«La acumulación del capital» de R. Luxemburgo (parte 2)

por Rolando Astarita

Circulación de la plusvalía vs atesoramiento

Por lo planteado hasta aquí, es central diferenciar circulación y atesoramiento de plusvalía. Si la plusvalía circula – esto es, si los capitalistas gastan regularmente la plusvalía en adquirir bienes de consumo, o en adquirir más medios de producción y fuerza de trabajo – no habrá, en principio, deficiencias de demanda. Sí puede haber sobreproducción, o sobreacumulación. Pero en este caso la crisis no ocurre por alguna deficiencia de demanda que sea inherente al capitalismo, sino por la tendencia del sistema a ampliar la producción por encima de cualquier limitación del mercado (véase aquíaquí). Por eso Marx y Engels hablaron de crisis de sobreproducción, que no es sinónimo de falta de demanda.

Leer más

Las movilizaciones contra Putin en Rusia

por Jorge Altamira

Los asesinatos de opositores por parte de Putin; el reciente intento contra el líder opositor, Navalny; su detención al retornar de Alemania, donde fue tratado por envenenamiento; y la represión de estos días contra las manifestaciones que reclaman por su libertad – muestran a un régimen acosado. La gestión política de la pandemia, como en todo el mundo, agravó la declinación de la economía y derrumbó el débil nivel de vida de las masas populares. Hace un par de meses se conocieron actos de desobediencia al poder central, de parte de autoridades regionales. Rusia depende, en forma desmesurada, de la exportación de petróleo y gas, cuyo mercado ha caído en forma ostensible, y es el escenario de disputas feroces, tanto económicas como políticas.

Leer más

El auge del parasitismo financiero y la aparición del fascismo

por Nick Beams

En su informe «El golpe de Trump y el ascenso del fascismo: ¿Hacia dónde va Estados Unidos?» David North trazó los procesos históricos que condujeron a los acontecimientos en Washington el 6 de enero. Explicó que si bien los movimientos de extrema derecha y fascistas siempre han estado presentes en el cuerpo político estadounidense, estas fuerzas políticas y sociales malignas han podido ser contenidas mientras Estados Unidos era una potencia económica en ascenso.

Leer más

GameStop, capitalismo de casino y caos en Wall Street

por Jorge Martin

Desde principios de año, un grupo de operadores de bolsa amateurs, organizados en Reddit, han estado jugando en el mercado contra importantes fondos de cobertura, que habían vendido acciones en corto para GameStop: un minorista de videojuegos con sede en EE. UU. Como resultado, los precios de las acciones de GameStop se han disparado y se tuvo que rescatar a un millonario fondo de cobertura por una suma de $ 2.750 millones.

Leer más

«Dime cuándo vienes»: Las cartas de amor de Rosa Luxemburgo

Banda propia editoras con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, publica una selección de cartas de Rosa Luxemburgo. Estas cartas, en su gran mayoría inéditas en español, fueron prologadas por la escritora chilena Diamela Eltit y seleccionadas y traducidas por Angelo Narváez. (*)

Leer más

«Roberto Bolaño. La batalla futura. Chile»: En el país de la furia

por Enrique Morales Lastra

La tercera parte del largometraje documental preparado por el director nacional Ricardo House, se refiere a las conflictivas relaciones que mantuvo el escritor con el medio literario local, durante la década de 1990. También, aborda su regreso en las postrimerías de la Unidad Popular, y describe la fundación del Infrarrealismo, una noche de alcohol en la Ciudad de México, y en fin, enseña la sorprendente revelación de que el narrador pensó seriamente establecerse entre nosotros, hacia los últimos días de su vida. La filmación recurre a un lenguaje audiovisual de entrevistas, material de archivo, y a una sugerente “animación”, con el propósito de situar en sus detalladas, al inefable autor de “Los detectives salvajes”.

Leer más

La dialéctica de la naturaleza de Engels en el antropoceno

por John Bellamy Foster

En “El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre” de la Dialéctica de la naturaleza, Friedrich Engels afirma: “Cada cosa repercute en la otra, y a la inversa” (Engels, 1961: 149). Hoy, a 200 años de su nacimiento, podemos considerar a Engels como uno de los fundadores del pensamiento ecológico moderno. Si bien la teoría de la brecha metabólica de Marx tiene un lugar central en la corriente materialista histórica de la ecología, no es menos cierto que las contribuciones de Engels a nuestra comprensión del problema ecológico general son indispensables. Estas se basaron en sus propias investigaciones sobre el metabolismo universal de la naturaleza y contribuyeron a reforzar y ampliar el análisis de Marx. Como señala Paul Blackledge en un estudio reciente sobre el pensamiento de Engels: “La concepción de Engels de la dialéctica de la naturaleza abre un espacio desde el que se pueden entender las crisis ecológicas como derivadas del carácter alienado de las relaciones sociales capitalistas” (Blackledge, 2019: 16). Dada la gran aplicabilidad de su comprensión de la dialéctica de la naturaleza y la sociedad, la obra de Engels puede ayudarnos a entender los desafíos cruciales a los que se enfrenta la humanidad en la era del Antropoceno y de la actual crisis ecológica planetaria.

