Ollas comunes en Barrio Yungay de Santiago, reavivan cultura solidaria

por Luis Gallardo

La crisis golpea fuerte los sectores populares, algunos de ellos cercanos a los centros históricos de las ciudades, como es el caso del tradicional Barrio Yungay, en la capital. En estos momentos, resurgen culturas y prácticas solidarias en sectores con historia y experiencias que están adormecidas…

El Barrio Yungay es una zona patrimonial, un barrio con mucha actividad cultural, donde se ubica el Museo de la Memoria, el Museo de la Educación, varios colegios y universidades. Es un barrio con una gran diversidad humana, con muchos migrantes y una pobreza que pasa desapercibida, hasta que llegan crisis o desastres, como fueron la crisis económica de 1982 seguida por el terremoto de 1985, por ejemplo. Pero son prácticas que vienen desde el sXIX.

Leer más

Brasil: un gobierno aislado, en crisis y sin rumbo. ¡Fuera Bolsonaro!

de Esquerda Marxista

La crisis política se acelera. Bolsonaro está cada vez más aislado y su gobierno tambalea. La prensa sube el tono y presiona para que se investigue. Fernando Henrique Cardozo* le pide renuncia. Los políticos de la derecha que fueron elegidos en la estela de Bolsonaro (Doria, Witzel etc.), dejaron el barco hace tiempo como buenos oportunistas. Mandetta se ha ido, Moro se ha ido. Y la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuánto tiempo dura Paulo Guedes?

Leer más

Coronavirus en Chile: malos resultados y pronósticos

por Felipe Portales

Desgraciadamente, pese a que nuestro país tiene el segundo PIB per cápita entre los 20 países latinoamericanos, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (con 26.317 dólares, es superado solo por Panamá que tiene 26.822); se ubica entre los últimos de la región en cuanto al éxito en el combate a la pandemia del coronavirus.

Leer más

1º de Mayo contra la pandemia y el hambre: resistencia de los trabajadores!!!!!

de Grupo 1º de Mayo (G1M)

El Gobierno de Piñera acaba de reconocer que la cesantía ha superado el 8% y que sólo desde iniciado el Estado de Catástrofe más de 800.000 trabajadores han sido expulsados de sus puestos laborales. Sabemos cómo manejan los datos y la realidad nos indica una cesantía brutal que materialmente se empina al 20% de la fuerza laboral, acompañada de reducción de salarios y precarización laboral masiva. Mientras este ataque a los trabajadores, sin parangón en la historia, se impulsa desde La Moneda. la única finalidad de los planes económicos impulsados es proteger al gran capital. 

Leer más

Natalia Sedova, una vida de revolucionaria

por Marguerite Bonnet

Natalia Ivanova Sedova- Trotsky, muerta en Córbeil el 23 de enero de 1962, no hablaba nunca de ella misma. Su vida estaba hasta tal punto confundida con la de su compañero que todo lo que precedió su encuentro y su combate común, parecía separado. Sin embargo, un paisaje, una silueta, revelaban a veces un pasado adormecido, y ella sabía revivirlo, con una frescura y un humor delicioso. Había nacido en abril de 1892, el 14 del antiguo calendario, en Rommi, una pequeña ciudad ucraniana. En 1955 pude ver a Natalia emocionarse al recuerdo de esta Ucrania convertida para ella en algo tan lejano –en el tiempo y en el espacio–, cuando la conduje durante las vacaciones en las montañas de Forez; ella señalaba, con una especie de sorpresa dichosa e incrédula, la extraordinaria semejanza que encontraba entre este país y Ucrania: como en Ucrania, las praderas, los bosques, como en Ucrania los valles abiertos y las montañas a la redonda… Me hablaba también, el mismo día, del Cáucaso, de las largas excursiones que hizo a pie con el que llamaba invariablemente L.D. (1). La gran naturaleza caucasiana, los picos, sus precipicios, sus torrentes, sus árboles desplomados sobre sus frutos, sus tormentas terroríficas, habían dejado en ella un deslumbramiento nostálgico.

Leer más

Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Street y Estados Unidos

por Tom Kucharz 

La Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda mundial de petróleo en abril estará en un nivel visto por última vez en 1995. Lo que podría ser una buena noticia para el clima. Aun así, se prevén temperaturas récord este año por el calentamiento global. Los mercados anuncian un batacazo descomunal del precio de los hidrocarburos porque fallaron las apuestas financieras sobre los futuros del petróleo, un gigantesco mercado especulativo. Probablemente, llega el estallido de la burbuja de la industria del fracking en Estados Unidos que podría dañar severamente a sus bancos.

Leer más

La tragedia griega: el Consejo Europeo y la crisis del coronavirus

por Michael Roberts

El jueves 23 de abril por la noche, los líderes de la UE de nuevo fueron incapaces de alcanzar un acuerdo para proporcionar el apoyo fiscal necesario a los estados miembros más afectados para hacer frente a los costes sanitarios de la pandemia de coronavirus y al colapso de sus economías por los cierres.

