fuerzas armadas del Wallmapu, territorio Mapuche, transmite un mensaje de apoyo a las compañías madereras, terratenientes y trasnacionales. Bajo el eufemismo estado intermedio, las fuerzas armadas mantendrán su presencia en las regiones de Biobío y La Araucanía para garantizar el orden y la seguridad de la población, declaró el subsecretario de interior, Manuel Monsalve.

Leer más

Sismografía de las palabras de «Drive my car», de Ryüsuke Hamaguchi

por Miguel Muñoz Garnica

Eres muy bueno interactuando con otros actores. Aprende a hacerlo con el texto. La indicación se la da Yusuke (Hidetoshi Nishijima), el protagonista, a uno de los actores de la adaptación de «Tío Vania» que dirige, pero conlleva una pregunta que, en buena medida, es la misma que impulsa el cine de Hamaguchi. ¿Se puede interactuar con un texto? Más aun, ¿podemos entablar una relación íntima, personal, con la mera semántica de unas palabras fijadas sobre el papel? En la elipsis que cierra la primera parte de Drive My Car, Hamaguchi enuncia una respuesta positiva. Yusuke, roto por la muerte reciente de una esposa a la que adoraba, interpreta a Vania en una función. Como si le costara articular cada palabra, pronuncia su frase: «Porque la fidelidad de esa mujer es falsa desde el principio hasta el fin». La línea debería continuar según el texto de Chejov —«Le sobra retórica y carece de lógica. Engañar a un viejo marido al que no se puede soportar es inmoral, mientras que el esforzarse en ahogar dentro de sí la pobre juventud y el sentimiento vivo, no lo es»—, pero Yusuke se interrumpe y abandona la escena antes de tiempo. Como si no pudiera quitarse del cuerpo las palabras, las dichas y las que debía decir, queda paralizado e incapaz de volver al escenario. Y así, en la penumbra de los bastidores y sumido en un gesto de desesperación, nos lo deja el fundido a negro que introduce un salto de dos años, la elipsis más vasta del metraje.

Leer más

La guerra indirecta del imperialismo norteamericano: «luchar contra Rusia hasta la última gota de sangre ucraniana»

por Jorge Martín

“No estamos en guerra solo para apoyar a los ucranianos. Estamos fundamentalmente en guerra con Rusia, aunque de algún modo a través de un tercero, y es importante que ganemos”, dijo el representante de EE. UU. Seth Moulton durante una aparición en Fox News. Quizás estaba siendo más franco que otros, pero el mensaje de los representantes oficiales de la Administración de Biden ha llegado alto y claro.

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

A 34 años: la trágica historia de Chet Baker, el trompetista cuya muerte es un misterio

por César Pradines

Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de uno de los grandes trompetistas del jazz, Chet Baker, talentoso improvisador y cantante de un estilo único con una trágica historia de adicción a las drogas. Su muerte quedó rodeada de misterio: suicidio o accidente. Chet Baker fue encontrado en la madrugada del 13 de mayo de 1988, en la calle. Estaba en posición fetal, tenía la cabeza y parte de la cara destrozada y su postura indicaría que no murió inmediatamente. Vestía una camisa de manga corta y un pantalón a rayas y se habría caído del segundo piso del hotel Prins Hendrik, de Amsterdam, Holanda, donde ocupaba desde hacía tiempo la habitación C-20 y donde la policía encontró heroína y cocaína. Tenía 58 años.

Leer más

Trotsky se fugó de Siberia en un trineo y lo contó en un libro: aquí, el prólogo de Leonardo Padura

por Leonardo Padura

En 1905, León Trotsky participa de una revolución que será sofocada por el poder zarista y es deportado a Siberia. Tiene 27 años y su destino está más allá del Círculo Polar Ártico. Pero en una de las paradas, el prisionero iniciará la fuga. Las condiciones son extremas: es la estepa siberiana y las temperaturas están por debajo de los 25 grados. Hay pueblos desconocidos, lenguas desconocidas, otras costumbres. Teme todo el tiempo que lo capturen y su cochero no deja de beber.

Leer más

¿Es tan importante la Constitución?

por Felipe Portales

Las leyes y la más importante de ellas –la Constitución- son sin duda muy relevantes. Pero, paradójicamente,mientras más democrático es un país, menos importante será el texto concreto mismo de aquella, en la medida que la voluntad mayoritaria de la sociedad tenga el derecho -¡reconocido por la propia Constitución!- de ajustarlo a ella. En sentido contrario, mientras más rígido y conservador lo sea, más importancia tendrá el texto mismo vigente, por la mucho mayor dificultad de la ciudadanía para modificarlo.