Leer más

Del duopolio al monopolio: se va La Tercera y se queda El Mercurio

por Paul Walder

El drama es para los trabajadores, periodistas, administrativos, personal de transporte y otras tareas, que quedan sin empleo. La Tercera no solo ha despedido a casi 200 personas sino que suspende indefinidamente las ediciones impresas de La Cuarta en tanto La Tercera y el diario Pulso solo se imprimirán para suscriptores de la Región Metropolitana los fines de semana. Quienes están sufriendo en este momento son las personas que han perdido el empleo, acaso los suplementeros, pero el fin del papel estaba bien anunciado y alertado.

Leer más

La música popular y la crisis social en 2020

por Elliot Murtaugh y J. L`Heureau

El año 2020 estuvo dominado globalmente por la pandemia de COVID-19. Todos los ámbitos de la vida social se vieron alterados de forma significativa e irrevocable por la pandemia, incluyendo la vida artística y cultural.

El impacto en esta última esfera —uno de los logros humanos más preciados, sensibles y vulnerables— ha sido enorme, aunque desigual. La música en vivo y las visitas al cine y a los museos, por ejemplo, han sido devastadas por razones obvias.

Leer más

Igor Goicovic: «El 18 de octubre y el ejercicio de la violencia política popular»

por Guillermo Correa

El 21 de Enero DE 2021 se dio inicio a la Primera Jornada de la  “Escuela de Formación Política” organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda (CUI) de la ciudad de La Serena, la que se desarrolló a través de la página de Facebook live de Radio Popular La Revuelta. En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo del Académico e Historiador Igor Goicovic Donoso , enmarcado en el tema: “ El 18 de Octubre y el Ejercicio Político de la Violencia Popular”.

Leer más

Proletarios del mundo, hagamos como en Hunts Point

por Maxi Laplagne

Si la Casa Blanca pretendía que la asunción de Biden al poder funcionase como los rayos de sol que dan fin a la tormenta, la huelga de los trabajadores del mercado agrícola de Nueva York ha hecho las veces del trueno que anuncia nuevos temporales. Aunque la gran prensa demócrata haya intentado omitirla hasta el final, la tenacidad de los 1400 obreros se ha impuesto y conquistado, tras dos décadas, un aumento neto sobre el valor de cada hora de trabajo.

Leer más

Condenan a los asesinos materiales de Catrillanca: ahora vamos por la cárcel para Piñera

por El Porteño

Más de dos años después de cometido el crimen, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio a conocer este jueves las penas para los condenados por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre del 2018 en Temucuicui, comuna de Ercilla.

Leer más

EEUU: la economía con Biden

por Michael Roberts

Es el día de la inauguración. Hay un nuevo presidente en los EE UU, la economía y el estado capitalistas más poderosos del mundo. El mandato de cuatro años de Joe Biden comienza hoy, mientras Donald Trump se escabulle a su complejo golfistico en Florida, después de asegurar que su “movimiento acaba de empezar”.

Leer más

Perry Anderson: ¿UKania perpetua? La crisis capitalista en el Reino Unido

Hace seis décadas –esto es, tres generaciones– esta revista presentó un conjunto de argumentos sobre la sociedad y el Estado británicos peculiares y controvertidos en aquel momento y que han seguido siéndolo desde entonces . ¿Qué relación tienen, en su caso, con la coyuntura actual, que suele calificarse como un punto de inflexión en la historia del país? Para hacernos una idea de la cuestión, puede ser útil resumir brevemente las tesis originales esbozadas en la nlr a principios de la década de 1960 y sus resultados. Su novedad radicaba tanto en sus afirmaciones sustantivas, sobre las que se ha centrado principalmente el debate, como en sus pre- ocupaciones formales, que las distinguió de las formas de pensar sobre el Reino Unido habituales entre la izquierda y en otros ámbitos en aque- llos años. Cuatro características del planteamiento de la revista sobre el país eran nuevas, ya que este apuntaba a una totalización (natural- mente, esquemática) de su objeto, es decir, a una caracterización de las principales estructuras y agentes en juego, más que a una exploración de elementos parciales del mismo; trataba de situar el presente en una perspectiva histórica mucho más amplia que la habitual en los análi- sis políticos al uso; optaba por un marco analítico decididamente teórico, basándose en recursos entonces poco conocidos del marxismo continental, principalmente gramsciano; y, finalmente, impugnaba los hábitos típicos del socialpatriotismo, de izquierda o de derecha, folclórico o historiográfico, característico de la época. 

Leer más

Cuba: nuevas medidas económicas restauracionistas

de Partido Obrero Revolucionario

Desde el 1 de enero, rige en la isla la moneda única y convertible. Aprobada el 10 de diciembre de 2020, se adoptó como referencia el Peso Cubano-CUP (24 pesos cubanos por 1 dólar) y se retiró de circulación el Peso Convertible-CUC (1 peso cubano por 1 dólar). También se anunciaron medidas que amplían la autonomía de los municipios para establecer políticas fiscales “competitivas”, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras, que favorezcan el inicio de actividades comerciales, donde se ofrecerán productos en moneda libremente convertible (solo mediante tarjeta de crédito), que “estimulen” la participación mayoritaria del capital extranjero en todos los sectores de la economía (con excepción de los de extracción de recursos naturales y  prestación de servicios públicos); Las empresas estatales tendrán un año para “poner en orden sus cuentas”, ya que se eliminarán los subsidios y se crearán “líneas de crédito” condicionadas a la mejora de los índices de productividad.

