2019, urgente: unirse para derrotar a Piñera

por Gustavo Burgos

El 2018 lo iniciamos con el triunfo electoral de Piñera y el desconcierto en las filas de la izquierda, por aquello que machaconamente subrayaban los medios oficiales de la burguesía, como un triunfo “macizo”, “contundente” e “histórico de Piñera sobre Guillier. Se hablaba de una nueva época en la política chilena del regreso de la Derecha para -como mínimo- los próximos ocho años. La única duda era el candidato para la próxima elección presidencial.

Tan sólo un año después, que en política es un instante, todas esas afirmaciones suenan ridículas. Piñera, encabezando un gobierno que no ha logrado cerrar la crisis del régimen, tambalea frente a un abismo y -citamos a Pinochet- debe dar un paso adelante.

Leer más

Aportes de Marx a la insurgencia global del siglo XXI

por Jorge Bernstein

I.    El regreso de Marx

Marx aparece hoy, liberado de las sacralizaciones que lo momificaron en el siglo XX, como un pensador herético, como una presencia indigerible para el sistema, muchas veces sepultada pero siempre renaciendo cada vez más radicalizada, acercándose así a su identidad original, inspirando rebeldías e insurgencias contra el capitalismo. Parafraseando a John Willliam Cooke me atrevería a afirmar que Marx es el hecho maldito del planeta burgués resistiendo exitosamente a todas las tentativas académicas, burocráticas o políticas por domesticar sus ideas, su trayectoria militante, para convertirlas en un conjunto de modelos o recetas, infalibles para unos superadas para otros. Como lo señaló Rubel, Marx fue ignorado en vida e idolatrado después de su muerte, pero también deformado, manipulado por una amplia variedad de marxistas, postmarxistas y antimarxistas.

Leer más

China: La lucha obrera de Jasic y el movimiento estudiantil

por Au Loong-Yu

En julio de este año, 89 trabajadores de la empresa Jasic Technology Co. Ltd, de Shenzhen, reivindicaron el derecho a crear un sindicato de centro. En la década pasada hubo una explosión de huelgas en Shenzhen, y este conflicto fue uno de los muchos en que los trabajadores reclamaron una mejora de las condiciones de trabajo, el pago de los salarios atrasados y de las cuotas no pagadas a la seguridad social y el establecimiento de una indemnización por despido. No obstante, el caso de Jasic es insólito en la medida en que contó con el apoyo expreso de un grupo de unos 50 estudiantes que se autoproclamaban maoístas y marxistas, junto con un pequeño grupo de otros ciudadanos. Procedentes de diversas partes de China, se organizaron en un Grupo de Apoyo a los Trabajadores de Jasic y fueron a la fábrica a manifestar su solidaridad con los trabajadores en lucha 1/.

Leer más

Previsiones económicas para 2019: recesión

por Michael Roberts

Hace mucho tiempo que no comenzaba un año como este. El gobierno de Estados Unidos es un caos. El Presidente de los Estados Unidos comienza la segunda mitad de su mandato de cuatro años después de haber perdido su mayoría en la cámara baja del Congreso ante los demócratas, en una dura derrota electoral en noviembre pasado. Comienza, además, con un jefe de gabinete en funciones, un secretario de defensa en funciones, un fiscal general en funciones, un administrador de la EPA (Agencia de Medio Ambiente) en funciones, sin secretario del Interior y sin embajador en la ONU. Su antiguo jefe de campaña, el subdirector de la campaña, el asesor de seguridad nacional y su abogado personal se han declarado culpables de delitos. Y la investigación realizada por el fiscal especial Mueller sobre las conexiones entre la campaña presidencial de Trump y la inteligencia rusa cobra nuevo vigor. Mientras tanto, una cuarta parte de los departamentos gubernamentales están cerrados por la lucha sobre el presupuesto de Trump con el Congreso.

Leer más

Cuba:Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin

por Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer 

A inicios de la década del setenta se desarrolló un debate internacional, tan académico como político, que tomó al hogar, las tareas de las mujeres anidadas allí, como nudo discursivo del problema. Las tareas del hogar -desde la reproducción de la especie pasando por la elaboración de comidas, limpieza, servicios sexuales, cuidado de niños y ancianos- fueron cuestionadas en tanto inherentes a las mujeres en calidad de esposas o madres. A dicho mandato social comenzó a oponérsele el reconocimiento de estas labores como un trabajo doméstico no asalariado. Tanto el pensamiento feminista como el marxista encontraron un nuevo intento de maridaje.

Leer más

¿Qué enseñanzas nos dejó el gran paro portuario de Valparaíso?

por Guillermo Correa Camiroaga

El jueves 27 de diciembre se realizó en la Sala de Extensión de la Universidad de Valparaíso un foro bajo el título de “Puerto de Hambre. Pasado y presente de los conflictos en el puerto de Valparaíso”. En esta ocasión el panel de expositores estuvo compuesto por: Frank Gaudichaud, Académico de la Université Grenoble Alpes; Pablo Aravena, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV); Camilo Santibañez, Dr. En Historia de la Universidad de Santiago (USACH) y  Pablo Klimpel, Dirigente Sindicato  N°1 de Estibadores de Valparaíso. Moderador de este encuentro fue Erick Fuentes, Dr. en Pensamiento, Cultura y Sociedad de la UV. 