Leer más

Cuento de Roberto Bolaño: «Últimos atardeceres en la tierra»

 La situación es ésta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muv temprano, a las seis de la mañana Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueños o si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la ventana, aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitación su padre está sentado a la mesa, leyendo un periódico de- portivo del día anterior y el desayuno está hecho. Café y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el baño.

Leer más

La lista negra que oculta el Régimen de Piñera: Investigación reveló que no están contando a todos los que mueren de Coronavirus

Si vemos los cifras del coronavirus en Chile, y las comparamos con todo el resto de los países, simplemente no tienen ningún sentido estadístico, y no es porque tengamos el mejor sistema de salud del mundo, (que no lo tenemos ni por si acaso) o que el Régimen de Piñera sea el gobierno más eficiente para combatir la pandemia, (algo que no funciona ni como chiste ya que incluso compraron test que no sirven), es simplemente porque están manipulando las cifras y escondiendo a los muertos.

Leer más

Ken Loach: “Una economía de mercado no puede estar preparada para una crisis sanitaria”

Ricky, el protagonista de la última película de Ken Loach, Sorry We Missed You, es un repartidor con vehículo, mientras que su mujer, Abby, es trabajadora social. Cerca siempre de la clase trabajadora, de los desposeídos, de la gente común, Loach cuenta la historia de una familia que sobrevive apenas, pese a su trabajo incesante y agotador.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Aire libre»

Delante de mí, un par de muchachos van repasando sus estudios sobre la esclavitud. Aunque no son estridentes, comprendo que al corregirse buscan un relato exacto y preciso, para ser bien evaluados. Repiten una narración llena de adjetivos pertinentes a la libertad. Su castellano es de difícil comprensión, lleno de giros, énfasis e ironías que en mi juventud no existían. Se bajan en uno de los últimos paraderos en una calle franqueada por acequias y muros fortificados. Él la abraza y la besa en la sien. Yo voy hasta el final del recorrido.

Leer más

Oferta, demanda y crisis de sobreproducción en Engels

por Rolando Astarita

Algún lector del blog, crítico de Marx, se sorprendió de que en la nota anterior (aquí) haya puesto énfasis en la caída de la demanda y la sobreoferta del petróleo. No sin un dejo de indignación, preguntó cómo es posible que los marxistas hablen de la oferta y la demanda. Además, la oferta y demanda ¿no invalidan la ley del valor trabajo?  

Leer más

Crisis global: ¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!

por Gilbert Achcar 

Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de la economía y evitar un colapso económico general. La operación de rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado, cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.

Leer más

Rasputín en La Casa Blanca: ¿cómo llegó este demente al poder?

por Eric London y David North

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, el mundo se ha acostumbrado a ruedas de prensa diarias en la Casa Blanca en que un Donald Trump con el ceño fruncido demuestra su impactante ignorancia y promueve curanderismo, mientras los expertos médicos contradicen sus justificaciones disparatadas y anticientíficas de un rápido regreso al trabajo.

Leer más

Vilma Álvarez: los trabajadores deben unirse para derrotar la ofensiva patronal

por Cynthia Burgos

Entrevistamos a Vilma Álvarez, Presidenta del Sindicato Jumbo La Dehesa e integrante de la directiva nacional de la Confederación de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros. La burocracia de la Confederación la ha suspendido en sus funciones, como una acción represiva para impedir su actividad en pos de un plan general de movilización contra el Gobierno y su ofensiva patronal.

Leer más

Contra el ejercicio político testimonial

por Diego Gutiérrez

Ante el levantamiento de la campaña “Constitución virtual”, cabe abrir un sincero cuestionamiento al ejercicio político testimonial, un ejercicio que hace de la intrascendencia su principal característica provocando una expresión reivindicativa de la derrota, porque debemos asumir que el “acuerdo de paz y nueva constitución” se consolidó como una imposición desde el bloque en el poder para disciplinar la ascendente movilización. 

Leer más

Chacabuco, Memoria de un campo de prisioneros

Documental realizado por Pepe Burgos y Marco Merino, del Taller Audiovisual llalliypacha. Es la historia de los primeros presos politicos de la Dictadura de septiembre de 1973 quienes son llevados al Estadio Nacional y Estadio Chile siendo trasladados en noviembre al fatídico Campo de Concentración Chacabuco, en pleno desierto de Atacama.

Leer más

Por qué estamos más endeudados que nunca en nuestra historia

por Marcela Ramos

Los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina y la tendencia va en alza según las cifras publicadas esta semana por el Banco Central. La investigadora Lorena Pérez ha estudiado el endeudamiento de los chilenos por más de 15 años y ve con preocupación las devastadoras consecuencias que puede tener la crisis sanitaria y el desempleo en los hogares chilenos que deben en promedio 7 de cada 10 pesos que reciben. En esta entrevista muestra cómo la deuda ha cambiado los motivos por los que trabajamos y estudiamos; ha debilitado a los sindicatos y la vida familiar; y se ha incorporado tanto a la vida cotidiana que muchos consideran su línea de crédito parte de sus ingresos.