Leer más

Netflix:«Los favoritos de Midas», la creación de un nuevo tipo social

por David Walsh

Los favoritos de Midas es una miniserie española de seis episodios, basada en un relato corto de Jack London del año 1901. La serie es una producción de Netflix.

A favor de la serie hay que decir, antes que nada, que pertenece a nuestros días de manera inconfundible: disturbios en las calles, secretos políticos y financieros ocultos a los ojos de la ciudadanía, maniobras antidemocráticas e interminables en la cúspide de la sociedad.

Leer más

Internet, datos y algoritmos: los GAFAM y el ocaso de la democracia

por Juan Carlos Miguel de Bustos

No existe actividad diaria en la que no intervenga alguna aplicación o algoritmo, y en esto destacan los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Incluso cuando dormimos, el teléfono recoge datos de geolocalización y, llegado el caso, podría ser utilizado para espiar conversaciones. Los relojes inteligentes ofrecen aún más información: presión, ritmo cardíaco, temperatura, etc. Una aplicación de Apple te despierta, preparas el desayuno con elementos comprados en Amazon (la cafetera y el café). Buscas en Google el debate de Trump y de Biden. Después del desayuno consultas el tiempo y miras el correo electrónico, los mensajes de WhatsApp y de Facebook. Después de desayunar llamas a Uber para que un coche te traslade al aeropuerto… Datos, datos y más datos.

Leer más

Joe Biden en la Casa Blanca: ninguna ilusión

por Atilio Borón

Puede parecer un consejo vano, pero hay que recordar el torrente de ilusorias expectativas que despertó el triunfo de Barack Obama en 2008. Reflejo de la profunda penetración del mensaje neocolonial, los cánticos triunfalistas que destacados intelectuales de la “progresía” europea y latinoamericana entonaran en vísperas de la inauguración de su mandato fueron rápidamente acallados ni bien el afro-americano puso manos a la obra (secundado por Joe Biden) y dedicó ingentes esfuerzos a salvar a los bancos de la “crisis de las hipotecas sub-prime” olvidándose de los millones que fueron estafados por aquellos. Dado que ya se escuchan, si bien con un tono aflautado, algunas letanías parecidas a las del 2008, parece oportuno recordar estos antecedentes para no caer en nuevas –y previsibles- frustraciones.

Leer más

Izquierda legitima fraude constituyente

por Felipe Portales

En lugar de interpretar a la gran mayoría ciudadana que se rebeló frente al “modelo chileno” en octubre de 2019; los partidos de izquierda han terminado subordinándose, de una u otra forma, al fraudulento diseño de “proceso constituyente” (que estableció el antidemocrático quórum de dos tercios) acordado maquiavélicamente por las virtuales dos derechas el 15 de noviembre de 2019, y ratificado por una reforma constitucional en diciembre de ese año. Diseño naturalmente destinado a preservar lo más posible el modelo impuesto por la dictadura, y legitimado y consolidado por ambas derechas durante 30 años.

Leer más

El monje de Tanilvoro

por Mario Aguirre

Tras un juicio sumario un juez sentenció a cárcel a Jesusmundo Carrasco, quien permaneció no solo cautivo en una celda de la prisión ordinaria de Rancagua, sino además atado con una gruesa cadena. Se decía que era un falso profeta que pronosticaba la inminente llegada del Anticristo, quien una tarde cualquiera saldría desde uno de los socavones de la mina de cobre El Teniente en la cordillera y bajaría a la ciudad provocando los mayores pánicos y perjuicios imaginables, desparramando su maldad por pueblos, campos y villorrios. Esto aconteció el año 1944, época en que, por influencia europea y especialmente española, el tema del Anticristo se ponía una vez más de actualidad.

Leer más

Las rutas convergentes de la biología y la historia

por Luko Hilje

No hay biología sin historia, podemos afirmar de manera categórica. Y esto es así porque, al observar las manifestaciones de los procesos y mecanismos biológicos propios de cada especie vegetal o animal, ya sea en lo fisiológico, lo genético o lo ecológico, es claro que cada una tiene un largo recorrido en el tiempo y, tan prolongado, que en muchos casos abarca millones de años. 

Leer más

Detención Arbitraria en Chile: ser prisionero político en el siglo XXI

por Elena Rusca

Hablar de prisioneros políticos parece temática de guerras, lejanas a los desafíos tecnológicos del siglo XXI, parece hacer parte de los cuentos de esos migrantes que nos llegan por tierra y por mar, desde mundos lejanos, demasiados lejanos para imaginar que esta realidad pueda pertenecer a nuestros vecinos, a nuestros compañeros de trabajo, a nuestros amigos, a nuestra familia. Y, sin embargo, los prisioneros políticos siguen siendo una realidad brutal de este “mundo tecnológico globalizado”.

Leer más

Murió Juan Guzmán Tapia, el juez que procesó a Pinochet

Con 81 años falleció la tarde de este viernes el ex juez Juan Guzmán Tapia, recordado por ser el primero en procesar al dictador Augusto Pinochet en el año 1998 y lograr su desafuero como Senador Vitalicio por su responsabilidad en el caso «Caravana de la Muerte».