Leer más

Sobre el movimiento de los chalecos amarillos

por Patrick Le Moal

En Francia vivimos una situación inédita: un impetuoso movimiento social, inventivo e incontrolable. In extremis, con esta movilización de los chalecos amarillos estamos festejando el 50º aniversario de las luchas de Mayo 68. Ahora bien, las características de su movilización muestran hasta qué punto las condiciones de la lucha de clases se han modificado a lo largo de estos 50 últimos años. Se trata de una conmoción, hemos entrado en el siglo XXI.

Leer más

Palabras de Facundo Jones Huala, antes de ser condenado en Valdivia

» Quiero recalcar que en lo que me están acusando soy de mantener mi inocencia, independiente de lo que resuelva el tribunal. Porque confío en que, a pesar de tantas vejaciones que hay con mi pueblo, el pueblo mapuche, del otro lado de la cordillera, que en este país todavía hay lugares que no están corrompidos, como sí ha sucedido en Argentina, donde incluso murieron personas para que a mí me extraditen.
Lamentablemente también, uno se da cuenta con lo que pasó con el peñi (hermano) Camilo Catrillanca que lo mataron ahora. Había un montaje grande diciendo que el peñi había estado en un enfrentamiento y todos sabíamos que no era así.

Leer más

Robespierre. Una política de la filosofía

por Georges Labica

INTRODUCCIÓN. UN PENSAMIENTO DE LO INÉDITO

¿Para qué añadir un nuevo Robespierre a una bibliografía que comporta ya algunas sumas decisivas y que no ha cesado de extenderse, a pesar de las reservas recientemente manifestadas, después de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de 1789, en relación con el Incorruptible? Simplemente porque me ha parecido que el pensamiento político de Maximilien Robespierre merecía ser tomado en serio. Este es un libro de un filósofo que escucha a uno de lo suyos.

Leer más

Piñera ataca con reforma laboral: contra los sindicatos y las indemnizaciones de antigüedad

Los ejes del proyecto de reforma laboral del Gobierno de Sebastián Piñera plantean cuatro temas que los empresarios reclamaron de la Reforma Laboral del anterior gobierno de Bachelet. Este nuevo proyecto pretende revisar los llamados servicios mínimos, la validación de los grupos negociadores para la negociación colectiva, la reducción del tope de indemnización por años de entre 4 a 6 meses y por último la flexibilidad laboral horaria.

Leer más

Entrevista a Pablo Klimpel: «Que no existan represalias ni listas negras»

por Marcela Bustamante y Miguel Najle

PK: Soy Pablo Klimpel, soy dirigente del sindicato de estibadores portuarios de Valparaíso, llevamos 26 días de paralización en el puerto. Para que entiendan un poco en el puerto de Valparaíso el 16 de noviembre se paralizaron los dos terminales portuarios, el Terminal 1 que es el Terminal Pacifico Sur y el Terminal 2, que es el Terminal Cerros de Valparaíso. El Terminal Pacifico Sur paralizo, los trabajadores de ULTRAPORT que le prestan servicios al TPS, paralizaron el día viernes 16 de noviembre al segundo turno, nosotros que trabajamos en Terminal Cerros de Valparaíso paralizamos al segundo turno del día sábado 17 de noviembre, ahora, es importante igual señalar que bueno, mi sindicato tiene presencia en los dos terminales portuarios, por tanto, tenemos socios de ULTRAPORT y de Operaciones Portuarias Valparaíso (VAL), los otros sindicatos que paralizaron es el sindicato UNIPORT, SUDEM, que solo trabajan en ULTRAPORT, y los Trabajadores de Base de la Agrupación de Trabajadores de Auxiliares del Mar.

Leer más

Trabajadores portuarios denuncian: Von Appen no cumple acuerdo, las bases se declaran en alerta

de Fuerza Portuaria

Después de haber firmado un acuerdo el día viernes 21 de Diciembre con el Ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg y la ministra de transporte Gloria Hutt en la que deponíamos el paro y la movilización iniciada el 16 de Noviembre. Es pertinente aclarar algunas situaciones.

Leer más

Balance del paro portuario de Valparaíso

de Corriente Obrera Revolucionaria (COR-Chile)

Más de un mes duró el paro de los trabajadores portuarios, un sector de la clase obrera que protagonizó una de las más importantes luchas de los últimos años contra una de las patronales más fuertes del país. Esta lucha de los trabajadores vino a dar luz sobre las condiciones precarias e inestables de este sector obrero donde su salario depende de la disponibilidad de los turnos, sin derechos laborales y sociales, en una ciudad con altos índices de cesantía y pobreza, donde por ejemplo los incendios han arrasado los hogares donde viven las familias obreras. La  línea dura contra los trabajadores, llevada a cabo por la patronal que buscó reventar la huelga mediante el accionar represivo, que incluyó golpizas a trabajadores, seguimiento a dirigentes, la utilización de rompehuelgas, la represión policial y de la marina, la represión se dirigió contra el sindicato ingresando y destrozando la histórica sede (su mobiliario, estandarte, vidrios y todo lo que encontró a su paso la furia e impotencia de carabineros que no pudo bajar del techo a los trabajadores que enfrentaban la represión).