Leer más

La impunidad de un genocida: a propósito de la muerte de Sergio Onofre Jarpa

por Juan Carlos Gómez

El 19 de abril ha fallecido Sergio Onofre Jarpa a los 99 años. Tal vez, para las generaciones actuales no le diga mucho su nombre. Pero, para muchos adultos mayores este prohombre de la derecha política chilena del siglo XX es un mal recuerdo y un ser maligno. 

Leer más

EEUU: los desempleados suman 26 millones en 5 semanas

por Evan Blake 

Otros 4,4 millones de estadounidenses solicitaron el desempleo la semana pasada, lo que eleva el número total de personas que han presentado solicitudes de desempleo durante las últimas cinco semanas a 26 millones. El impacto social de la pandemia de COVID-19 en los EEUU de alguna manera ya ha eclipsado el de la crisis financiera de 2008, y la tasa de desempleo se está acercando rápidamente a la de la Gran Depresión de 1933, aproximadamente el 25 por ciento.

Leer más

Pink Floyd en Pompeya: ecos de un tiempo lejano

por Felipe Retamal

Todo comenzó por el sonido. La campanilla del teléfono chilló en la oficina del mánager Steve O’Rourke. Del otro lado de la línea, sonó la voz suave pero firme de un joven enclenque y lampiño. Era cineasta, le dijo, se llamaba Adrien Maben y quería hacer una película con Pink Floyd. Por algunas minutos, como un inversionista que ofrece sus chucherías importadas, le habló de “un matrimonio de arte y la música”. Quedaron de verse. Conversaron tazas de café en un par de ocasiones. “Lo pensarían”, prometió el agente.

Leer más

Argentina: las medidas del Gobierno no resuelven la grave crisis que se vive

de Partido Obrero Revolucionario (Arg)

El gobierno se vio obligado a tomar algunas tibias medidas económicas para tratar de que no se profundice la recesión. No es el coronavirus. Es la parálisis que ya tenía la economía debido que el gobierno privilegió toda la negociación con los acreedores externos respetando sus lineamientos, para pagar la deuda externa. Esta constatación de que la economía seguía retrocediendo, que impacientaba incluso a su propia base electoral, lo llevó a tomar algunas medidas limitadas que no resuelven ninguno de los problemas más graves de la economía, ahora en jaque también por las medidas de cuarentena.

Leer más

Chile es una carnicería social

por Claudia Fanti

Ley trampa. La gestión de la pandemia por parte de gobierno ha producido, hasta este momento, despidos y recortes de los sueldos. Pero el país está listo para recomenzar, igual que la protesta.

Más allá del Covid 19, en Chile ha sido el gobierno de Sebastián Piñera el que le ha propinado los peores golpes a los sectores más pobres. Gracias a su gestión de la pandemia, solo durante el mes de marzo fueron despedidos 300.000 trabajadores, a los que se le agregan más de 800.000 obligados, para no perder el empleo, a aceptar recortes en sus salarios.

Leer más

Ciento cincuenta años desde el nacimiento de Lenin

Lenin 5 años

por David North 

Hoy se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Vladimir Ilich Ulyanov en la ciudad rusa de Simbirsk el 22 de abril de 1870. Conocido en la historia bajo el nombre de Lenin, fue el fundador del Partido Bolchevique, líder de la Revolución de Octubre de 1917 y, sin duda, una figura imponente en la historia política e intelectual del siglo XX.

León Trotsky escribió una vez que todo Lenin se resume en la Revolución de Octubre. Trotsky iluminó el significado de su observación cuando escribió, en su historia de los acontecimientos de 1917: «Además de las fábricas, barracones, aldeas, el frente y los soviets, la revolución tenía otro laboratorio: el cerebro de Lenin».

Leer más

Chile entre la revuelta de octubre y los riesgos de una recuperación neoliberal

por Frank Gaudichaud

Chile vivía desde octubre en una gran revuelta social y popular, con manifestaciones masivas contra el régimen político, el neoliberalismo y contra las fuertes desigualdades en las que está inmerso el país. Ese proceso de rebelión consiguió lo que se podía interpretar como una concesión del gobierno del multimillonario Sebastián Piñera, al mismo tiempo que como un intento de recuperar el poder político: la convocatoria de un referéndum el 26 abril para decidir si se cambiaba o no la Constitución, heredada, no hay que olvidarlo, de la dictadura de Pinochet. Con la propagación de la pandemia el referéndum ha sido pospuesto hasta el mes de octubre. Y como en el resto del mundo, las medidas de confinamiento y los riesgos de contagio han paralizado las manifestaciones y protestas que se venían desarrollando.

