Brasil: la ultraderecha militarista, favorita para las presidenciales en Brasil

por  Roberto Montoya //

 

La derecha neoliberal ha logrado una importante recuperación en América Latina en los últimos años. Sin duda en su éxito ha influido en gran medida el freno al crecimiento y las reformas sociales provocado por la crisis financiera mundial, pero es innegable que también han pesado los propios errores políticos y las limitaciones y serias contradicciones ideológicas de los gobiernos ’progresistas’ que surgieron en la zona desde fines de los años 90

Leer más

Máquinas, inteligencia artificial y futuro del capitalismo

por Alejandro Nadal //

La automatización preocupa a los economistas desde los albores de esa disciplina. La inquietud es que las máquinas roban o destruyen empleos, con todas sus implicaciones sociales. En su obra, David Ricardo introdujo un capítulo para descartar estos miedos afirmando que la destrucción de empleos se acompañaba a la postre de una mayor creación de puestos de trabajo

Leer más

Gramsci: democracia obrera

Hoy se impone un problema acuciante a todo socialista que tenga un sentido vivo de la responsabilidad histórica que recae sobre la clase trabajadora y sobre el partido que representa la conciencia crítica y activa de esa clase. 1

¿Cómo dominar las inmensas fuerzas desencadenadas por la guerra? ¿Cómo disciplinarlas y darles una forma política que contenga en sí la virtud de desarrollarse normalmente, de integrarse continuamente hasta convertirse en armazón del Estado socialista en el cual se encarnará la dictadura del proletariado? ¿Cómo soldar el presente con el porvenir, satisfaciendo las necesidades urgentes del presente y trabajando útilmente para crear y «anticipar» el porvenir?

Leer más

Entrevista con Fernando Atria, el Corbyn chileno

Dirigente de la llamada Izquierda Socialista, sector que pretende reivindicar el pasado obrero del partido, estuvo el jueves pasado en el local porteño del PS.

Nos reunimos con él para analizar la coyuntura.  Hizo propia la perspectiva del PS como una organización que se encuentra amenazada de muerte si sigue en la línea actual y reivindicó la perspectiva socialdemócrata más tradicional, en la línea de laborista  Jermy Corbyn. Lo suyo sigue siendo el terreno institucional, y electoral para reposicionar al PS en el actual escenario.

Nada nuevo pero también interesante, en tanto despliega un panorama extensible al Frente Amplio y a la oposición institucional a Piñera.

EP

¿Qué sucede en Nicaragua?: un análisis desde la izquierda revolucionaria

por Juan de la Cruz //

El reciente paquete de medidas impuestas por el presidente Daniel Ortega ha desencadenado una serie de protestas en las principales ciudades de Nicaragua, a la fecha de hoy, según cifras oficiales, se reportan ya 11 muertos en los violentos y dramáticos acontecimientos en las calles. Estudiantes, pensionados y trabajadores, grupos de choque pro-gubernamentales, elementos infiltrados por la burguesía para desestabilizar al gobierno y antimotines del gobierno son los protagonistas de este drama. Nicaragua se encuentra convulsionada y no hay muestras de que la lucha pueda cesar, al contrario, tiende a intensificarse cada día más. Hay elementos muy interesantes en este proceso, en algunos municipios en un acto de solidaridad natural la policía se ha negado a reprimir a los manifestantes e incluso se ha unido a las protestas.

Leer más

Entrevista a Ludivine Bantigny y Camille Peugny: tener 20 años en 1968 y en 2018

 ¿Los jóvenes de 1968 eran muy diferentes de los de hoy? Tener 20 años en nuestros días ¿es tener las mismas esperanzas que la generación de los “sesentayochistas”, poseer las mismas posibilidades de encontrar su lugar en la sociedad y las mismas oportunidades de cambiarla? Entrevista cruzada con la historiadora Ludivine Bantigny y el sociólogo Camille Peugny

Desigualdad y explotación

por Michael Roberts //

Recientemente me encontré con un interesante artículo de Ian Wright, de la Open University, Reino Unido. Escrito en noviembre de 2016, Wright considera que la causa del aumento de la desigualdad económica, tan evidente en los últimos 30 años o más en la mayoría de las grandes y pequeñas economías. Wright rechaza las causas atribuidas por la teoría económica convencional a la creciente desigualdad: es decir, la distribución desigual de los beneficios y los salarios o la reducción de impuestos a los ricos; o la automatización que habría reducido relativamente los salarios de aquellos que no trabajan en  las industrias ‘basadas en el conocimiento’. En cambio, las causas del aumento de la desigualdad deben encontrarse en la naturaleza misma del modo de producción capitalista. Como Wright escribe, “el capitalismo es un sistema en el cual una clase económica explota de forma sistemática a otra. Y su explotación económica – no la vivienda, las políticas fiscales o los bajos salarios – son la causa fundamental de la desigualdad económica que vemos a nuestro alrededor”.