Leer más

Argentina: llamamiento a las organizaciones y militantes de la izquierda revolucionaria frente a las elecciones en Santa Fe

de Socialismo Revolucionario

La sublevación de los chalecos amarillos no solo atrae la mirada del mundo, sino también de quienes tratamos de remover las bases capitalistas de la sociedad. Con sus contradicciones, limites e interrogantes ponen a la orden del día la lucha contra el capitalismo y sus consecuencias. También vale la pena señalar que hace algunos meses el centro de nuestras miradas estuvieron puestas en Brasil,  donde el proto fascista Bolsonaro logro una impresionante cantidad de votos que lo convirtieron en presidente, después  de 12 años del gobierno “progresista” del PT. Gobierno que funcionó sistemáticamente como un chaleco de fuerza hacia los trabajadores, llevando las mismas políticas capitalistas, a un ritmo acompasado por la política de conciliación de clases. En menor medida, podemos observar que la asunción de López Obrador en México ha despertado nuevas ilusiones en un amplio sector que se dice“progresista”. 

Leer más

Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria *

por Ariel Orellana Araya

Diciembre no es solo fiesta, cuando ya han transcurrido mas de 111 años de la masacre de los mineros y sus familias en Santa Maria de Iquique, la patronal y sus lacayos sigue ocupando la represión y el asesinato para enfrentar a quienes buscan derrotar la explotación y dominación capitalista, tiñendo de sangre la historia de nuestro pueblo y marcando a fuego a generaciones de luchadores y luchadoras de la clase trabajadora que pelean por conquistar sus derechos históricamente negados por los dueños del poder y la riqueza.

Leer más

Entrevista a Kathi Weeks: feminismo y rechazo del trabajo

Eres marxista, ¿no? ¿Cómo ha dado forma el marxismo a tu trabajo?

Sí, me considero una marxista, entre otras afiliaciones intelectuales y políticas. Me he sentido atraída por el marxismo por su compromiso e innumerables herramientas para comprender el funcionamiento de las economías capitalistas y las formaciones sociales. Tal vez, más que nada, estoy interesada en aquellas versiones del marxismo que se centran en el trabajo, y específicamente en la experiencia de los trabajadores en el trabajo: sus ritmos, organización, relaciones de poder, placeres y dolores, como punto de partida del estudio de las sociedades capitalistas. Entonces, para mí, el marxismo ha sido muy valioso como un lugar común para explorar el estudio crítico del trabajo. Como feminista marxista, mi análisis de las identidades y jerarquías de género tiende a destacar la división de género del trabajo como una poderosa máquina para la reproducción de la diferencia de género y la desigualdad. No es el único motor del sistema de género, pero creo que la división de género en el cuidado de niños y el cuidado de los ancianos es una fuente particularmente potente de nuestras ideas y sentimientos sobre el género y sobre las ideologías e instituciones de género.

Leer más

Acción Mutante: Resistencias desde la Disidencia Funcional

por José Reyes Contreras

Somos las anormales, los cojos mal portados, las ciegas que andan aguja, las personas sordas cansadas de la dictadura del audismo. Somos quienes ya no aguantan las múltiples discriminaciones con caretas de falsa preocupación, con su misericordia del desentendimiento que da asco. Ya no nos queda bien su cuidado opresivo que pone a su tontísima filantropía policiaca por sobre nuestras decisiones; por sobre nuestro dolor físico y emocional; por sobre nuestra historia que hace eco en quienes nos rodean de cerca y con quienes llevamos dentro; con odio o con amor.

Leer más

Siria: la retirada de las tropas de EEUU deja abierto el camino a Turquía

por Delphine Minoui

El Presidente Erdogan no podía imaginar un mejor regalo. En un simple tweet, el presidente de Estados Unidos Trump le concedió este miércoles, 19 de diciembre de 2018, vía libre para lanzar una nueva ofensiva en Siria. «Vencimos al Estado islámico en Siria, mi única razón para estar allí durante la presidencia Trump,» escribió Donald Trump en su smartphone antes de declarar en un video hecho publico esa noche: «Hemos ganado […] ha llegado la hora de que nuestras tropas regresen a casa «. La decisión, que implica la evacuación de 2.000 soldados estadounidenses estacionados en la región kurda del norte de Siria, ha pillado por sorpresa a parte de su administración, contraria a la misma. «Va en contra del mensaje transmitido en las últimas semanas sobre la voluntad de permanecer, sobre todo para contener la presencia iraní en Siria».

Leer más

Murió Osvaldo Bayer, figura señera de las letras y la izquierda argentina

Murió el periodista e historiador Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales más respetados que dio el país. Su revisionismo centrado en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia argentina. La matanza de peones en su investigación sobre la Patagonia Trágica es, tal vez, su obra más conocida. Por esa y las demás investigaciones que dieron cuenta de la opresión encabezada por los sectores dominantes y las familias patricias argentinas, fue censurado, perseguido y amenazado. Debió exiliarse del país y fue uno de las voces que denunció en el extranjero la represión de Estado de la última dictadura cívico-militar. Al volver en la década del ’80 mantuvo firme sus convicciones. Publicó sus artículos en Página/12. Estuvo presente en cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte. Tenía 91 años. Su obra y su ejemplo no pierden vigencia.

