Tiemblen fascistas: una ira insurreccional barre los EEUU

por Jorge Martin y John Peterson

El asesinato policial de George Floyd, un hombre negro desarmado, esposado por cuatro policías en Minneapolis antes de morir por ahogamiento, ha desatado una ola de protestas en todo el país, que ha escapado de control en varias ciudades.

Tras los asesinatos de Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, este es el último de una serie interminable de asesinatos policiales que ha sido la gota que ha colmado el vaso, desatando un tsunami de furia acumulada por todas las injusticias en la sociedad estadounidense. La necesidad se ha expresado por accidente, aunque el asesinato de Floyd no fue accidental.

Leer más

Colombia: la gestión neoliberal de la crisis

por Daniel Libreros y Diego Carrero

1. El choque petrolero y la recesión

De acuerdo a las estimaciones hechas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía colombiana tendrá una recesión mínima del orden del 2% del PIB en 2020 como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad respiratoria COVID-19, al tiempo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una contracción respecto al 2019 de igual al -2,6% de la actividad económica, influyendo de manera importante al menos tres factores: i) la caída de los precios del petróleo, ii) la medida de confinamiento de la población y iii) la salida de capitales de la región, en la situación más optimista según los organismos internacionales volveremos a los niveles de pobreza de 2018.

Leer más

Frente a la crisis, el trabajo debe emanciparse del capital

por Jean Batou 

Los medios de todo el mundo se hacen eco de un pronóstico compartido: la pandemia del COVID-19 precipitará al mundo en una gran depresión que se parecerá más a la de la década de 1930 que a la larga recesión de los años 2008-2015. Pero, ¿cuál es el verdadero significado de esta crisis sin precedentes que parece golpear a la humanidad como las diez plagas de Egipto infligidas por Yahvé?

Leer más

Minneapolis, EEUU: Protestas, incendios y saqueos contra horroroso crimen policial

La policía de Minneapolis con equipo antidisturbios disparó gases lacrimógenos, balas de goma y sacos de arena contra los manifestantes el martes después de que marcharan desde la intersección de la calle 36 y la avenida Chicago South, cerca del lugar donde la policía asesinó brutalmente a George Floyd en frente de otros la tarde anterior, hacia el tercer cuartel general a varias cuadras de distancia.

Leer más

La letra chica del contrato que firmó Guaidó para “capturar/matar” a Nicolás Maduro

por Roberto Montoya 

“El contrato firmado por Juan Guaidó con la aquiescencia de Washington es un hecho delictivo grave y hace recordar los contratos que firmaban las monarquía europeas con flotas de piratas que actuaban bajo sus instrucciones. Al igual que hace ahora EEUU las monarquías entonces también negaban públicamente estar detrás de esos piratas”.

Leer más

Rentabilidad, inversión y pandemia

por Michael Roberts


El discurso de la semana pasada del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell,
 en el Instituto Peterson de Economía Internacional de Washington fue realmente impactante. Powell dijo a su audiencia de economistas que «el alcance y la velocidad de esta recesión no tienen precedentes en los tiempos modernos». Uno de los hechos sorprendentes que apuntó fue que, según una encuesta especial de la Fed sobre el «bienestar económico» en los hogares estadounidenses, «de las personas que trabajaban en febrero, casi el 40% de los hogares que ganaban menos de 40,000 dólares al año habían perdido un empleo en Marzo».

Leer más

Poema de Ovidio: «La Sibila»

Cuando el héroe Eneas llegó a las riberas
De Cumas y encontró el antro donde habita
La vieja Sibila, le pidió un permiso:
Bajar al mundo de los muertos para ver
A su padre. Ella, durante un buen rato,
Fijó los ojos en el suelo, y luego
Habló con cálida ironía: “Casi no
Pides nada, mi ilustre héroe. Sabemos
De la fama que la espada ha otorgado
A tu brazo; y del modo en que las llamas
Han pulido tu lealtad. 