Leer más

Mate al Rey (61): Entrevista a Ángeles Maestro (España) «Enfrentar la guerra con una política clasista y revolucionaria

Entrevistamos a Ángeles Maestro, militante de la «Coordinación de Núcleos Comunistas» de España y Médico especialista en Salud Pública. El tema de la entrevista es la situación política en Europa, los efectos de la guerra en Ucrania y la forma como la misma ha tensionado los antagonismos de clases en el Viejo Continente. Maestro enfoca el problema desde la óptica del asedio de EEUU sobre Europa y Rusia, señalando que lo que se encuentra en juego en la guerra es tanto la autonomía rusa como la lucha antifascista.

Leer más

«Acerca del suicidio», el Marx romántico

por Juan García Brun

Hace ya casi 8 años apareció en Chile una joya bibliográfica, «Acerca del Suicidio», traducida al castellano después de 170 años, contiene un trabajo de edición efectuado por el propio Marx, respecto de un estudio efectuado por el archivista policial francés, Jacques Peuchet, de 1846. En este pequeño texto se observan aplicados, en concreto, categorías de análisis que vienen de La Sagrada Familia y La Ideología Alemana, el joven Marx. La cuestión de género, de los prejuicios sociales y de forma muy especial la naturaleza de las relaciones entre el hombre y la mujer, el amor.

Leer más

2022 no pinta bien

por Michael Roberts

La economía estadounidense se contrajo inesperadamente un 0,4 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre anterior, debido en gran parte a una reducción de los inventarios y las exportaciones. Sin embargo, el gasto de los consumidores y las empresas continuó creciendo, lo que sugiere que la actividad todavía tiene cierto impulso.

Leer más

Periodista palestina asesinada por Israel: ¡Este es un crimen de guerra!

por Joe Attard

La reportera palestina de Al Jazeera, Shireen Abu Akleh, de 51 años, fue asesinada a tiros por el ejército israelí esta mañana temprano, mientras cubría una redada en el campo de refugiados de Jenin en la Cisjordania ocupada. Este asesinato a sangre fría de una periodista, un crimen de guerra bajo la Convención de Ginebra, expone aún más la brutalidad del Estado israelí y deja al descubierto la repulsiva hipocresía de sus aliados imperialistas.

Leer más

«Crear una situación que merezca ser conservada», apuntes sobre la Konservative Revolution, y las relaciones entre Walter Benjamin y Carl Schmitt

por Julio Cortés Morales

Konservative Revolution

Una teoría adecuada sobre “el fascismo alemán” debe necesariamente tener en cuenta las diversas formas en que luego de la revolución de 1918 y el inicio de la República de Weimar se produjo un espacio político denominado “Revolución Conservadora”, cuyas corrientes y exponentes revisten mayor complejidad y diversidad que el partido de Hitler -cuya única disidencia más o menos conocida es la de Gregor Strasser y las SA, facción de izquierda “anticapitalista” dentro del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, eliminada en 1934 durante la “noche de los cuchillos largos”-. 

Leer más

Inspiraciones de la Guerra de Ucrania: No tiene sentido contar con la «amabilidad» de EEUU

por Luo Siyi

Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los EEUU es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes EEUU solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EEUU contra países en desarrollo incluyen: bombardeo de Yugoslavia en 1999; invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; ataques aéreos de 2011 sobre Libia.

Leer más

Irlanda del Norte, victoria electoral del Sinn Féin: duro golpe al Reino Unido

por Ben Curry

El Sinn Féin se ha convertido en el primer partido de Irlanda del Norte en las elecciones a la Asamblea provincial. Con un notable 29% de los votos de primera preferencia frente al 21,3% del unionista DUP, la brecha fue aún más amplia de lo previsto. A las pocas horas del cierre de las urnas, #UnitedIreland [#IrlandaUnida, NdT] era tendencia en Twitter.

Leer más

106 segundos

por Eduardo Luque

Ciento seis segundos es el tiempo que tardarían las cabezas hipersónicas Avanguard montadas en el último misil ruso el RS-28 “Sarmat” en alcanzar Berlín. 120 segundos, en atacar Paris y aniquilarla. 122 segundos  serían suficientes para hacer desaparecer Londres. Algo menos, unos 119 segundos, para Roma, Madrid o Barcelona. Según las estimaciones militares de Occidente uno solo de los 46 misiles en construcción destruiría unos 400.000 km cuadrados. El misil, en eso coinciden los especialistas militares, es imposible de derribar para la tecnología occidental.

Leer más

Perspectivas de crecimiento de China

por Adam Tooze

La portada del FT de este fin de semana rebosaba pesimismo sobre China. El cambio en el discurso occidental sobre China en los últimos cinco años ha sido dramático. Las guerras comerciales, las guerras tecnológicas, el COVID, las medidas represivas de Xi Jinping, la burbuja inmobiliaria, Omicron y ahora la guerra de Putin han contribuido a ello. De este cambio depende toda nuestra perspectiva de la economía global y de los asuntos mundiales en general.

Leer más

Ir al contenido