Leer más

Portugal, 25 de abril de 1974: «La Revolución de los Claveles»

por Rui Faustino

Los 25 años pasados desde el 25 de Abril son una fecha demasiado importante para que la burguesía, sus políticos y sus periódicos la puedan pasar por alto. Sería demasiado obvio. Por eso hablan de ella, pero con el objetivo de ocultar lo que realmente pasó, para que la nueva generación de trabajadores no posea memoria de lo que sucedió en el 74/75, más allá de la fabricada por los ideólogos de la clase dominante.

Leer más

Por la reincorporación de Vilma Álvarez a la directiva de la Confederación Sindicatos del Comercio

Vilma Alvarez dirigenta nacional de la Confederación de Sindicatos del Comercio, que preside Manuel Díaz, y dirige el asesor Carlos Cano, ha sido suspendida de su participación por promover la necesidad de una huelga general y oponerse decididamente a la la ley irónicamente llamada Ley de Protección al Empleo, que ha facilitado la suspensión de la relación laboral de 800 mil trabajadores sin que las empresas les paguen indemnización por despido.

Leer más

Italia: desde el corazón de la pandemia, sólo la clase obrera puede derrotar la crisis

Entrevistamos a Roberto Sarti, militante del grupo Sinistra Classe Rivoluzione (Corriente Marxista Internacional). La entrevista, desde Italia, giró en torno a la paradoja de la octava potencia económica mundial cuyo sistema de salud ha resultado absolutamente incapaz para enfrentar la pandemia. Roberto nos explicó que con más de 25.000 muertos como consecuencia del COVID-19, Italia se empina no sólo como el foco Occidental de la crisis sanitaria, sino que ha demostrado -además- la incapacidad del conjunto de la burguesía europea de dar una respuesta unificada a una crisis que sirve como preludio a la mayor crisis social y política de la que se tenga memoria. A vía ejemplar señaló que Italia cuenta hoy día con un tercio de las camas UCI de las que tenía en 1980.

Leer más

Cine trascendental: «La mejor oferta», de Giuseppe Tornatore: La soledad por el miedo a amar

por Jordi Mat Amorós i Navarro

«Las personas que viven dando y dándose a los demás, viven y hacen vivir. En cambio, las personas que guardan y nunca dan, se fabrican una vida amarga, desdichada e infeliz».
Roger Padrón Luján

«En el fondo sabemos que al otro lado de cada miedo está la libertad».
Rabindranath Tagore

Preliminar

Para aquellos lectores que no hayan visto este filme y quieran hacerlo: quizás sea mejor leer este artículo tras su visionado dado que en él se explican detalles esenciales de su argumento (incluido el final).

Leer más

Trump agita la bandera anti inmigrantes para ocultar su política genocida de volver al trabajo

por Eric London

El lunes por la noche, Donald Trump anunció por Twitter que, debido al coronavirus, el Gobierno frenaría toda la inmigración a Estados Unidos, un paso sin precedente en la historia del país.

Esta atroz acción propia de un Estado policial es un intento desesperado del Gobierno de Trump para distraer de la criminalidad de la respuesta de la clase gobernante al coronavirus.

La propuesta de Trump de una “pausa” de 60 días en la inmigración incluiría todas las solicitudes de visas de inmigración y residencia permanente. No obstante, excluiría las visas por invitación para los jornaleros agrícolas, acorde a las demandas de las grandes empresas agrícolas.

Leer más

La pandemia que estremece al capitalismo

por Claudio Katz 

El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo[1]. Desde hace muchos años se esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global, las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe irrumpió a través de una pandemia, en un sistema económico-social que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables.

Leer más

¿1918 + 1929 = 2020? Sin mapa en tierras económicas desconocidas

José A. Tapia

No cabe duda de que estamos entrando en una crisis económica sin precedentes. Millones de personas en todo el mundo han engrosado en las últimas semanas las filas de los desempleados. Las estadísticas son escalofriantes, mucho peores que las del comienzo de la crisis del 2008, o las crisis que ocurrieron el siglo pasado. La crisis económica mundial se acercaba de todos modos. Los economistas son generalmente reacios a hacer pronósticos pesimistas, pero algunos menos tímidos ya habían estado hablando de la probable recesión desde hacía meses. En enero de 2019, Larry Summers escribió en el Washington Post que era probable una recesión si no en 2019, en 2020.

Leer más

Protestas y saqueos en Colombia por falta de distribución de ayuda en cuarentena COVID-19

por Cesar Uco y Bill Van Auken 

Las protestas y los saqueos estallaron la semana pasada en las principales ciudades de Colombia por el abyecto fracaso del gobierno de derecha del presidente Iván Duque en proporcionar ayuda prometida a los trabajadores que quedaron sin ingresos ni alimentos en medio de una cuarentena coronavirus de casi un mes de duración.