Leer más

Parlamento cubano: algunos problemas frente a 2018 (I parte)

por Julio Cesar Guanche //

La sucesión del poder en Cuba conlleva también grandes desafíos en materia de funcionamiento institucional. Ante la ausencia de las prometidas Ley Electoral y nueva Constitución, el perfil de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), máximo órgano de Estado en Cuba, continuará siendo el mismo cuando, a partir de abril de 2018, comience su IX Legislatura. Será un escenario que no contará con Raúl Castro Ruz como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Sin embargo, el actual presidente será diputado. Se trata de una situación nunca antes manejada por la ANPP: contar en su seno con uno de los dos líderes históricos de la Revolución cubana, sin que ocupe los máximos cargos estatales. En teoría, la nueva situación se explicará a través del poder moral del liderazgo histórico. En los hechos, Raúl Castro tendrá 92 años al término de su nuevo mandato como diputado y, hasta el momento, no ha anunciado que dejará el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) —cuyo próximo congreso será en 2021—. Según el artículo constitucional No. 5, el PCC es la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”

Leer más

“Calles Albert Camus, espacios de revuelta»

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El pasado jueves 19 se presentó en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona el proyecto de “Carrers Albert Camus, espais de revolta”, como parte de una campaña de recuperación de la memoria de nuestro Partenón de nombres comprometidos con la ciudad y con sus combates. Como no podía ser menos, se trató de un acto controvertido aunque nadie asumió las descalificaciones que desde la izquierda de la “guerra fría” se habían hecho contra el autor de La peste. Por el contrario, se recordó que Camus se sintió parte de las aspiraciones más avanzadas de la II República –su primera obra trataba de la Comuna de Asturias-, que no pudo ser voluntario por enfermedad, que mostró su apoyo incondicional a la República exiliada en general y a la CNT y al POUM en particular. Se habló de sus escritos libertarios citando la edición de La Linterna sorda de la España libre y se citó sus palabras: “La muerte de Andreu Nin señaló un viraje en la tragedia del siglo XX, que es el siglo de las revoluciones traicionadas”.

Leer más

Sobre la génesis y estructura de El Quijote

por José Montero Reguera //

La idea inicial de la novela pudo haberse inspirado en un anónimo Entremés de los romances que presenta evidentes similitudes con los primeros capítulos de la obra cervantina; una obrita, además, en la que se unen dos elementos básicos del primer Quijote: teatro y poesía (“de los romances”). Pese a las dudas que han mostrado algunos críticos, el entremés parece ser anterior a la primera parte del Quijote y, por tanto, debe considerarse como fuente o precedente y no al revés. Las cercanías entre uno y otro texto pueden seguirse a través del siguiente esquema:

Leer más

España: ETA víspera del punto final

por Petxo Idoiaga //

 

Viernes 20 de abril, “ETA al pueblo vasco: declaración sobre el daño causado”

La declaración comienza así: “ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere reconocer mediante esta declaración el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada, así como mostrar su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición.

Leer más

Lenin se convierte en un marxista

por Tony Cliff //

En todas las religiones, no solo al hombre sagrado, sino también a sus ancestros se les otorga una piedad extraordinaria. De la misma manera, los artífices de la leyenda estalinista atribuyeron convicciones revolucionarias no solo a Lenin desde su primera infancia, sino también a sus padres. Una biografía oficial de Lenin, de 602 páginas, publicada bajo los auspicios del Instituto de Marxismo-Leninismo, en Moscú, en el año 1960 (Vladímir Ilich Lenin, Biografia), describía al padre de Lenin como un educador radical y progresista, y su casa en Simbirsk como una especie de club revolucionario. «Alexander (el hermano mayor de Lenin) establecía el tono», mientras que Vladímir «participaba con frecuencia en la discusión, y con mucho éxito».