Guzmán se desempeño en la Corte de Apelaciones de Talca y de Santiago. En los casos que persiguió la responsabilidad penal de Pinochet denunció que los tribunales superiores decretaron el sobreseimiento del dictador por razones mentales sin embargo, Pinochet “estuvo mentalmente impecable hasta el final”.

Leer más

Chile: elecciones en períodos revolucionarios

de Política Obrera

Las inscripciones de las candidaturas para la Convención Constitucional, también para alcaldes, concejales y gobernadores regionales ante el Servicio Electoral, ha sido un acontecimiento político mayor. Según informa el Director de la institución, se reportaron 2.230 candidaturas independientes a la elección de constituyentes, con más de 380 mil patrocinios, todo un récord. La Convención Constitucional reunirá 155 representantes. 

Leer más

Negacionismo: una farsa «antisistema» al servicio del poder

por Luisa Martin y Ángela Delgado

El término negacionismo fue acuñado en 1987 por el historiador Henri Rousso como reacción contra el revisionismo histórico que negaba la existencia del holocausto. Desde entonces este término ha ido extendiendo su significado para incluir tanto el rechazo a admitir acontecimientos históricos traumáticos (como los crímenes de guerra), como conceptos básicos, aceptados y fuertemente asentados en el consenso científico (como el creacionismo, que sostiene la intervención de una deidad en el origen de la tierra y rechaza de la evolución).

Leer más

Traveling Wilburys: guitarras en la mecedora

por Isabel Camblor

Un día de primavera, en Malibú, George Harrison y Jeff Lynne quedaron para tomar un café. Como la sobremesa se alargaba, se pidieron la primera cerveza. Jeff le comentó a George que Roy Orbison andaba esos días por allí, en la costa Oeste, en California y a Harrison, algo achispadillo ya, se le ocurrió que podían llamarle. Roy se acercó a la terraza y se pidió primero un descafeinado y después pagó una ronda de cervecitas. A la cuarta ronda alguno de los tres tuvo la temeridad de sugerir que se le pidiera a su señoría Bob Dylan que se acercara también y que se tomara algo con ellos. Y entonces, se hizo la magia: no solo ese tipo tan escurridizo aceptó la invitación, sino que, además, ofreció su garaje y puso sus propias cervezas a disposición de todos.

Leer más

En memoria de Patrice Lumumba asesinado el 17 de enero de 1961

por Eric Toussaint

Tras una resonante victoria en las primeras verdaderas elecciones en las que participaron las y los congoleños, Patrice Lumumba se convirtió en Primer Ministro del Congo desde el 24 de junio de 1960 hasta su derrocamiento y encarcelamiento el 14 de septiembre del mismo año por el militar Joseph-Désiré Mobutu y sus partidarios. Este último gobernó el país, primero bajo mano y luego directamente desde 1965 hasta su derrocamiento en 1997.

Leer más

Antonio Gramsci: «Odio a los indiferentes»

Odio a los indiferentes. Creo, como Friedrich Hebbel, que «vivir significa tomar partido». No pueden existir quienes sean solamente hombres, extraños a la ciudad. Quien realmente vive no puede no ser ciudadano, no tomar partido. La indiferencia es apatía, es parasitismo, es cobardía, no es vida. Por eso odio a los indiferentes.

Leer más

EEUU: Biden al borde de un abismo

por Jospeh Kishore y David North

En marzo de 1933, cuando comenzaba su primer término como presidente en medio de la Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt declaró famosamente en su discurso inaugural, “La única cosa que debemos temer es el miedo mismo”. En el día de la inauguración presidencial de 2021, tal frase no le sonaría optimista a su audiencia, sino delirante. Desde el podio, el presidente Biden tendrá en frente un campo desolado y silencioso, rodeado por soldados y lleno de banderas plantadas que parece más un cementerio que un sitio histórico de júbilo. Si intentara, de todos modos, una pose rooseveltiana, la versión de Biden de esta famosa frase sería: “Lo único que debemos temer es la realidad misma”.

Leer más

Análisis crítico de «La acumulación del capital» de Rosa de Luxemburgo

por Rolando Astarita

En La acumulación del capital, Rosa Luxemburgo (en adelante, RL) sostuvo que dentro del sistema capitalista no se puede realizar la plusvalía destinada a la acumulación. Fundamentó su afirmación en una crítica a los esquemas de reproducción, elaborados por Marx. Como trataré de demostrar más abajo, esa crítica, lejos de reducirse a un problema técnico, cuestiona la teoría marxiana de la acumulación.

Leer más

Chile entre el plebiscito del 25 de octubre y la elección de convencionales constituyentes del 11 de abril

por Sergio Grez

El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y las reformas constitucionales aprobadas a partir de diciembre de ese año, apuntan a impedir la expresión libre y soberana del poder constituyente originario. Para ello se estableció que el organismo que discutirá el proyecto de nueva Constitución (Convención Constitucional) deberá aprobar cualquier moción mediante un quorum superior a los dos tercios, además de prohibirle la discusión de determinados temas (como los tratados internacionales firmados por Chile). Como si esto no bastara para impedir cambios fundamentales, la casta política parlamentaria fijó normas para la elección de delegados y delegadas constituyentes que favorecen a los partidos legales, dejando en mal pie a los independientes para competir por escaños en la Convención Constitucional y “otorgó” escaños reservados para representantes de los pueblos originarios, descontando dichas plazas a las inicialmente fijadas para toda la ciudadanía (exceptuando de dicha rebaja, evidentemente, a las comunas más ricas del país).