La policía antidisturbios atacó a manifestantes golpeando ollas en la calle con gases lacrimógenos en el empobrecido distrito de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, mientras que el saqueo fue reportado en varias partes de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, así como en la capital de la provincia de Vichada, Puerto Carreño y en Sincelejo, la capital de la provincia septentrional de Sucre.

Leer más

Lenin: su último discurso público ante el pleno del Soviet de Moscú

(Clamorosos aplausos. Se canta La Internacional.) Camaradas: Lamento mucho no haber podido venir antes a vuestra reunión y os pido mil perdones. Estoy enterado de que hace unas semanas teníais el propósito de ofrecerme la posibilidad de visitar el Soviet de Moscú. No he podido hacerlo porque, después de mi enfermedad, a partir de diciembre, hablando en el lenguaje de los profesionales, perdí la capacidad de trabajo para un período prolongado, debido a lo cual he tenido que ir aplazando de una semana para otra mi discurso de hoy. He tenido también que cargar adicionalmente sobre el camarada Kámenev una parte muy considerable del trabajo que, en un principio, como recordaréis, había encomendado al camarada Tsiurupa y, después, al camarada Rykov. Y he de decir, recurriendo a la comparación que ya he utilizado, que el camarada Kámenev se vio de pronto uncido a dos carretas. Si bien, continuando la comparación, debo agregar que el caballejo ha resultado capaz y brioso en grado sumo. (Aplausos) Pero, de todos modos, no está bien tirar de dos carretas a la vez, y espero con impaciencia el momento en que regresen los camaradas Tsiurupa y Rykov para distribuirnos el trabajo con algo más de equidad. Por mi parte, y a causa de la disminución de mi capacidad de trabajo, debo dedicar al examen de los asuntos mucho más tiempo del que quisiera.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «La Montaña interminable»

Bajo la dinastía Qi del sur, vivió Cao Hen, un ilustre soldado, inspector y poeta cuyas mayores proezas quedaron fijadas en su libro “La acusación de los tigres”. El texto, una canónica compilación del período, consigna una extensa cadena de batallas, guerras y escaramuzas culminando cada una de ellas con alguna enseñanza o admonición. La lectura de sus textos realizada con discreción devota, propició una creciente cantidad de lectores en toda China y hasta en la India, cuya fraternidad y complicidad sirvieron para perpetuar su nombre epitético, “La Montaña interminable”. La presencia de un ejemplar de este trabajo vestía a cada familia con una indeleble señal de cultura.

Leer más

Luis Sepúlveda: notario de la historia, guardián de la memoria

por Marcos Roitman Rosenmann 

Vivió todas sus vidas. Su imaginación lo llevaba a mundos donde creaba sin ataduras. Fue un personaje al interior de su literatura. Gran conversador y fumador empedernido, abandonó Chile sin quererlo. La dictadura de Pinochet lo llevó al exilio. Nunca perdió sus raíces ni su compromiso político. No sólo escribió literatura, incursionó en el teatro y el cine. Fue un excelente analista político. A diferencia de otros literatos cuya fama los descoloca hasta el extremo de vender su alma, Luis Sepúlveda dejó constancia de sus principios y valores democráticos. Sus artículos circularon en los años oscuros de la dictadura. La revista Análisis los publicaba. Su director, Juan Pablo Cárdenas, editó por primera vez su novela Un viejo que leía novelas de amor. Cuenta que tras enterarse de su publicación por una editorial francesa, recorrió las librerías de Santiago, junto con sus amigos, retirando los ejemplares para que los franceses creyesen que habían sido los primeros en descubrir la obra.

Leer más

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

por François Chesnais 

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

La crisis de la eurozona y el coronavirus

por Michael Roberts

El próximo jueves 23 de abril se celebrará una reunión por videoconferencia de los líderes de la UE para discutir una vez más qué hacer con la pandemia de coronavirus y el consiguiente bloqueo de la producción en toda la zona.  En particular, se trata de la controvertida cuestión de cómo ayudar a Italia y a España que han sido los países más afectados por la pandemia. 

Leer más

¿Por qué lucha la Corriente Sindical Obrera?

1. Producto de la profundización de la crisis capitalista en el país, el deterioro económico y la política criminal anti-obrera del gobierno de Piñera, el 18 de octubre, los trabajadores y el pueblo de Chile salieron a las calles exigiendo, vía Asamblea Constituyente, el fin del modelo pinochetista instaurado a sangre y fuego por la dictadura y profundizado por los gobiernos centroizquierdistas.

Leer más

Clapton, Waters y muchos más rinden tributo a Ginger Baker: ¿el último recital antes de la peste?

por Juan García Brun

La presentación se llevó a cabo el pasado 17 de febrero en el Apollo Hammersmit, en Londres, en un show organizado para conmemorar y celebrar el trabajo Ginger Baker, legendario baterista que falleció a la edad de 80 años. El concierto recaudó fondos para la caridad Leonard Cheshire, de la cual Baker era donante y colaborador.