Leer más

Bujarín y Preobrazhenski: Nuestro programa (1919)

1. ¿QUE ES UN PROGRAMA?

Todo partido se propone conseguir determinados fines. Lo mismo un partido de latifundistas o capitalistas que partido de obreros y campesinos. Es, pues, necesario que cada partido tenga objetivos precisos, porque, de lo contrario, pierde el carácter de partido. Si se trata de un partido que represente los intereses de los latifundistas, se propondrá la defensa de los latifundistas: buscando los medios de mantener la propiedad de la tierra, de sometre a los campesinos, de vender el grano a los precios más altos posibles, de elevar la renta y de procurarse obreros agricolas pagados con jornales infimos. Igualmente, un partido de capitalistas, de industriales, tendrá sus objetivos propios: obtener la mano de obra barata, ahogar toda protesta de los obreros industriales, buscar nuevos mercados en los que puedan vender las mercancías a precios elevados, obtener grandes ganancias, para lo cual aumentará las horas de trabajo y, sobre todo, tratará de crear una situación que quite a los trabajadores toda posibilidad de aspirar a un orden social nuevo; los obreros deben vivir con el convencimiento de que siempre ha habido patrones y que continuarán existiendo mientras exista el hombre. Estos son los objetivos de los industriales. No cabe duda que, naturalmente, los obreros y los campesinos tienen objetivos bien distintos, por ser distintos sus intereses. Un viejo proverbio ruso dice: «Lo que conviene al ruso es mortal para el alemán.» La siguiente variante sería muy apropiada: «Lo que al obrero conviene es mortal para el capititalista

Leer más

Caos sistémico: de la crisis de hegemonía global al momento populista

por Juan Vázquez Rojo //

 

Para entender la sucesión de cisnes negros que se suceden en los últimos años: desde la victoria de Trump al Brexit, pasando por la guerra comercial entre China y EEUU o por los giros en la guerra de Siria, es necesario levantar la mirada y tomar perspectiva, más allá de las explicaciones particulares que se centran en el supuesto carácter convulso de dirigentes o poblaciones. De esta forma, partiendo de un enfoque holístico es posible afirmar que en el año 2008 el sistema-mundo ha iniciado una etapa de caos sistémico, esto es, el modelo hegemónico global liderado por EEUU después de la II Guerra Mundial ha entrado en una profunda crisis que afecta de forma directa a toda la estructura económica, política, social y cultural del planeta. Para entender esto, es necesario analizar la etapa de liderazgo estadounidense (1945-2007) y las crisis que se derivan desde ese momento

Leer más

Antes del alba. La evolución.

por Nicholas Wade //

La principal conclusión a la que llegamos en este trabajo, a saber, que el hombre desciende de una forma de organización inferior, provocará, lamento decirlo, el desagrado de muchos. Pero tampoco es posible dudar de que descendemos de un grupo de bárbaros. Nunca olvidaré el estupor que me causó ver a un grupo de fueguinos en una costa irregular y salvaje, cuando me cruzó por la cabeza la idea de que aquellos eran nuestros ancestros. Aquellos hombres iban totalmente desnudos y embadurnados de pintura; sus cabellos eran largos y enmarañados, estaban excitados y echaban espuma por la boca, y su cara mostraba una expresión salvaje, de temor y desconfianza. Apenas poseían destreza alguna y, como los animales salvajes, vivían de lo que podían cazar; carecían de gobierno y eran despiadados con los que no pertenecían a su propia tribu… Podemos perdonar al hombre que se sienta orgulloso de haber ascendido, aunque no por su propio esfuerzo, hasta la cima misma de la escala orgánica, y que por el hecho de que al haber ascendido de este modo, en vez de haber sido colocado en el lugar que ocupa desde su origen, pueda abrigar la esperanza de alcanzar un destino todavía más alto en un futuro lejano. Pero no es la esperanza ni el temor lo que nos ocupa aquí; solo la verdad, en la medida en que nuestra razón nos permita descubrirla, y yo he dado pruebas de ello lo mejor que he sabido. Debemos, sin embargo, reconocer, como me lo parece a mí, que el hombre, pese a todas sus nobles cualidades, pese a la simpatía que siente por los más débiles y a la benevolencia que aplica no solo a los demás hombres sino a las más humildes criaturas vivas, pese a su intelecto divino que ha sido capaz de penetrar y deducir los movimientos y la constitución del sistema solar –pese a todos estos exaltados poderes– todavía lleva en su cuerpo la marca indeleble de su humilde origen.