Leer más

Cuento de Roberto Arlt: «El gato cocido»

Me acuerdo.

La vieja Pepa Mondelli vivía en el pueblo Las Perdices. Era tía de mis cuñados, los hijos de Alfonso Mondelli, el terrible don Alfonso, que azotaba a su mujer, María Palombi, en el salón de su negocio de ramos generales. Reventó, no puede decirse otra cosa, cierta noche, en un altillo del caserón atestado de mercaderías, mientras en Italia la Palombi gastaba entre los sacamuelas de Terra Bossa, el dinero que don Alfonso enviaba para costear los estudios de los hijos.

Leer más

La teoría de la conspiración que se hizo tan viral como el covid-19

por Layla Martínez

El primer ataque se produjo el 2 de abril. Los servicios de emergencias recibieron una llamada que alertaba de un incendio en una antena de telefonía móvil de Birmingham. Al día siguiente fue Liverpool. Después hubo muchos más: en total 50 ataques a antenas en Reino Unido en solo un mes. La patronal de las empresas del sector, Mobile UK, ha denunciado que sus ingenieros y de mantenimiento se han visto sometidos a acoso y agresiones en 80 ocasiones. Estas cifras han convertido al país en el centro del fenómeno, pero también se han producido ataques en Bélgica, Irlanda, Chipre y Países Bajos.

Leer más

Aplicaciones de rastreo móviles COVID-19: estudio de su efectividad

por Marine Al Dahdah y Mohammad Javed Alam 

En varios países asiáticos se han implementado aplicaciones de rastreo para prevenir la propagación de la Covid-19, y en Europa también se está sopesando su uso. ¿Vale la pena correr el riesgo que suponen para la privacidad? En este ensayo se propone un repaso de estas tecnologías y se pone en duda su eficacia.

Leer más

Organizaciones populares exigen quitar condición de hijo ilustre al Intendente Martínez

Señor

Jorge Sharp

Alcalde

Concejo Municipal

Ilustre Municipalidad de Valparaíso

PRESENTE

Las organizaciones y personas abajo firmantes, ponen en vuestro conocimiento nuestro rechazo a las políticas represivas del Gobierno Regional, aplicadas incluso antes del llamado “estallido social” y que se han acentuado posterior a este evento tan significativo para la historia de Chile, y que en particular continúan aquejando a nuestro azotado Valparaíso y cuya responsabilidad principal recae en el Intendente Jorge Martínez, funcionario que junto al prefecto jefe de Carabineros han desencadenado una brutal represión sobre la población de Valparaíso. Prácticamente, en todas las protestas, en su mayor parte pacíficas, se producen actos arbitrarios por parte de agentes del orden. Se hace ya cotidiano que en cada convocatoria se produzcan heridos y heridas por proyectiles, varios de ellos con pérdidas oculares, casos que han tenido alcance mediático nacional, pero también manifestantes han sido sometidos y sometidas a múltiples maltratos verbales y físicos desde el momento de su detención y que continúan durante e incluso posterior a su liberación, con acosos y amenazas. 

Leer más

100.000 muertos en EEUU por COVID19: superan bajas militares en Corea y Vietnam

por Barry Grey

Hoy es el Día de los Caídos, un feriado oficial para conmemorar a los soldados fallecidos en las guerras estadounidenses en el exterior. En este día, las consecuencias de la indiferencia de Trump hacia la muerte de los trabajadores estadounidenses y la subordinación de la vida humana a las ganancias empresariales se resumen en el trágico hito de más de 100.000 muertes por COVID-19.