Leer más

Poema de James Merrill: «Perdido en la traducción»

En la biblioteca, una mesa de juego
espera preparada el rompecabezas que nunca llega.
La luz del día brilla o desde la lámpara desciende
sobre el tenso oasis de fieltro verde.
La vida sigue, llena de insatisfacción,
espejismo surgido del goteo de la arena del tiempo
o cae poco a poco en el lugar correcto:
lección de alemán, picnic, columpio, caminata
con el collie que ‘hacía de todo menos hablar’—
amargas frutas caídas del huerto detrás de nosotros.
Un verano sin padres es el rompecabezas,
o debería serlo. Pero el chico, día tras día,
escribe en su diario Ningún rompecabezas.

Leer más

Triple crisis: Piñera se juega el todo o nada

por Francisco Herreros

En un ambiente de crispada expectativa y generalizada desorientación, el país aguarda con talante sombrío y agarrotado, el embate de la doble ola, de la crisis sanitaria y la crisis económica, previsto para fines de abril, o principios de mayo.

Dos tipos de comportamiento resaltan en el manejo de la crisis del gobierno; al menos en la etapa de la velada de armas. 

Leer más

El ritmo de la evolución

por Jonathan Losos

Durante más de un siglo después de la publicación de El origen de las especies, los biólogos pensaron que la evolución procedía en general lentamente. En cierto modo, esta idea fue un resultado de los propios escritos de Darwin –“No percibimos ninguno de estos lentos cambios que se están produciendo hasta que la manecilla del reloj del tiempo ha marcado un período de siglos” (Darwin 1859, cap. 4). Al fin y al cabo Darwin estaba en lo cierto en muchas cosas, grandes y pequeñas, desde deducir cómo se forman exactamente los atolones de coral, hasta predecir la existencia de una polilla desconocida con un probóscide de 30 centímetros a partir de la morfología de una orquídea de Madagascar. Por ello, los biólogos han aprendido que generalmente no sale a cuenta llevarle la contraria a Darwin.

Leer más

La pandemia mata a los pobres, la desigualdad todavía matará a más

por Joan Benach

En poco más de cuatro meses, la Covid-19 se ha convertido en la crisis de salud global más rápida conocida hasta la fecha. Diversos rasgos biológicos, políticos y de salud pública de tipo sistémico han convergido para que esto suceda: su contagio y letalidad poblacional elevada, la debilidad de los sistemas de salud y de salud pública nacionales y globales, la globalización del turismo de transporte aéreo, y la ceguera institucional y política para escuchar y reaccionar adecuadamente ante las advertencias suscitadas por científicos e instituciones, son algunos de ellos. Aunque nadie podía predecir exactamente cuándo, cómo y dónde comenzaría, y qué país sería el más afectado, desde al menos la década de 1980 sabíamos que esto podía suceder[1]. Los científicos advirtieron de que los cambios socioecológicos globales, que permiten que surjan enfermedades infecciosas, estaban aumentando a un ritmo sin precedentes o, en palabras del microbiólogo premio Nobel Joshua Lederberg, que “la mayor amenaza para el dominio continuo del hombre en el planeta es el virus”. Sí, estábamos repetidamente advertidos. En 2015, Bill Gates señaló en un vídeo de divulgación y en una publicación científica: “Existe una alta probabilidad de que una epidemia de una enfermedad muy infecciosa tenga lugar en los próximos 20 años”. Y en septiembre de 2019, la propia OMS advirtió: “El mundo está en grave riesgo de padecer devastadoras epidemias o pandemias de enfermedades regionales o mundiales que no solo causen la pérdida de vidas sino que destruyan las economías y creen un caos social”.

Leer más

Rudolf Hess y los privilegiados de Punta Peuco

por Iván Alinov

Se respiraba una aire fresco en la campiña escocesa esa tarde  del 10 de Mayo de 1941. Un campesino caminaba con aire ausente por la verde alfombra, cuando escucha un sonido metálico  en  el cielo que quiebra la perenne paz  de la cual no gozan sus vecinos del sur enfrentados a las incursiones aéreas de los Nazis .

Leer más

Colegio Médico de Valparaíso rechaza brutal medida de Piñera de reanudar labores presenciales en servicios públicos

Respecto a la decisión del Gobierno de disminuir las medidas de aislamiento social para enfrentar la pandemia del coronavirus en el país, como Colegio Médico de Valparaíso rechazamos la circular Nº 18 en la cual se plantea el retorno a las actividades normales de los funcionarios públicos. Decisión que se suma al planteamiento del Gobierno del reinicio de clases el próximo 27 de abril, además del protocolo para el regreso de las actividades comerciales en malls, supermercados, tiendas mayoristas, restoranes, pubs, entre otras, dando recomendaciones como el uso de mascarilla para que en estos lugares se realicen actividades en forma normal.