Leer más

Karl Ove Knausgård y el fin de su lucha

por Andrea Kottow

En Fin, el más ensayístico de los libros que componen su portentoso proyecto literario, el narrador noruego dedica cientos de páginas a la vida de Hitler, para señalar que su excepcionalidad –esa encarnación absoluta del mal– solo sirve para distanciarnos y postular que lo abyecto está siempre fuera de nosotros. Pero acá, en este y los cinco libros anteriores de la saga Mi lucha, todo se expone, sobre todo esas cosas que quisiéramos no ver, no escuchar, no saber, no recordar. Acá no hay vergüenza. Knausgård es obsceno, pues pone aquello que muchas veces quisiéramos ver fuera de escena, en el escenario mismo de su escritura.

Leer más

León Trotsky: «Combatir al imperialismo para combatir el fascismo»

En política, lo más importante y, en mi opinión, lo más difícil es definir por un lado las leyes generales que determinan la lucha a muerte que se libra en todos los países del mundo moderno, y por el otro descubrir la combinación especial de estas leyes para cada país. Toda la humanidad actual, desde los obreros británicos a los nómades etíopes, vive atada al yugo del imperialismo. No hay que olvidarlo ni un sólo minuto. Pero esto no significa que el imperialismo se manifiesta de la misma manera en todos los países. No. Algunos países son los conductores del imperialismo, otros sus víctimas. Esta es la línea divisoria fundamental de los estados y naciones modernos. Desde esta perspectiva y solamente desde ella, hay que considerar el problema tan complejo de fascismo y democracia.

Leer más

Hayek y la Constitución del 80. La construcción del mito

por Valentina Verbal

Según autores de derecha e izquierda chilenos, las ideas del pensador “neoliberal” Friedrich Hayek fueron claves para conciliar conservadurismo y autoritarismo con liberalismo económico, y plasmarlo en la Constitución del 80. Aún cuando visitó nuestro país en dos oportunidades y llegó a ser Presidente Honorario del Centro de Estudios Públicos (CEP), “desde mi punto de vista esa influencia no deja de ser un mito”, plantea la autora. En esta columna busca demostrar por qué.

Leer más

La poesía detenida y radiante de Patricio Lara

por Juan García Brun

Conocí a Patricio Lara el incombustible año 1984. En Valdivia llovía entonces con ferocidad y el fuego comenzaba a templarnos. Él vivía en una cabaña cerca de lo que en aquél entonces era el IPV, unas cabañas mediterráneas, parecidas a las construcciones utilizadas para hacer pruebas nucleares en el desierto. Sólo que éstas parecían estar bajo un roble inmenso, gigante, a metros de las profundas aguas del canal Haverbeck y, debo insistir, bajo una lluvia que devoraba todo. No deja de ser paradójico, en este contexto, que él estudiara Turismo.

Leer más

Paulina Aguirre Tobar: una flor roja de resistencia

por Guillermo Correa

En la página de Facebook Arci Mediaterronia Tv, un sitio web de noticias y medios de comunicación de la ciudad de Cosenza (ubicada en la región italiana de Calabria), la escritora Chantal Castiglione publica hoy domingo 17 de enero una crónica titulada “Paulina Aguirre Tobar: Una Flor Roja de Resistencia” en memoria de esta joven militante del MIR, combatiente revolucionaria asesinada por agentes de la dictadura el 29 de marzo de1985 en Santiago. 

Leer más

La Roma especular y reciclada, una ciudad que se repite

por Renato Vivaldi-Tesser

Averroé Gallardo Sánchez, arquitecto mexicano de Aguascalientes, se servía el primer caffé de la mañana. Había aprendido que en Roma lo podía pedir corretto, es decir, con licor; ristretto, es decir, muy corto; normal o lungo, es decir, con un poco más de agua; macchiato con unas gotas de leche, frío, tibio o caliente; en taza o en vaso, al bicchiere; con crema o sin. Había un caffé para cada gusto prácticamente. Nunca dos caffé eran iguales. 

Leer más

EEUU: ¿Qué habría pasado si la horda fascista de Trump hubiera tomado rehenes?

por Joseph Kishore y David North

El 6 de enero de 2021, en un evento sin precedente en la historia de EE.UU., miles de extremistas de derecha movilizados por varias organizaciones supremacistas blancas, antisemíticas, antiinmigrantes, neonazis y fascistas invadieron el Capitolio en Washington DC. Su intención era asesinar y tomar como rehenes a los que consideran enemigos de Donald Trump, incluyendo a legisladores demócratas e incluso el vicepresidente Mike Pence. Coincidiendo con la certificación legislativa de los resultados del voto del Colegio Electoral, el propósito del ataque fue detener el reconocimiento oficial de la elección de Joseph Biden como presidente de EE.UU.

Leer más

Documentos ocultos de la Historia de Chile: Testimonios de la extrema miseria y explotación en el siglo XIX

por Paul Walder

Uno de los mitos históricos que tenemos es que Chile se constituyó en un país bastante ejemplar en América en el siglo XIX. Sin embargo, dicho mito se ha construido –entre otras cosas- en el ocultamiento de múltiples testimonios nacionales y extranjeros –e incluso de fuentes de pensamiento conservador- de la atroz miseria y explotación que sufrían la mayoría de los chilenos, incluso en términos comparativos con diversas partes del mundo. Aquí se seleccionan varios de esos testimonios con indicación de las fuentes respectivas.