Leer más

Materialismo histórico y arte contemporáneo

por Francisco Lugo

El interés del marxismo en el arte no es casual ni anecdótico. Es bien sabido, claro está, que ni Karl Marx (1818-1883) ni Friedrich Engels (1820-1895) dedicaron al arte una obra especializada, al modo de los filósofos idealistas, y que cuanto se conoce de sus opiniones propiamente estéticas –mayormente de índole literario– llegó a la posteridad a través de su mutua correspondencia epistolar y de la que sostuvieron con sus contemporáneos. Mas, sería precipitado suponer por ello que el arte tuviera un carácter marginal en el pensamiento de tales hombres, que si bien fueron eminentemente escritores políticos (¡y más aún, revolucionarios prácticos!), fueron también teóricos de talla enciclopédica que tuvieron –por añadidura– el acierto de concebir al mundo y a la cultura en una forma integral y dinámica, merced de su comprensión crítica del pensamiento dialéctico hegeliano, y no de una manera segmentada o abstracta. Puede decirse, a la par, de quienes a la larga habrían de denominarse a sí mismos como marxistas, que su claridad y actitud en torno a los fenómenos artísticos constituye un índice elocuente del grado de penetración de sus conceptos políticos en el sentido y la naturaleza del método histórico-materialista; desde la perspectiva de un genuino marxismo, el arte no puede ser tanto un instrumento propagandístico como una alta meta del desarrollo histórico de la humanidad.

Leer más

La lucha por la libertad y los peumas del Macho Celestino Córdova

por Pablo Ruiz

El 2018 Celestino Córdova, machi, preso político mapuche, realizó una huelga de hambre la que duró más de 60 días logrando, finalmente, algo insólito, pero muy importante en la cultura mapuche, que el gobierno chileno lo autorizara para ser llevado, desde la prisión, altamente custodiado, a su árbol sagrado, a su rewe. El permiso fue concedido por 14 horas y a la ceremonia asistieron unas 30 personas que eran vigiladas por la policía.

Leer más

MªEugenia Saul partió acompañada del despertar del pueblo: ¡¡¡hasta la victoria siempre!!!

por Lucía Sepúlveda

En medio del Corona Virus, del estado de emergencia, la cuarentena y la injusticia de siempre, nos dejó el 22 de mayo María Eugenia Saul Urquieta, debido a un paro respiratorio, en brazos de su hija. La periodista fue miembro del equipo histórico de la revista Punto Final, desde donde afianzó su compromiso con un periodismo crítico. Ella fue parte de una generación de periodistas comprometidos en Chile con las luchas sociales. Trabajó junto a Augusto Olivares, Mario Díaz, Augusto Carmona, y Pepe Carrasco entre otros destacados comunicadores que la precedieron en la partida,  marcándola en el ejercicio de la profesión.  El golpe militar la forzó al exilio, profundizando su vínculo militante con las ideas revolucionarias y las luchas de los pueblos de  América Latina. Vivió la revolución sandinista cubriendo en los años 70 esas luchas para la agencia internacional Interpress y formó parte también de la redacción de PF Internacional en México. María Eugenia había sido también docente en la Escuela de Periodismo de la Chile, tras la reforma universitaria,  y más tarde lo fue en Canadá, donde hasta el 2002 enseñó en Montreal, en el Departamento de Sociología del Cégep Edouard-Monpetit. Regresó a Chile en 2002.

Leer más

El color del tiempo

por Gonzalo León

A finales del siglo XVI, cuando la poesía inglesa recién comenzaba de la mano de Petrarca, hubo poetas que decían que escribían con la memoria que, como se sabe, es un instrumento para retener la experiencia. Con el tiempo, el sueño también pasó a ser importante, incluso para algunos autores con mayor relevancia que la memoria: William Blake, un siglo más tarde, fue uno de los primeros. Y con el psicoanálisis el sueño pasó a tener más relevancia, cosa que atestiguó el surrealismo tanto en el arte como en la literatura.

Leer más

Cuento de Mora Reina: «El sol huye al borde de la tierra»

Era jueves. El día de los jardines, le decían. El día en que se arreglaban los jardines de las casas lindantes. No la mía, que no tenía ni jardín ni lindes. Un refugio prestado por un amigo piadoso. Siempre tratando de encontrar no sé qué decidí caminar un rato. Me perdí. Todo parecía igual, manzana tras manzana, casa por casa, jardín por jardín. El destino quizás decidió que en esa  fragmentación confusa y tratando de encontrar un desvío que me devolviera al punto de partida o me sacara de mi abulia insoportable, apareciera de pronto el jardinero. Alto él, sobrio, recatadamente amable. Apenas lo conocía. Hablamos un rato.