Leer más

COVID-19: Chile no está aplanando la curva, la perdimos de vista

por Rafael González y Miguel Kiwi

En esta detallada y clara columna sobre las estrategias para mitigar los efectos del COVID-19, los autores explican que la vía que sigue Chile requiere “un testeo de la población a gran escala, capaz de seguir el crecimiento del contagio de manera adecuada”. Si eso no se hace, advierten, podemos descubrir que fracasamos sólo cuando los enfermos graves colapsen el sistema. Debido a que no se hacen los testeos necesarios, parece que aplanamos la curva; pero no lo hacemos, dicen: desde fines de marzo no sabemos dónde está la curva de contagios.

Leer más

España: crisis en la Unión Europea, ¿es viable un nuevo Plan Marshall?

por David Rey

Tras varias semanas de tira y afloja, se alcanzó un acuerdo precario sobre las ayudas a los países miembros de la UE que necesiten financiación extra para hacer frente a la crisis económica detonada por la epidemia de coronavirus. Los Estados dispondrán de hasta 540.000 millones de euros ¿Bajo qué condiciones? ¿Qué tiene que ver esto con  el Plan Marshall para Europa que exige Pedro Sánchez? ¿Es éste viable?

Leer más

La destrucción de flora y fauna silvestres no será paulatina, sino por sucesivos colapsos bruscos

por Fiona Harvey 

Especies salvajes se extinguirán y ecosistemas naturales colapsarán en un próximo futuro si la crisis climática avanza sin control, han advertido diversos científicos, ya que nuevos estudios muestran que el mundo natural corre un peligro derivado de la degradación climática mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora. La catástrofe podría golpear esta década a algunas especies a medida que se sobrepasen ciertos umbrales de temperatura. En lugar del previsto declive gradual de especies, es probable que se produzca una serie de colapsos bruscos.

Leer más

Albert Einstein, ciencia y conciencia

por Francisco Fernández Buey

Se cumplen ahora cien años de la publicación, en Annalen der Physik, de los artículos en que Einstein dejó formulada la teoría de la relatividad especial. Y se cumplen también cincuenta años de la muerte del físico que fue unas cuantas cosas más. En los cincuenta años que transcurrieron desde la publicación, en 1905, de aquellos artículos pioneros que cambiaron el curso de la física hasta la muerte de Einstein, en 1955, éste se había convertido en una leyenda en vida. Y, en los siguientes cincuenta años transcurridos desde que nos dejó hasta la fecha en que escribo, esta leyenda no ha dejado decrecer.

Leer más

Mariátegui: «La unidad de la américa indo-española»

Los pueblos de la América española se mueven, en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana. Los métodos de colonización de los españoles solidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre india. Se crearon, así, núcleos de población criolla, gérmenes de futuras nacionalidades. Luego, idénticas ideas y emociones agitaron a las colonias contra España. El proceso de formación de los pueblos indo-españoles tuvo, en suma, una trayectoria uniforme.

Leer más

El ejemplo de Nueva Zelanda

por Felipe Portales

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo en febrero, impulsado por el “estallido social”, que “debemos construir un sueño de país, pero poniéndole rostro. He hablado varias veces de Nueva Zelanda, porque comparte varias similitudes con nosotros. Es un país pequeño, alejado del mundo, intensivo en recursos naturales a los que les agrega valor y complejidad. Es un país muy pro mercado y una de las economías con el mejor clima para hacer negocios y un Estado tremendamente moderno y eficiente. Además, es una sociedad integrada, muy inclusiva” (La Tercera; 2-2-2020). Y agregó, en la misma entrevista, que “es una meta realista lograr ser como Nueva Zelanda. Tiene ingresos de US$ 42 mil per cápita y Chile US$ 27 mil. Y, de hecho, hace 20 años ellos tenían un nivel de ingreso similar al nuestro de hoy” (Ibid.).

Leer más

La insuficiencia de la retórica antineoliberal expresada en la Alcaldía Ciudadana

por Diego Gutiérrez y Carlos Vergara

Aspectos generales: vehiculizar la despolitización a través de los municipios

Los matinales apetecen la presencia de los alcaldes y las encuestas los posicionan con altos grados de aprobación. Joaquín Lavín, Daniel Jadue, Kathy Barriga y Jorge Sharp, se transforman en rostros recurrentes de nuestra cotidianidad. Cabe preguntarnos ¿A qué se debe este protagonismo despampanante en la escena política y comunicacional de las figuras alcaldicias? ¿Qué consecuencias trae la centralidad que adquieren los municipios?

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Ferretería Sur»

Viví en una ferretería, en un pequeño pueblo del sur. Estaba cerca de la plaza, en la esquina, una de sus calles era Colón. Estaba instalada en una vieja casa de madera que crujía entera con el viento, con la lluvia y especialmente si caminabas en ella. La casa nunca se pintó y un letrero metálico anunciaba “Ferretería Sur”.