Charles Darwin, El origen del hombre

Leer más

¿Que no habría más marchas?: enfrentar a Piñera unidos y movilizados

por Ibán de Rementería y Gustavo Burgos //

El piñerismo apostaba a consumar una derrota sobre el movimiento de masas. El esperpento que tiene por Ministro de Educación, vaticinó que había pasado el tiempo de las marchas y decenas de miles salieron contundentemente en todo el país a rechazar el lucro señalando un camino para enfrentar al gobierno del gran empresariado.

Leer más

Cine: “El sacrificio de un ciervo sagrado”, ojo por ojo…

por Francisco Marín-Naritelli //

“Esposo: / Vuélvete, paloma, / Que el ciervo vulnerado / Por el otero asoma, / Al aire de tu vuelo, y fresco toma”.
San Juan de la Cruz

El tópico literario, de naturaleza alegórica y religiosa, dice lo siguiente: un ciervo, que representa a Cristo o el alma, acude a beber agua a una fuente, la cual es portadora de un sentido espiritual, de búsqueda y crecimiento interior. En el caso del largometraje (2017) del controvertido director griego Yorgos Lanthimos, el ciervo sagrado debe ser sacrificado a riesgo de perderlo todo.

Leer más

¿Por qué la clase trabajadora apoya a la derecha? Clase, identidad, cultura

por Ángel  Ferrero //

 

Este texto es la ponencia original que el autor tenía pensado presentar el pasado 14 de abril en la VI Escuela de Primavera de Anticapitalistes-Catalunya celebrada en el municipio de Begues (Barcelona). Debido a un cambio de formato –la mesa pasó a ser un debate con Marc Casanovas y Nuria Alabao (que finalmente no pudo asistir)– este texto fue adaptado. Viento Sur publica ahora el original

Leer más

Marx y El Capital: Intrumentos para comprender el Siglo XXI

por MIchel Husson //

En un artículo de 1925, Keynes exclamaba: «¿Cómo puedo admitir una doctrina que convierte en Biblia, sustrayéndolo a cualquier crítica, a un volumen caduco de economía política, que no sólo es falso desde un punto de vista científico, sino que ni siquiera tiene ningún interés, ninguna aplicación posible en el mundo actual?» 1/. Más recientemente, Jonathan Sperber, autor en 2017 de una biografía de Marx 2/, se muestra igual de categórico: «En la obra de Marx se encuentran pocas cosas que interesen a las tendencias de la economía o de la teoría económica de final del siglo XIX y del siglo XX.» Pero otros piensan, por el contrario, que las aportaciones de Marx no están caducadas y que siguen siendo una referencia fecunda para la comprensión del capitalismo contemporáneo

Leer más

Nahuel Moreno: nuestro partido y su política frente a la Guerra de las Malvinas

Nuestro partido tuvo una política correcta durante todos los años previos a la Guerra de las Malvinas, que era consecuencia de sus análisis correctos. La base del análisis del partido era que éste era un régimen que a corto plazo iba inevitablemente a una crisis total y también revolucionaria. Para nosotros la clase obrera estaba derrotada, pero no había sufrido una derrota histórica: a los pocos años la clase obrera iba a volver a iniciar su contraofensiva. La consigna esencial de toda esta etapa es ¡Abajo el gobierno militar!; esa es la base de la agitación central de nuestro partido y ligamos todas las consignas a esta tarea histórica.

Leer más

Brasil: la economía del PT

por Rolando Astarita //

Uno de los discursos más repetidos por buena parte de la izquierda dice que Lula y el Partido de los Trabajadores constituyen una alternativa progresista frente a “la derecha neoliberal”. Incluso dirigentes y militantes que admiten que no votarían por Lula en caso de elecciones, sostienen que el líder del PT defiende un programa más favorable para la clase obrera que lo que pueda encarnar cualquier opción de la centroderecha.