Leer más

Contra la miseria y la represión del régimen: a organizar la rebelión del hambre

por El Porteño

Piñera ha respondido al estallido de protestas contra el hambre en todo el país con bombas lacrimógenas, guanacos y detenciones masivas. No puede hacer otra cosa. Con el aliento de las l eyes antibarricadas y antisaqueos recientemente promulgadas y aprobadas en conjunto con la “oposición» (inclusive la mayor parte del Frente Amplio) se están aplicando para reprimir e intimidar a una población devastada por la pandemia de coronavirus que bate nuevos récords en el país y en el continente.

Leer más

Las cajas de alimentos, el nuevo engaño de Piñera

por Patricio Guzmán

El Diario Financiero del 18 de mayo titula: «Anuncio de entrega de alimentos se convierte en un dolor de cabeza para el gobierno» y en la bajada agrega «la gente se agolpó en algunos municipios buscando las cajas de víveres, pero ni los alcaldes ni nadie sabía los detalles. Piñera debió precisar que el despacho será a domicilio. Según el mercado no hay capacidad para repartir 2,5 millones de cajas rápidamente».

Leer más

Crisis política y sanitaria en el gobierno de Jair Bolsonaro: ¿Hacia dónde va Brasil?

por Ariele Efting

La clase trabajadora brasilera se ve afectada por una crisis política y económica avasalladora en el marco de la pandemia del COVID-19. En Brasil las secretarias estatales de salud y el Ministerio de Salud registran 262.545 infectados, convirtiendo a Brasil en el tercer país con más casos de COVID-19 en el mundo, y con 16.509 muertes, ubicándolo en el sexto lugar según el informe Johns Hopkins del 19 de mayo 2020.

Leer más

75º Aniversario: El fin de la II Guerra Mundial y sus consecuencias (Ernest Mandel)

El 75º Aniversario de la derrota del Nazismo y el fin de la II Guerra Mundial en Europa, conmemorado este 8 de mayo, ha carecido de los homenajes y desfiles habituales como consecuencia de la pandemia del Covid-19, a excepción del desfile de la victoria en Minsk. Pero la controversia no ha estado ausente. La presidencia rotatoria estonia del Consejo de Seguridad convocó a una masiva teleconferencia, en la que intervinieron los representantes de más de 100 estados ese día. En el marco de las tensiones entre la UE y EEUU, por un lado, y Rusia, por el otro, como consecuencia de la expansión de la OTAN, la situación en Ucrania oriental y la incorporación de Crimea a la Federación Rusa tras su ocupación militar, Estonia decidió confrontar la memoria histórica heredada del estalinismo, desde una sesgada óptica liberal conservadora. Una memoria que se considera sagrada en la mayoría de antiguos estados de la URSS tras gigantesco sacrificio de veintidós millones de muertos en la lucha contra el nazismo y la liberación de Europa oriental y central, hasta la batalla de Berlín.

Leer más

Entrevista a Octavio y Andrea Gana, creadores de Delight Lab: “No nos acomoda estar en espacios de elite”

por Carla Alonso

Son artistas lumínicos, hermanos y socios en Delight Lab, un estudio de diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el video y el espacio. Octavio Gana (36) y Andrea Gana (34) fueron las cabezas creativas, junto a Marco Martínez, detrás de las proyecciones lumínicas en el edificio Telefónica, durante el estallido social. “¡Dignidad!”, “Chile despertó”, “¿Dónde está la razón?” o “El derecho de vivir en paz”, fueron algunas de las consignas que los santiaguinos vieron en vivo o leyeron cada noche, vía redes sociales, durante el toque de queda. Luego, intervinieron lumínicamente otros lugares emblemáticos como el Congreso, en Valparaíso, y los Tribunales de Justicia y la Torre Entel, en la capital. Una suerte de “activistas de la luz”, como se los ha llamado, que además de sus proyectores usan la palabra.