Al entrar estaban las ofertas, las cocinas a leña, el saldo de alambres de púa, vinílicos y revestimientos. Del lado de la caja algún tipo de artefactos eléctrónicos, radios, pilas, ampolletas. En la segunda pieza estaba la quincallería, electricidad y sanitarios; en el fondo una pequeña góndola con ropa, botas, impermeables.

Leer más

Centro Comunitario Las Cañas, exige reconstrucción de un CESFAM digno

por Guillermo Correa

En abril del año 2014 un mega incendio afecto a más de tres mil viviendas de los cerros de Valparaíso. En el sector del cerro Las Cañas el siniestro destruyó completamente el Consultorio ubicado en dicho lugar. Durante el proceso de reconstrucción se habilitó transitoriamente un nuevo CESFAM utilizando contenedores, pero hoy, al cumplirse 6 años de aquella tragedia que azotó a Valparaíso, este Consultorio “habilitado en forma transitoria” sigue funcionando sin que se haya conseguido un sitio para la construcción definitiva de un nuevo Centro de Salud Familiar.

Leer más

Corte de Apelaciones de Santiago consagra impunidad para ex agentes de la DINA

Más de cuatro década después de ocurridos los secuestros, torturas y desapariciones de 17 militantes comunistas, a manos de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) la Octava Sala de la Corte de Apelaciones, contrariando las sentencias del ministro instructor, Leopoldo Llanos, determinó que en estos secuestros operaban atenuantes lo que finalmente se tradujo en la reducción de penas de 15 y 20 años de càrcel a condenas de tres años y un día. De no mediar otras condenas o causas en proceso, varios jerarcas de la DINA implicados en este caso, estarían cumpliendo sus penas en sus hogares. Como de hecho así ocurrirá con al menos cinco de los condenados. .

Leer más

A un año del arresto de Julian Assange: el imperialismo lo quiere muerto

por Oscar Grenfell 

Este 11 de abril se cumplieron 12 meses desde que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue arrestado por la policía británica y los agentes de seguridad después de ser expulsado ilegalmente de la embajada de Ecuador en Londres, donde vivió y trabajó como refugiado político durante siete años.

La vista de un periodista físicamente enfermo que fue maltratado por seis policías británicos en el corazón de Londres conmocionó a millones de personas en todo el mundo. Assange fue llevado desde el edificio, haciendo una mueca por su primera exposición a la luz solar por un tiempo. La operación parecía estar dirigida por oficiales encubiertos que habían sido filmados merodeando por la embajada durante días.

Leer más

¡El virus no es la solución al calentamiento global!

por Guillaume Eudeline

La epidemia del COVID-19 se ha desencadenado. Las consecuencias de esta situación en la economía son notables Como consecuencia, ha habido una disminución drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas ideologías reaccionarias se alegran de esta situación yafirman que «el virus es la solución para salvar el planeta» ¿Es el virus, entonces, la solución al cambio climático?

Leer más

Las organizaciones populares debemos prepararnos para una feroz lucha de resistencia

Entrevistado por Lucha de Clases de España (Corriente Marxista Internacional), Gustavo Burgos, Director de EP se incorpora al debate sobre la dimensión política de la pandemia del COVID-19. El abrupto cambio en la situación política en el país, que pasó de dos millones de movilizados el 8 de Marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora al terror de la pandemia que ha paralizado a amplios sectores, constituye un desafío para el conjunto de la clase trabajadora.

Leer más

La catástrofe olvidada: cien años de la gripe española en Chile

por Olga Ries

Se cumple un siglo desde que nuestro país sufrió el embate de la epidemia reconocida como la más mortal del siglo XX, sino de toda la historia documentada.

Los chilenos de entonces se sintieron aterrorizados ante la poca efectividad de los tratamientos y de la entonces desconcertante coincidencia entre las celebraciones públicas y nuevos contagios masivos.

Leer más

Recesiones y recuperaciones en la economía mundial 1950-2019

por Rolando Astarita

En entradas anteriores (aquíaquí) sostuve que la economía global se está deslizando hacia una depresión, y que esto configuraba una  situación nueva con respecto a los años anteriores. En esta nota preciso acerca de los términos crisis, recesión, depresión, y recuperación / expansión. Y presento más evidencia sobre la economía global y su dinámica en las últimas décadas. Para esto me baso en Kose y Ohnsorge (eds,)(2019), publicado por el Banco Mundial.

Leer más

La crisis de 1982, una verdadera catástrofe económica y social sobre el pueblo

por Gabriel Muñoz

El mundo se encuentra en la antesala de una recesión económica, y no es descartable una depresión, que podría ser peor a la de 1929. En EEUU cerca de 10 millones perdieron su trabajo en dos semanas [1], superando la crisis del 2008-9 y del 76. El economista Jeffrey Sachs ante la pregunta “¿Qué tan seria es la crisis?” responde: “La peor de la historia moderna” [2]. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que en América Latina será la peor desde 1945, y así siguen los pronósticos.

Leer más

Ir al contenido