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

Una confesión horrorosa: lectura de «El porvenir es largo» de Louis Althusser

por Carolina Collazo

“Conmoción en Francia por la confesión póstuma de Louis Althusser” titula El País una de sus notas del 25 abril de 1992. Se refiere a El porvenir es largo, la autobiografía en la que Althusser comienza relatando en primera persona la forma en que había asesinado a su mujer Hélène Rytman, el 16 de noviembre de 1980, en su apartamento de la École Normale Supérior, en la calle Ulm, París. Esta autobiografía -aunque su autor se rehusó a denominarla de esa manera- fue escrita en 1985, cinco años después del homicidio, pero permaneció inédita hasta la muerte de Althusser el 22 de octubre de 1990.

Leer más

El estado judío supremacista (un comentario sobre la designación de Israel como «régimen de apartheid» de B’Tselem)

por Norman Finkelstein

Durante las últimas dos décadas, muchas personas y organizaciones respetadas designaron al régimen que Israel ha establecido en el territorio palestino ocupado (TPO) — Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental y Gaza — como una forma de apartheid. Un pequeño subconjunto de estos individuos y organizaciones designó al régimen que Israel presidió en toda la “Palestina histórica”, es decir, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, como apartheid.

Leer más

«De tal padre, tal hijo»: El verdadero «oro» está en el corazón

por Jordi Mat Amorós i Navarro

«Llevo tu corazón conmigo (lo llevo en mi corazón)
he aquí el más profundo secreto que nadie conoce
(he aquí la raíz y el brote del brote y el cielo del cielo
de un árbol llamado vida, que crece más alto de lo
que un alma puede esperar o una mente puede ocultar)».
E.E. Cummings

Esta premiada obra audiovisual es una joya que en su sencillez destila esencia oriental, especialmente por su ritmo reposado y sus pocos diálogos que convierten en protagonistas a los silencios y los gestos de sus personajes. Escrita y dirigida por Hirokazu Koreeda —uno de los mejores realizadores japoneses contemporáneos— cuenta con un excelente reparto del que destacan las interpretaciones del polifacético Masaharu Fukuyama como Ryota y el niño Keita Nomon, quien encarna brillantemente a su hijo del mismo nombre.

Leer más

EEUU: las lecciones políticas de la pandemia y la lucha por el socialismo en 2021

por Joseph Kishore y David North

1. Al iniciar el nuevo año, la pandemia de COVID-19 sigue propagándose por todo el mundo. Es una crisis global con una importancia histórica enorme. La pandemia es un “evento desencadenante” que refleja de manera sumamente concentrada las contradicciones del sistema global capitalista y está desatando las fuerzas de transformación social que han estado suprimidas por tanto tiempo.

Leer más

España: Movimiento Pensionista en defensa de un sistema público de pensiones jubilatorias

por Jesusmari Soubies

Hay que responder al desafío y sacar a la sociedad a la calle

La movilización pensionista, cumplirá tres años el 15 de Enero. Tres años dando ejemplo y defendiendo la dignidad; tres años de compromiso de una generación que no agacha la cabeza; tres años de solidaridad intergeneracional. Si alguien cree que estamos acabados y acabadas se equivoca de plano. 

Leer más

Las protestas campesinas en el contexto global

por Utsa Patnaik

El movimiento campesino contra las tres leyes agrarias 1/ que les afectan directamente, pero que han sido promulgadas por las bravas sin consultarles, ha entrado ahora en su segundo mes. Este movimiento tiene un significado histórico. No solo gira en torno a los precios de apoyo mínimos, sino también a la supervivencia de todo el sistema público de compra y distribución de cereales 2/. Sin asegurar la viabilidad económica de la producción de cereales en el norte de India –el granero de todo el país–, no puede asegurarse la continuidad del sistema público de compra y distribución, que a pesar de sus reveses, sigue ofreciendo un mínimo de seguridad alimentaria a buena parte de la población.

Leer más

La burbuja inmobiliaria, un vicio del neo liberalismo a costa de los trabajadores y los moradores

por Mario Briones

Uno de los mercados que mueve más dinero es el de la vivienda por las grandes utilidades que produce en todas sus etapas, sobre todo, porque es un mercado donde se ha formado un negocio perverso.  En términos simples, las empresas constructoras construyen casas, edificios de departamentos, condominios, etc., que son financiados por la banca que cobra intereses. Luego estos bienes inmobiliarios son vendidos a quienes los necesitan, debiendo cumplir con ciertos requisitos de estabilidad laboral y previo pago de una cuota al contado. En esta fase, los interesados recurren a los bancos comerciales, quienes les financian la compra a 15, 25 o más años, para lo cual el bien raíz queda hipotecado a favor del banco, que cobra  intereses por el crédito hipotecario.