Leer más

La pandemia social y la cuarentena política

por Ibán de Rementería

Después de los fallidos intentos del Presidente Piñera de instalar tanto la nueva normalidad como la nueva seguridadpara pretender gestionar  la pandemia sanitaria causada por el covid 19, previendo los sucesos sociales de esta semana, el pasada domingo anunció una nueva amenaza contra la nación: la pandemia social.  El equipo del Gobierno no ha sido capaz de elaborar soluciones sanitarias y sociales para tratar esta sobreviniente  crisis de la salud pública, pero ha sido prolífico en la producción político conceptual  para intentar explicar tanto los aconteceres  que aparecen como las incapacidades para hacerse cargo de ellos, en esto  el Ministro Mañalich, de salud, ha sido proverbial.

Leer más

La precariedad laboral en los técnicos y profesionales en contexto de crisis capitalista y pandemia

de SITECPRO

Un porcentaje importante de los técnicos y profesionales son la primera generación de su familia en tener un título de educación superior, lo que genera no sólo expectativas subjetivas sino que también, un sostén económico en muchas de sus familias, las cuales hoy en el marco de la crisis capitalista y sanitaria se está viendo fuertemente afectadas.

Leer más

Trabajadores gastronómicos del Barrio Puerto: «Estamos pasando hambre»

por El Porteño

Entrevistamos al compañero Andrés Soto, quien actúa como vicepresidente de la Agrupación que reúne en la actualidad a 108 trabajadores, entre garzones, cajeros y personal de cocina, que se desempeñaba en los restaurantes que se ubican en el cuadrante que va de Plaza Echaurren a Plaza Sotomayor. Pleno Barrio Puerto.

Leer más

Asamblea del Descanso y la Resistencia denuncia vandalización y robo de material de difusión

Esta mañana la Plaza del Descanso y la Resistencia de la subida Cumming de Valparaíso amaneció vandalizada por personas desconocidas que durante la madrugada quitaron todo el material de propaganda y difusión creado por vecinos y vecinas de la comunidad en jornadas de trabajo comunitarias. Esto se suma a la serie de “limpiezas” que a nivel nacional se han realizado a lo largo de Chile para eliminar mensajes de reivindicación y de apoyo a las luchas y movimientos sociales que vienen realizándose desde el 18 de octubre.

Leer más

¿Es el trabajo doméstico no remunerado?: de cómo una premisa falsa conduce a una posición reaccionaria

por David Rey

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Leer más

La “nueva” normalidad no puede ser una “nueva” precariedad

por Joan Benach, Ramon Alòs, Pere Jódar

Durante estos meses de pandemia, la palabra “normalidad” está en la boca de todo el mundo. El presidente del Gobierno español explica el proceso de transición hacia una “nueva normalidad” al tiempo que el reconocido tenista Rafael Nadal añora volver a la “antigua”, algo que muchas empresas esperan pueda ocurrir ya en junio.

Leer más

Un Gobierno sin oposición y las dos derechas: la de Desbordes (RN) y la de Insulza (PS)

por Felipe Portales

Toda auténtica democracia requiere de gobierno y oposición elegidos por el pueblo. El primero, conduciendo el Poder Ejecutivo; y el segundo, manteniendo un permanente ojo avizor de las políticas que se desarrollan en función del mejor logro del interés público y fiscalizando los errores e incluso eventuales corrupciones y violaciones de derechos humanos que se produzcan. Desgraciadamente, desde 1990, en nuestro país se ha producido una inédita confluencia entre gobierno y oposición que se estructuró gráficamente en la “política de los consensos”, sobre la base práctica de la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura; incluyendo las cuestionadas privatizaciones efectuadas en su período final; el Plan Laboral; las AFP; las Isapres; la ley minera; la LOCE-LGE; las universidades privadas con fines de lucro; el sistema de elusión tributaria; la minimización del poder de sindicatos, juntas de vecinos, cooperativas y colegios profesionales; etc.

