Hace seis décadas –esto es, tres generaciones– esta revista presentó un conjunto de argumentos sobre la sociedad y el Estado británicos peculiares y controvertidos en aquel momento y que han seguido siéndolo desde entonces . ¿Qué relación tienen, en su caso, con la coyuntura actual, que suele calificarse como un punto de inflexión en la historia del país? Para hacernos una idea de la cuestión, puede ser útil resumir brevemente las tesis originales esbozadas en la nlr a principios de la década de 1960 y sus resultados. Su novedad radicaba tanto en sus afirmaciones sustantivas, sobre las que se ha centrado principalmente el debate, como en sus pre- ocupaciones formales, que las distinguió de las formas de pensar sobre el Reino Unido habituales entre la izquierda y en otros ámbitos en aque- llos años. Cuatro características del planteamiento de la revista sobre el país eran nuevas, ya que este apuntaba a una totalización (natural- mente, esquemática) de su objeto, es decir, a una caracterización de las principales estructuras y agentes en juego, más que a una exploración de elementos parciales del mismo; trataba de situar el presente en una perspectiva histórica mucho más amplia que la habitual en los análi- sis políticos al uso; optaba por un marco analítico decididamente teórico, basándose en recursos entonces poco conocidos del marxismo continental, principalmente gramsciano; y, finalmente, impugnaba los hábitos típicos del socialpatriotismo, de izquierda o de derecha, folclórico o historiográfico, característico de la época.
Leer más