Leer más

Francia: El crepúsculo del macronismo

por Laurent Mauduit 

La mezcla de liberalismo en economía y de autoritarismo en política que aseguró la victoria del macronismo le conduce hoy hacia su fracaso. Cualquiera que sea el desenlace de la crisis actual, Emmanuel Macron no podrá acabar su mandato como lo comenzó, con un atracón de reformas a toda velocidad y pisoteando la democracia social. Sin duda, Emmanuel Macron conocería bien el refrán popular que dice que, a menudo, en el pecado se lleva la penitencia. Porque si es necesario resumir la historia de su extraordinaria y reciente ascensión en la arena política y la brutal crisis del régimen que atraviesa y que marcará, irremediablemente, su quinquenio, estamos obligados a hacer la siguiente constatación: los resortes de su victoria totalmente inesperada en las últimas elecciones presidenciales son también los que permiten entender, solo dieciocho meses después, su sonoro fracaso ahora. Sonoro fracaso que simboliza la moratoria sobre el incremento del impuesto sobre los carburantes o las tarifas de la electricidad y del gas, de las que Macron no quería oír hablar hasta estos últimos días y que ahora se ha sido obligado a aceptar. Casi hace pensar que en política existen leyes físicas a las que es imposible escapar.

Leer más

Trump y una semana surrealista: comienza el pánico

por Patricio Zamorano

Ha sido una semana impresionante, incluso para el estándar al que Trump nos tiene acostumbrados. Todo comenzó este reciente 12 de diciembre, cuando Michael Cohen, el ex abogado privado de Trump, que por 10 años fue mano derecha, confidente y operador del millonario, confesó varios crímenes en la Corte Federal de Nueva York, y denunció ante las cámaras de ABC News lo que ya era rumor sólido: que el propio Trump le ordenó pagos ilegales a una estrella porno y otra de Playboy, para ocultar esos escándalos sexuales y maritales en plena campaña presidencial en 2016.

Leer más

Vocero Marcos Montecinos y la victoria portuaria: “ninguna estrategia que utilizaron para dividirnos funcionó”

por Miguel Najle y Pablo Pulgar

Difundimos esta entrevista al compañero Marcos Montecinos, Vocero de la Huelga Portuaria,  porque la misma sintetiza el sentir de las bases marítimo portuarias de Valparaíso, al término de su huelga, que tuvo momentos épicos y logró afirmar a un pequeño grupo de trabajadores -poco más de 400- contra el aparato gubernamental, empresarial, su prensa y sus FFEE.

Leer más

Un juicio para la historia: Yo acuso. El caso Dreyfus

por Miguel Salas

La historia acumula muchas y grandes ignominias. Si no conocen esta historia prepárense a leer una mezcla de película de espías, de campañas de prensa con acusaciones falsas, a sabiendas que lo eran, de mentiras orquestadas, de creación de pruebas falsas, de juicios amañados y todo esto ¿para qué?: para defender la razón de Estado y el honor del Ejército. Sucedió en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX, pero bien podía pasar en nuestros días o, mejor dicho, ¿seguro que no está pasando?

Leer más

Cannabis y legalización, la oportunidad es hoy

Felipe Esbir G.

22/10/2018

Los últimos años a nivel mundial no han sido inertes si hablamos de política de drogas y guerra contra el narcotráfico, menos aún si nos referimos particularmente a la cannabis, la cual ha registrado una serie de modificaciones en diversos países que apuntan a su regulación o completa liberación a nivel medicinal y recreacional según sea el caso.

Leer más

Cine: “Roma” de Alfonso Cuarón es una obra que habla desde la fuerza de lo femenino

por Alejandra Coz Rosenfeld

Dirigida por Alfonso Cuarón, fue estrenada en octubre de este año: Roma es de una cámara excepcional, con una estética sutil, acompañada de silencios y sonidos que evidencian la belleza de los planos, la profundidad de sus significados que están plagados de simbolismos y la inspiradora sensibilidad del director, que con una coherencia impecable es capaz de transmitir al equipo completo lo que quiere legar y el evidente talento del conjunto para recibirla y para lograr plasmar de manera muy bien acabada la producción.

Leer más

La masacre de la huelga portuaria de Valparaíso en 1903

por Felipe Portales

Una de las matanzas menos conocida de comienzos del siglo XX fue la que ocurrió en Valparaíso el 12 y 13 de mayo de 1903, resultado de la insensibilidad social y la represión política con que la oligarquía nacional respondió al profundo malestar obrero por la decadencia de sus ya muy precarias condiciones materiales. Es importante recordar que la economía chilena de la época era extremadamente dependiente de las exportaciones de salitre, que se veían seriamente afectadas con las cíclicas crisis económicas internacionales como la que afectó al mundo en la primera década del siglo pasado. 

Leer más

L. E. Recabarren y la huelga portuaria de 1903

“Apenas si hace un mes, un grupo diminuto de trabajadores de mar se declaró en huelga exigiendo lo más natural del mundo: un pequeño aumento a sus escasos salarios. Pero el patrón, ese usurero empedernido, negó ese derecho a sus obreros y declaró que tenía hombres para reemplazarles. En el transcurso de estos treinta días que lleva la huelga, Valparaíso ha presenciado un espectáculo que podremos decir que es la primera vez que se ofrece con los caracteres de hoy.

Leer más

La incertidumbre de las bolsas ante la certeza de la próxima recesión

por Michael Roberts

El mercado de valores de Estados Unidos se volvió volátil esta semana y ya ha perdido todo lo ganado hasta ahora en 2018 en tan sólo una semana. En eso han quedado las fantasmas de Trump de que los inversores ricos nunca han estado mejor. La caída en las bolsas de Estados Unidos han estado acompañadas por desplomes similares en los mercados de valores de Europa y Asia. El índice mundial bursátil ha sido el peor desde la crisis de la deuda en euros de 2012.