Leer más

Un siglo con Simone

por Higinio Polo //
La derecha nos arrebató primero las palabras (un ejemplo: ahora se llama modernizar a regresar a las condiciones laborales del siglo XIX) imponiendo un nuevo lenguaje. Después, está tratando de destruir nuestras referencias de siempre. Como a Simone de Beauvoir, una mujer cuya obra ha sido una contribución fundamental, entre otras cosas, en la lucha para la liberación de la mujer.

Leer más

¿Qué significan los ataques militares a Siria?

por Alan Woods //

Estados Unidos y sus «aliados», el Reino Unido y Francia han bombardeado múltiples objetivos del gobierno en Siria en una operación matutina dirigida contra supuestas ubicaciones de armas químicas.Las explosiones llegaron a la capital, Damasco, así como a dos lugares cerca de la ciudad de Homs, dijo el Pentágono. «Las naciones de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos de América han unido su justo poder contra la barbarie y la brutalidad», dijo el presidente Trump en un discurso a la nación desde la Casa Blanca alrededor de las 21:00 hora local (02:00 BST).

Leer más

Andreu Nin: el carácter de la República española

Existe una tendencia, muy difundida, a considerar el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la república, como el coronamiento de una revolución que ha llegado a su fase definitiva. En reali­dad, el 14 de abril no ha sido más que una etapa —ciertamente importantísima— del proceso revolucionario que ya desde el siglo pasado se está desarro­lando en nuestro país y que, empleando una frase de Karl Liebknecht, puede ser considerado como “un largo malestar”. Las etapas más importantes de este proceso han sido las guerras civiles, los al­zamientos revolucionarios del siglo XIX, la aparición del movimiento nacionalista en Cataluña, la “semana trágica” de 1909, la tentativa de huelga general revolucionaria de 1911, la constitución de las Juntas de Defensa, la revolución frustrada de 1917.

Leer más

Lula, el inconciliable

por Eliane Brum //

Recuerdo dos escenas de la conciliación que Lula promovió en Brasil durante la primera década del siglo.

En la primera, que sucedió durante la campaña presidencial de 2002, solo había 3 tres testigos. Uno de ellos soy yo. Es una escena pequeña, pero siempre fue una enormidad para mí, porque no creo ni en dios ni en el diablo, pero creo que ambos viven en los detalles.

Leer más

La lucha por “el pan” y la defensa del “gobierno popular”: las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios en la Vía chilena al socialismo

por Boris Cofré Schmeisser //

Introducción

Durante el gobierno de Salvador Allende, principalmente desde 1972, el problema del desabastecimiento se relacionó de manera directa con la lucha política nacional. Por ejemplo, uno de sus síntomas: las largas esperas para comprar (las colas), se transformaron en un elemento central de las representaciones negativas de la Unidad Popular (UP). No obstante, la historiografía y las ciencias sociales han prestado poca atención a este conflicto específico. Los estudios sobre la UP se han centrado en los partidos políticos, el Estado y la búsqueda de culpables del quiebre institucional.2 Por su parte, la mayoría de las investigaciones sobre el movimiento de pobladores se han enfocado en las reivindicaciones habitacionales que éstos han hecho al Estado.3 Solo algunos estudios sobre este movimiento y el “poder popular” han observado de forma indirecta este asunto.

Leer más

No me mata la democracia chilena

por Robinson Ortega //

Es una buena persona, dice un vecino para referirse a Piñera, el hombre que supuestamente robó un banco y otras calamidades, porque tiene plata y no va a robar agrega, en otra ocasión una vecina pide, por favor, que la gente que  no se apure a tomar partido. Dice que las cosas no son como se comenta por ahí, que el hombre no es un ladrón, sino que  se transformó de una forma que nadie entiende, porque estudió y se preparó para ser quien es. En definitiva, detrás de una masacre producida por capitalistas en suelo chileno, lo que hay son empresarios y un Gobierno arrasado por la furia de la economía mundial y un pueblo que entiende que ellos tienen sus razones para estar prevenidos y desarrollar las políticas de recortes, para seguir ajustándonos,  para que el país siga su senda de crecimiento: un problemazo como se hacen difíciles  las cosas y nos suben el precio del gas, de los alimentos, de los servicios básicos, nos estafan y roban nuestras cotizaciones, no hay protección ni en salud, ni en educación, ni ambientalmente, los empresarios lo son todo y ellos saben cómo hacerlo para que sigan habiendo empleos y menos despidos.