Leer más

El volador de luces de la lista única de oposición

por Guillermo Correa

Luego de la euforia inicial y el desdibujamiento del espejismo triunfal del Apruebo en el Plebiscito, la clase política institucional no pudo seguir tapando con el dedo las triquiñuelas y trampas escritas en “letra grande” en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como el asunto del quórum de los 2/3, el sistema de elección a través de las listas de los partidos políticos y las dificultades existentes para la inscripción de las candidaturas realmente independientes, entre otras cosas. Pero con la astucia y la hipocresía que la caracteriza sacó un nuevo as mediático de la manga para clamar por la concreción de una “lista única de la oposición”, aunando los esfuerzos para elegir una cantidad “abrumadora” de convencionales que permita superar la barrera de los 2/3. Como hay muchos sectores en nuestro país que no solo tienen mala memoria, sino que todavía se impresionan con la propaganda y la publicidad, sumado a las ganas de lograr la meta anhelada, levantaron nuevamente con energía las banderas de la lucha electoral aceptando el nuevo espectáculo de ilusionismo montado por las elites y la clase política institucional.

Leer más

La hiperinflación y la llegada al poder de los nazis: distorsiones de la historia de Hans-Werner Sinn

por Philipp Heimberger

Hans-Werner Sinn, uno de los economistas más influyentes de Alemania, está fomentando un viejo error alemán en el debate acerca de la respuesta política a la crisis del coronavirus. En una entrevista con la Neue Zürcher Zeitung (NZZ), vincula la hiperinflación tras la Primera Guerra Mundial en la República de Weimar, que empobreció a la clase media alemana, con una consecuencia aparente: “Diez años después eligieron a Adolf Hitler como Canciller del Reich”.

Leer más

Feliz año nuevo, para algunos

por Alan Woods

«El que ríe aún no ha escuchado las malas noticias». (Berthold Brecht)

“La esperanza brota eternamente en el pecho humano”. Las célebres palabras del gran poeta inglés del siglo XVIII Alexander Pope contienen una profunda verdad sobre la psique humana. En última instancia, es la esperanza lo que nos hace seguir adelante. Es lo que nos sostiene a través de las pruebas y tribulaciones de la vida.

Leer más

El “Izquierdismo” como obstáculo para una propuesta y práctica revolucionaria

por Diego Gutiérrez

Abrir el debate sobre la actualidad del texto “El Izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” escrito por Lenin con un increíble carácter político – educativo para la clase obrera se vuelve una imperiosa necesidad, en cuanto reconocimiento sincero de prácticas obstaculizadoras en la actual construcción política y en la abertura de ejes de discusión que vienen a remecer, tales como: la construcción del partido, parlamentarismo, alianzas y la construcción táctica.  A la luz de la Rebelión Popular las formas del “Izquierdismo” quedan en evidencia en cuanto incapacidad política de constituir respuestas concretas para derrocar al capitalismo. 

Leer más

Lo «mejor» de Karl Kautsky no es suficientemente bueno

por Charlie Post

El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.

Leer más

Las mejores películas y series de televisión de 2020 y la devastación de la vida cultural

por David Walsh y Joanne Laurier

El año llega a su fin. No podemos analizar ningún aspecto de la vida artística, o de la vida en general, del 2020 sin una referencia central a la pandemia del COVID-19, que está asolando a la población mundial gracias a la inacción de las diversas élites gobernantes. A fines de marzo dijimos que «la calamidad sanitaria y económica mundial» no tenía precedentes. «Cualquiera que sea el desenlace a corto plazo», escribimos, «la vida y conciencia sociales jamás volverán a sus estados previos. Hemos cruzado el Rubicón. Desde ahora, decenas de millones verán el orden actual como ilegítimo y una amenaza inmediata para su futura existencia».

Leer más

Los caminos que se abren: una nueva transición o un nuevo levantamiento popular

por El Porteño

El cierre del plazo —el lunes pasado— para la inscripción de candidaturas para la Convención Constitucional es, también, el cierre del entramado institucional de la nueva transición. Desde las filas del Acuerdo por la Paz y las altas esferas del poder, se pontifica sobre la trascendencia de tal Convención, se hacen proyecciones sobre su eventual composición y sobre el aporte que para ello pueden significar la paridad de género, la presencia de independientes y pueblos originarios. Hasta el cierre del plazo a las 24:00 las diversas candidaturas pugnaron por la formación de nuevas listas. Una noche de cuchillos largos pero fundamentalmente, una noche de reordenamiento.

Leer más

El cosmopolitismo babélico de Glusberg/Espinoza

por Grínor Rojo

 Pierina Ferretti, Lorena Fuentes y Jaime Massardo han hecho una labor de recuperación admirable con la publicación de estos tres volúmenes, en los que se recogen algunos de los materiales dados a conocer en Santiago, entre 1939 y 1951, por la revista Babel y, en particular, los firmados por su director, Enrique Espinoza. 

Leer más

Previsiones para el 2021

por Michael Roberts

Hace un año, comencé mi artículo sobre las previsiones para 2020 haciendo una distinción entre predicciones y previsiones. Argumenté que podemos hacer predicciones que puedan ser probadas, digamos sobre el clima y el calentamiento global. Los científicos del clima predicen que si las emisiones de carbono siguen creciendo, las temperaturas globales seguirán aumentando y eventualmente causarán cambios perjudiciales en el clima de la tierra (y está sucediendo). De hecho, los virólogos han estado prediciendo durante algún tiempo que habría una ola de pandemias de nuevos patógenos que afectarían a los humanos.