Leer más

En Valparaíso termina el gran paro portuario y sigue la lucha

de El Porteño

Después de 34 días, el movimiento de portuario de Valparaíso ha logrado imponerse en contra de la terquedad de TPS y Ultraport, doblándole la mano a Von Appen, que ridículamente hasta el día de hoy siguió sosteniendo que no había paro portuario, que el T1 funcionaba normalmente y que se trataba de un problema de alteración de orden público propiciada por violentistas. 

Leer más

El puerto de Valparaíso y sus problemas

por Ibán de Rementería

El reciente conflicto portuario que ha estallado en Valparaíso pone de presente que en sus orígenes este está motivado por la legislación laboral que rige las relaciones de trabajo de las actividades que allí se realizan y, sobre todo, por el modelo de gestión y explotación portuaria que se han instalado en los últimos años. 

Leer más

El oculto pasado nazi de los Von Appen, dueños de TPS y Ultraport

por Claudia Urquieta

“Apfel” que en alemán significa “manzana”, era la chapa del espía que durante la Segunda Guerra Mundial lideró desde Chile la dirección de las actividades de sabotaje en toda la costa occidental de Sudamérica, y que tuvo por años de cabeza a los encargados de investigar los movimientos de las redes de espionaje del Tercer Reich que se habían tejido en el país transformándose en un constante reproche desde Estados Unidos.

Leer más

La teoría económica al revés

por Michael Roberts //

¿Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith. Smith a menudo plantea cuestiones que nos iluminan sobre las diferencias (y similitudes) entre la teoría económica neoclásica y la keynesiana, y, al hacerlo, en que se diferencian la teoría y la política keynesianas de un análisis marxista.

Leer más

Trotskismo: ¡La Cuarta Internacional cumple 80 años!

por Michael Löwy //

1. Nacimiento de la oposición de izquierda internacional. La oposición de izquierda rusa tenía partidarios en diferentes países, pero fue a partir de 1929 –Trotski, expulsado a Turquía, dirigió ese año una carta a los opositores– cuando se organizó a escala internacional. En abril de 1930 tendrá lugar en París una primera conferencia internacional de los “bolcheviques-leninistas” (término elegido para designar a esta corriente), constituyéndose un pequeño secretariado internacional (Kurt Landau –asesinado por los estalinistas en España en 1937–, Alfred Rosmer, León Sedov). En Copenhague, en 1932, tendrá lugar otra conferencia, en la que participó Trotski, y una tercera en febrero de 1933, en la que se aprobó una resolución de 11 puntos por la que esta corriente se reclamaba del legado de los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista (IC).

Leer más

Arthur Rosenberg: sobre la República de Roma

El presente libro, la Historia de la República romana, versa sobre Roma, desde su origen como comunidad socio política hasta el inicio del Imperio, tras la disolución de la República.

Su fin es explicar cómo se constituye Roma como República, y cuál es el proceso histórico que da lugar al paulatino ascenso de las clases subalternas dentro de la República, hasta constituir parte del régimen e imponer un determinado tipo de democracia. Qué especificidad posee esa democracia, como consecuencia de los límites impuestos por las características de las fuerzas sociales constitutivas de la República, y del mismo proceso histórico social que se genera entre ellas. Y cuál es la dinámica histórica posterior que conduce a la quiebra de la democracia y, a la par, de la propia República, y da lugar al Imperio.

Leer más

Piñera contra los inmigrantes

de Movimiento Socialista de los Trabajadores //

“La inmigración no es un derecho humano”

Polémica nacional causó la negativa del gobierno de Piñera, para suscribir el Pacto Mundial para la Migración de la ONU. Más de 180 países firmaron, y sólo unos pocos se negaron, entre ellos EEUU con Trump a la cabeza, el sionista Estado de Israel… y Chile con Piñera. 

Leer más

Nuevo presidente ANEF, José Pérez Debelli, apoya la lucha portuaria

El día de ayer, en medio de una reunión con dirigentes de la ANEF regional, José Pérez Debelli primera mayoría nacional del organismos que agrupa a los empleados públicos, misma que creara Clotario Blest, se explayó con El Porteño respecto del significado del regreso de una mayoría PS en la organización y de la necesidad que la misma pase a jugar un papel protagónico en el movimiento de trabajadores a nivel nacional.

Leer más

Piñera, derrotado en Valparaíso por los portuarios

por Gustavo Burgos

Piñera no logra aplastar el movimiento portuario. Después de haber sido interpelado por el propio Von Appen en un encuentro empresarial, el Gobierno decidió lanzarse con todo a “reestablecer el orden público” en Valparaíso. Impulsado por el espíritu “Bolsonaro” que atraviesa a la derecha hoy en día y que se ha acaracterizado por reivindicaciones explícitas de la Dictadura por parte de Renovación Nacional y por el triunfo de Van Rysselberghe en las elecciones internas de la UDI, Piñera quiso dar un golpe de efecto y retomar la agenda.

Leer más

España en la década de los 70: cómo se traicionó la revolución

por Alan Woods //

El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

Leer más

Minuta explicativa sobre el Anteproyecto de Código Penal

por Carolina Sepúlveda //

 

¿Qué es el Anteproyecto de Código Penal?