Leer más

Francis Bacon (1561-1626)

por Pascal Charbonnat //

La ruptura metodológica con el aristotelismo cristiano efectuada por Bacon representa el apogeo del naturalismo metodológico. El filósofo inglés desarrolla el método que lleva más lejos el vuelco de la escolástica y que conquista una mayor audiencia en los medios científicos. Consuma el combate en los círculos de la élite intelectual; después de él, la obsolescencia del modo de proceder escolástico es aceptada por todos los sabios de envergadura.

Leer más

Fotografía demostraría que Allende fue asesinado

por Rubén Adrián Valenzuela //

La fotografía del cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, revela que ni se suicidó con un tiro de metralleta en la cabeza ni sus asesinos le cambiaron la ropa tras abatirlo. El mismo jersey que vestía mientras, pistola en mano, recorría los distintos puntos de La Moneda asediada es el que se puede apreciar en este documento inédito que los militares golpistas publicaron en un informe interno confidencial del Ejército de Tierra.

Leer más

Las razones subyacentes de la Larga Depresión

por Michael Roberts  //

Hay dos nuevos papeles sustanciales que ofrecer un análisis interesante sobre las razones subyacentes de la Larga Depresión que las principales economías (o, al menos, los EEUU) han sufrido desde el final de la Gran Recesión en 2009 – en el crecimiento del PIB real, la productividad, la inversión y el empleo.

Leer más

Brasil: solamente la clase obrera puede decidir sobre el futuro de Lula

La decisión en el Supremo Tribunal Federal (STF) contra el habeas corpus de Lula fue precedida de una concentrada y gigantesca campaña orquestada por los medios de comunicación monopolistas. La duda sobre la posibilidad del STF no autorizar la detención del ex presidente justificó las numerosas manifestaciones a favor de la entrega del destino final de Lula al verdugo Sérgio Moro.

Leer más

Marxismo: el humanismo revolucionario de Ernest Mandel

por  Michael Lowy  //

A Ernest Mandel se le conocía no sólo como al principal teórico de la IV Internacional, sino también como a uno de los mayores economistas marxistas de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el eco de su obra llegaba bastante más allá de las filas del movimiento fundado por León Trostsky o del círculo de estudiantes de economía

Leer más

Althusser y el «objeto del conocimiento»

por Rolando Astarita //

Posiblemente Althusser haya sido el primer marxista que hizo todo un punto de la distinción entre objeto real y objeto del conocimiento. Al menos, no conozco otros marxistas anteriores que hayan desarrollado el punto. En cualquier caso, la influencia de Althusser ha perdurado en la izquierda (a veces de manera tácita) y la tesis de la “construcción del objeto de conocimiento” tiene implicancias para las investigaciones marxistas. Aunque no soy filósofo ni epistemólogo, mi interés por estas cuestiones deriva de problemas que se plantean en los estudios sociales y económicos, y en particular en la teoría de Marx. Debido a mi formación más focalizada en cuestiones referidas a la economía marxista, mi lectura de Hegel ha sido facilitada e influenciada por muchos especialistas, en particular de la tradición inglesa y alemana. Espero que estas notas sirvan como estímulo para profundizar en la crítica de una especie de marxismo que, con lenguaje crítpico, autovalida sus afirmaciones apelando a un infinito “concepto que se engendra a sí mismo”, y “olvidando” el “objeto real” que debería intentar explicar.

Leer más

Segundo gobierno de Piñera: ¿cómo enfrentar las contrarreformas?

por Carlos Hernán //

El empresario Sebastián Piñera fue electo para la presidencia de Chile por segunda vez en diciembre pasado. La derecha obtuvo una mayoría histórica de 55%, casi diez puntos sobre la saliente coalición de gobierno “Nueva Mayoría” (ex-Concertación + Partido Comunista) que quedó derrotada y tensionada. Piñera asumió el mando el pasado 11 de marzo cuando la ex-presidenta Michelle Bachelet le entregó por segunda vez la banda presidencial. El multimillonario presidente llega con una agenda centrada en 5 puntos, Infancia, Salud, Araucanía, Seguridad Ciudadana y Desarrollo.

Leer más

Ir al contenido