Leer más

Bolsonaro respalda el golpe de Trump y amenaza con hacer lo mismo en las elecciones brasileñas de 2022

por Miguel Andrade

El presidente fascistizante de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los partidarios internacionales más fervientes de Donald Trump, ha respaldado de manera inequívoca el intento de golpe del 6 de enero en Washington. Ya ha anunciado su intención de utilizar las mismas mentiras sobre fraude electoral en Brasil para movilizar a sus seguidores en un intento por mantenerse en el poder, sean cuales sean los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

Leer más

Capitalismo pandémico

por Santiago Alba

El pasado mes de septiembre, Richard Horton publicaba en la conocida revista The Lancet un artículo cuyo título puede resultar provocativo o sospechoso: No es una pandemia. Obviamente, no se trata de que uno de los medios científicos más prestigiosos del mundo hubiese colado entre sus páginas la opinión de un negacionista. Horton no negaba la existencia de la covid-19 ni alimentaba delirios conspirativos. Basándose en un concepto forjado en 1990 por el epidemiólogo Merrill Singer, Horton sostenía que no nos enfrentamos hoy a una pandemia sino a algo más complejo y, por lo tanto, más peligroso: una “sindemia”; es decir, un cuadro epidémico en el que la enfermedad infecciosa se entrelaza con otras enfermedades, crónicas o recurrentes, asociadas a su vez a la distribución desigual de la riqueza, la jerarquía social, el mayor o menor acceso a vivienda o salud, etc., factores todos ellos atravesados por una inevitable marca de raza, de clase y de género. La sindemia es una pandemia en la que los factores biológicos, económicos y sociales se entreveran de tal modo que hacen imposible una solución parcial o especializada y menos mágica y definitiva.

Leer más

Argentina: las tareas de los activistas y luchadores

por Jorge Altamira

Como lo hemos advertido hace un par de semanas, la deuda externa de las provincias ha entrado en cesación de pagos. Diez días atrás ocurrió con Entre Ríos, ahora es Córdoba y en poco tiempo más será la provincia de Buenos Aires – que reúne la mitad de las obligaciones, por u$s 7 mil millones. Los fondos internacionales rechazan pactar en los mismos términos con que se cerró la reestructuración de la deuda pública de Argentina, el año pasado. Alegan que la capacidad de pago de las provincias es mayor que en el caso de la deuda nacional, lo cual es obviamente falso. Ocurre que aquella renegociación les resultó un fracaso, porque en lugar de elevar el precio de los títulos de la deuda al 55% del valor nominal, lo dejó abajo de lo que estaba antes, en 33 centavos de dólar. Como el estado nacional es el garante de las obligaciones externas de las provincias, Argentina vuelve, de hecho, al temido ‘default’. El impasse del gobierno de los Fernández no podría quedar más claro.

Leer más

Israel niega la vacuna al pueblo palestino

por Ariel Elyse Gold

Los medios de comunicación están llenos de titulares como este de The New York Times del 1 de enero: «Cómo Israel se convirtió en líder mundial en la vacunación contra el covid-19». Mientras que Estados Unidos hasta ahora sólo ha vacunado al 1,3 por ciento de su población, Israel ya ha dado la vacuna de Pfizer/Biontech a más del 14 por ciento de sus ciudadanos. Al explicar esto, los medios de comunicación citan el sistema de salud pública de Israel, el hecho de que el país es pequeño pero rico (lo que le permite pagar 62 dólares por dosis, en comparación con los 19,50 dólares que paga Estados Unidos) y la naturaleza altamente digitalizada de su sistema de salud. Pero tras los titulares que celebran las tasas de vacunación de Israel hay una historia mucho más oscura sobre la desigualdad en materia de salud.

Leer más

Engels se adelantó a Marx

por Michael Roberts

Se cumplen doscientos años del nacimiento de Friedrich Engels, un gigante del movimiento socialista del siglo XIX, y durante cuatro décadas, el colaborador más cercano de Karl Marx. Después de la muerte de su amigo en 1883, Engels dedicó gran parte de sus últimos años a editar y popularizar la obra de Marx.

Leer más

EE.UU.: trumpismos post-Trump

por Miguel Urbán y Gonzalo Donaire

Que la espectacularidad de las pieles de zorro nativistas, los cuernos postizos jamiroquainos y el aquelarre ultra no nos impidan ver el bosque. Porque no: no fue un golpe de Estado. Y no solo por su resultado final. Ni siquiera fue una intentona frustrada, sino más bien una algarada trumpista o, como escribía Mike Davis recientemente, una insurrección tan solo en versión de humor negro. 

Leer más

Entrevista a Simone de Beauvoir: «Sartre, el segundo sexo y la maternidad»

Margaret A. Simons: Tengo una pregunta sobre la influencia de Sartre en El segundo sexo. Escribiste en La plenitud de la vida que las preguntas de Sartre sobre tu infancia, sobre el hecho de que te criaron como una niña, no como un niño, son las que te dieron la idea de El segundo sexo.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «El brujo»

La noche del 22 de junio de 1996 vi a Sandy en una enorme, blanca y vacía pizzería de Neuquén. Estaba solo, dándole la espalda a la calle. Llevaba un abrigo y parecía preocupado. El enorme y calvo humorista comía lentamente una pizza española y tomaba una cerveza. La iluminación intensa, repito muy blanca, hacía del lugar y especialmente de la mirada de Sandy, algo sobrenatural esa noche.

Leer más

Ir al contenido