  •  Es una nueva propuesta para reemplazar el Código Penal que se encuentra actualmente vigente y que data de 1874.
  • Desde hace ya varios años que se vienen estudiando diversos proyectos; en esta oportunidad el Gobierno de Piñera asumió la iniciativa de encargarle a una comisión compuesta sólo por hombres la confección de un Anteproyecto que por fin pudiese ser llevado al Congreso y discutido efectivamente. Pero este Anteproyecto ni siquiera ha sido aún aprobado por el Gobierno, y sin duda alguna introducirán sus propios cambios en el documento antes de enviarlo a la Cámara, ya que por ejemplo despenaliza el aborto hasta las 12 semanas y regula la eutanasia.

    Leer más

La crisis argentina, una visión de largo plazo

por Rolando Astrarita //

Disparada por la crisis cambiaria, la economía argentina se ha precipitado en la recesión. En septiembre, la actividad industrial se desplomó un 11.5% interanual; la construcción cayó 4,2%, también en términos anuales. El uso de capacidad industrial instalada, en septiembre, fue 61,1% (INDEC,  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La evolución de la actividad económica en 2018, medida por el Estimador mensual (INDEC), se puede observar en el siguiente gráfico:

Leer más

Portuarios de Valparaíso: “El Estado debe intervenir, el principal daño lo sufren nuestras familias”

de Fuerza Portuaria Valparaíso //

A las organizaciones sociales, sindicales, autoridades y medios de prensa

El día viernes sostuvimos una reunión con la empresa ULTRAPORT alrededor de las 19 hrs. En esta reunión la empresa nos hace una propuesta cerrada que consiste en un préstamo de $350 mil y una gift card de $200 mil . Mas otro préstamo de $200 mil pesos. Nos dice que aparte nos entregara como siempre en estas fechas una caja de provisiones, otro préstamo de $200 mil y un aguinaldo.  En el comunicado señalan que “apoyara a los trabajadores que no estén vinculados a hechos de violencia y que se reintegren a las faenas ” y que “ellos no tienen cabida en nuestra empresa”.

Leer más

El líder estudiantil de 1968, Cohn-Bendit, en contra de los “chalecos amarillos”

por Alex Lantier //

La erupción de la oposición política en la clase obrera, en las protestas de los “chalecos amarillos”, está exponiendo la hostilidad vitriólica a los trabajadores de lo que ha estado pasando falsamente por “izquierda”. Estas fuerzas son hostiles a los llamados a la igualdad social y al internacionalismo que predomina entre los “chalecos amarillos”. Daniel Cohn-Bendit, la figura principal de las protestas estudiantiles de mayo de 1968 en Francia, responde en particular denunciando a los “chalecos amarillos” por su oposición a los recortes de impuestos para los ricos y calumniándolos como fascistas.

Leer más

Los derechos humanos desde abajo: un espacio en disputa

por   Juan Hernández //

 

Hoy, 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos y se conmemora el 70 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal.

El contexto global mantiene ciertas continuidades desde entonces, pero también notables cambios, nuevos sujetos, nuevas dinámicas que marcan nuestra realidad vigente

Leer más

Errico Malatesta: contra el antifeminismo en el movimiento obrero

Errico Malatesta

Recibimos de Génova una carta que demuestra una vez más cómo la lucha económica si no está inspirada por un alto ideal de solidaridad humana y queda confinada a los límites de los intereses actuales e inmediatos de los trabajadores, no sólo no puede conducir a la emancipación definitiva, sino que tiende por el contrario, a crear antagonismos y luchas entre trabajadores y trabajadores a entero beneficio de la conservación del orden burgués.

Leer más

Entrevista a obrero portuario movilizado: de estar haciendo 25 a 30 turnos mensuales llegamos a hacer 4 al mes

por Miguel Najle //

La movilización portuaria ha desafiado no sólo a TPS y a sus dueños, los conocidos fascistas Von Appen. Ha logrado hacer caer de la dirección de la Empresa Portuaria de Valparaíso al ex Intendente piñerista, Raúl Celis y puesto en jaque toda la estrategia patronal que quería hacer de este conflicto laboral un simple asunto de desorden público.

Leer más

Huelga portuaria: Carabineros reprime ilegalmente y prepara nuevos montajes

por Ignacio Jose Zamora //

Hace ya mas de 20 días los trabajadores portuarios de Valparaíso se encuentran movilizados en lucha por mejores condiciones de trabajo en el sector puerto de la ciudad. A pesar de esto el conflicto no ve su fin, pues ni el gobierno ni los empresarios se han preocupado de dar respuestas satisfactorias a las demandas de los trabajadores.

Leer más

Crónica del cierre central de la Iniciativa Popular de Ley de NO + AFP

Patricio Guzmán //

El 10 de diciembre a las 18:30 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile se presentó el resultado de la campaña Iniciativa Popular de Ley NO+AFP.
¡Que el Pueblo Legisle! Ante un auditorio lleno y vibrante, con representantes de delegados del movimiento NO + AFP de todo el país, y la presencia de diversas fuerzas políticas, especialmente del Frente Amplio y de la izquierda extraparlamentaria.

Leer más

Condenados dos exdirectivos de Ford Argentina por delitos de lesa humanidad durante la dictadura

por Federico Rivas //

En un fallo sin precedentes históricos, la justicia ha condenado a dos exdirectivos de Ford Motor Argentinacomo cómplices en el secuestro y tortura de 24 obreros de la empresa, ocurridos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Ha sido la primera sentencia contra cargos de una multinacional radicada en el país y la más relevante contra civiles que dieron su apoyo al régimen. Después de un año de proceso oral, los jueces condenaron al exjefe de seguridad de la planta, Héctor Sibilla, a 12 años de prisión; el exgerente de manufactura, Pedro Müller, recibió 10 años. La investigación se limitó a determinar la responsabilidad penal de los ejecutivos, sin involucrar a la empresa.

Leer más

Chuquicamata totalmente paralizado en protesta por abusos patronales

Comunicado a los trabajadores de la División Chuquicamata y la opinión pública

¡se agotó la paciencia!

Los directorios de los sindicatos ns. 1, 2, 3 de chuquicamata y no. 1 de antofagasta, comunicamos a nuestros asociados, autoridades locales y nacionales y opinión pública en general que hoy nos encontramos movilizados ante la intransigencia de la administración de esta división, lo que se refleja, entre otras cosas en las siguientes:

Leer más

En la lucha contra Piñera, los portuarios marcan el camino al conjunto de la izquierda

Gustavo Burgos Velásquez

por Gustavo Burgos //

El movimiento portuario, pequeño en sus orígenes y magnitud, tras tres semanas de terca lucha ha logrado imponerse en el escenario político nacional con inusitada fuerza. Se trata de la movilización de los eventuales de Valparaíso agrupados en Fuerza Portuaria cuyos voceros son los compañeros Waldo Acevedo y Pablo Klimpell. Han enfrentado al Gobierno, quebrado la voluntad de las autoridades regionales paniaguadas de los Von Appen y esperan abatir a TPS en una lucha que ha logrado expresar las fortalezas y debilidades del movimiento obrero chileno hoy.

Leer más

¿Cuál es el camino por seguir de las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia?

por Alex Lantier //

Después del cuarto sábado de manifestaciones de los “chalecos amarillos” contra el presidente Emmanuel Macron, un movimiento de masas está emergiendo de forma clara entre los trabajadores contra el sistema capitalista. La decisión de Macron de retirar el regresivo impuesto sobre la gasolina que detonó inicialmente las protestas no resolvió nada. Entre los “chalecos amarillos”, están surgiendo a un primer plano las demandas de igualdad social, importantes aumentos salariales, la salida de Macron, la eliminación de los privilegios de los superricos, un fin al militarismo, huelgas generales y una revolución.

Leer más

Economía: la tasa de beneficio en EE UU en 2017

por Michael Roberts //

 

Ya están disponibles los datos oficiales que permiten actualizar el cálculo de la tasa de beneficio de EE UU en 2017, aplicando los criterios de Marx, así que he puesto al día las series temporales correspondientes. Si alguien desea replicar mis resultados, le remito de nuevo al excelente manual compilado por Anders Axelsson, de Suecia. Existen muchas maneras de medir la tasa de beneficio (véase http://pinguet.free.fr/basu2012.pdf). Al igual que el año pasado, he actualizado la medición utilizada por Andrew Kliman en su libro The failure of capitalist production

Leer más

Orietta Fuenzalida, candidata elecciones ANEF: “El Estado castiga a sus trabajadores”

por Felipe Menares Velásquez //

En dos días, 12, y 13 de diciembre, se realizarán las elecciones de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), entidad que reúne a cerca de 80 mil trabajadores del Estado. Será un nuevo proceso electoral para los “Cabreados”, agrupación que ha participado en los comicios desde el año 2011.

Orietta Fuenzalida Reyes, actual 6º vicepresidenta de Previsión y Seguridad Social de la ANEF, aspira a presidir la agrupación encabezada hoy por Carlos Insunza. La abogada de 55 años, sin militancia política y funcionaria de la Dirección del Trabajo, conversa con POLITIKA y plantea duras críticas al Estado como empleador, a la actual y anterior conducción de la organización y también a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Leer más

Despidos en el Estado: Hablan dos dirigentas sindicales de los trabajadores a honorarios

por Felipe Menares Velásquez  //

“Trabajamos a honorarios y una entiende que está siempre sujeta al tema presupuestario, pero la verdad estoy sorprendida por la forma en la cual hemos sido despedidos. Siento que es una persecución directa a la organización sindical”, señala una dirigenta despedida en la última semana.

Los trabajadores del sector público decidieron paralizar sus actividades por 24 horas en rechazo a la oleada de despidos concretada en diferentes reparticiones del Estado. Uno de los grupos más afectados con la “razia”, según el término usado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), corresponde a aquellos que se desempeñan bajo la modalidad de honorarios, quienes carecen de una serie de derechos en comparación a sus pares de planta o a contrata, estos últimos regidos por el Estatuto Administrativo.

Leer más

Francia en el umbral de una situación revolucionaria

de Révolution //

La situación social y política en Francia evoluciona a una velocidad vertiginosa. En menos de un mes, el desarrollo del movimiento de los chalecos amarillos ha puesto al país en el umbral de una crisis revolucionaria. En los próximos días, dicho umbral puede ser traspasado. 

Leer más

En solidaridad con Paro Portuario de Valpo: no se atenderán los buques que han salido de TPS

Los compañeros del Puerto de Valparaíso, trabajadores eventuales del la Empresa Ultramar y la Empresa Muellaje Ultraport, pertenecientes a la Terminal TPS, continúan con paralizaciones, sumando ya más de 20 días de movilizaciones sin lograr ningún avance en las negociaciones para poner fin a este conflicto. Esta paralización indefinida, se ha auto-convocado frente a las precarias condiciones de trabajo a las que se ha sometido por años a estos trabajadores, que se traducen en la reducción de turnos, por consiguiente la merma considerable de sus ingresos; también por la falta de leyes adecuadas que regulen las condiciones de trabajo portuario. Se trata de trabajadores de faenas portuarias en calidad de eventuales, sin acceso a derechos fundamentales, al igual que muchos trabajadores chilenos amparados por el código del trabajo vigente.

Leer más

Entrevista a Noam Chomsky: destruyendo la democracia

Incluimos aquí un fragmento de una conversación sostenida entre Noam Chomsky y Cristpher Lydon, extraída de Comments Off on Destroying Democracy, en la que el veterano activista vincula la laminación de los valores democráticos con la caída de la tasa de beneficios y la solución dada por los poderes políticos y económicos a esa caída: el neoliberalismo.

 

Leer más

Movilizarse contra Piñera y levantar un proyecto alternativo: dos derrotas y una incertidumbre política

por Ibán de Rementería //

La pasada derrota presidencial de la Nueva Mayoría y derrota parlamentaria de  Chile Vamos produjo una inmovilidad de la política nacional, donde ni el Gobierno sabe qué  hacer con su poder ejecutivo ni la oposición con su poder parlamentario, inmovilidad que se convierte en incertidumbre en tres campos específicos de la política nacional actual: la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma del sistema de pensiones. La situación política nacional no está “líquida” como gusta decir a algunos politólogos, sino que más bien es fluida, es decir, la gestión del poder según el sentir y los intereses de la ciudadanía expresada en los movimientos sociales, señala direcciones específicas, en lo concreto a partir del 2011, sobre todo se hace presente la desaparición del centro político que rigió la política nacional y mundial en los últimos cuarenta años. Aquí en el país el Gobierno de  la Presidenta Bachelet y la aparición del Frente Amplio (FA) son los resultados del movimiento social del año 2011 encabezado por los estudiantes, asimismo el fracaso de ese Gobierno llevó por segunda vez al poder al Presidente Piñera, pero sin la mayoría parlamentaria que le permitiese imponer sus designios políticos.

Leer más

España: el partido fascista Vox crece sustancialmente en las elecciones andaluzas

por Paul Mitchell //

Los resultados de las elecciones regionales en Andalucía pregonan el regreso abierto del fascismo a la política española, 43 años después de la muerte del dictador General Francisco Franco en 1975 y la transición a la democracia.

El partido Vox, que se decidió apenas a última hora a presentar candidatos, ganó 12 de los 108 escaños del parlamento andaluz y casi el 11 por ciento de los votos en comparación con los cero escaños y el 0,46 por ciento en 2015.

Leer más

León Trotsky: Tres concepciones de la Revolución Rusa

La Revolución de 1905 no fue sólo el ensayo general de 1917 sino también el laboratorio del cual salieron todos los agrupamientos fundamentales del pensamiento político ruso, donde se conformaron o delinearon todas las tendencias y matices del marxismo ruso. El centro de las polémicas y diferencias lo ocupaba naturalmente la cuestión del carácter histórico de la revolución rusa y los caminos que tomaría su desarrollo en el futuro. En sí y de por sí esta guerra de concepciones y pronósticos no se relaciona directamente con la biografía de Stalin, quien no tuvo en ella ninguna participación independiente. Los pocos artículos de propaganda que escribió sobre este tema carecen en absoluto de interés teórico. Docenas de bolcheviques que manejaban la pluma popularizaron las mismas ideas y lo hicieron muchísimo mejor. Toda exposición de conceptos revolucionarios del bolchevismo, tiene por naturaleza un sitio adecuado en una biografía de Lenin.

Leer más

Imparables los Chalecos Amarillos: Francia en estado de insurrección

por Joe Attard //

Las protestas de los Gilet Jaunes (chalecos amarillos) en Francia están en un punto de inflexión. Enfrentado a la creciente radicalización de la protesta, que ahora amenaza la supervivencia de su gobierno, Macron cambió su tono desafiante y prometió «suspender» el aumento de los impuestos sobre los combustibles que provocó el movimiento. Este paso atrás se produjo después de las batallas callejeras del fin de semana entre miles de manifestantes y la policía que dejaron más de 200 heridos solo en París y resultó en al menos una muerte.

Leer más

En la muerte de Bertolucci: Novecento, mucho más que una película

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Más allá del debate crítico, Novecento, es de entrada una película bella, necesaria e imprescindible para comprender la historia de Italia en concreto, y de Europa por extensión del contexto histórico, durante el siglo XX. Una película que no deja de ser un homenaje al Partido Comunista Italiano y a la clase obrera en su estado de mayor gloria: la de la resistencia. Una película no apta para fascistas y neoliberales que fascinó a a varias generaciones de radicales que vieron en ella el mayor ejemplo de superproducción antifascista y popular. Una obra con un equipo técnico y actoral espectacular que señala el punto más alto de la generación del 68, una generación que su autor, el recientemente fallecido Bernardo Bertolucci, representó ya en 1964 con Prima de la revoluzione, un título tomado de una frase célebre de Telleyrand: “Quien no conoció el antes de la revolución, no sabe lo que es la dulzura de la vida”

Leer más

Ir al contenido