Leer más

Artistas que proyectaron la palabra «Hambre» en Plaza Dignidad denuncian acoso y amenazas policiales

DECLARACIÓN PÚBLICA COLECTIVO ARTISTAS DELIGHT

Somos Delight Lab, un estudio lumínico audiovisual con más de 11 años de trayectoria que trabaja en el ámbito de la cultura y las artes. Nuestro trabajo responde a una profunda sensibilidad artística y humanitaria y, en particular, ante las crisis sociales y ambientales que ocurren en Chile y en el mundo, hemos querido expresar creativamente, de manera pacífica y silenciosa, una sensibilidad universal sólo utilizando la luz.

Leer más

Categorías Sin categoría Etiquetas

Nuevo orden: la reconstrucción global después de la 2ª Guerra Mundial

por Robin Clapp

Durante la crisis de Covid-19, muchos comentaristas han hablado de un «nuevo Bretton Woods» y de la necesidad de una cooperación y reconstrucción capitalista internacional posterior a la crisis. La guerra y las crisis mundiales condujeron a la reconstrucción de las relaciones mundiales después de la Segunda Guerra Mundial, con muchas lecciones hoy en día para el movimiento obrero.

Leer más

Trabajadores Paris, Jumbo, Johnson, Easy y Santa Isabel en defensa de sus puestos de trabajo

La amenaza del despido masivo esta sobre nuestros hombros y no aceptaremos que se nos venga con el cuento que las ventas están bajas, que la explosión social de octubre y ahora que la pandemia.

Cencosud es la empresa que cuenta con más de 40 mil trabajadores en chile, es un holding que cuenta con 5 filiales en el continente, sus utilidades fueron (2019) superiores a los $180.000 millones de pesos en Chile. 

Leer más

A dos meses de cuarentena: ¡Pan, trabajo, justicia y libertad!!

Valparaíso resiste

por Guillermo Correa

Al cumplirse siete meses de la explosión rebelde del 18 de octubre de 2019, y cumpliéndose más de dos meses bajo la emergencia sanitaria provocada por la aparición del Coronavirus en nuestro país, la cautela y el auto cuidado asumido por los sectores populares dio paso a la indignación y la rabia acumulada, ya que la situación generada por esta emergencia ha mostrado los síntomas más dramáticos de la enfermedad social provocada por el modelo neoliberal implantado en dictadura y perfeccionado por los gobiernos civiles que la sucedieron , como son el hambre, la precariedad, la injusticia y la marginalidad en que viven vastos sectores de chilenas y chilenos.

Leer más

Al pueblo lo que es del pueblo

por José Moro

La coyuntura política abierta tras la protesta popular de El Bosque y las acciones de unidad y solidaridad desatadas en el resto de las comunas de Santiago y regiones como Iquique, Valparaíso, Temuco y Concepción, ha vuelto a ser favorable para la lucha del pueblo. Pese a la pasividad y lisa y llanamente traición, de numerosas organizaciones sindicales y obreras, durante fines de marzo y abril, que colaboraron abiertamente con las leyes malditas de la dictadura empresarial, y así, se hicieron cómplices de que quitar su fuente de ingreso a más de un millón de trabajadores y sus familias.

Leer más

EEUU y China se pelean en la OMS, mientras la pandemia crece en el mundo

por Bill Van Auken

En medio de predicciones negativas de que la pandemia del COVID-19 continúa su propagación, amenazando con infligir muertes masivas y gran sufrimiento en los países pobres y oprimidos del sur global, Washington buscó convertir la conferencia anual de la Organización Mundial de la Salud en un campo de batalla para su campaña incansable para culpar a China.

Leer más

Los Rolling Stones, el coronavirus y la ciudad fantasma

por Antonio Fernández

Tras ocho años de silencio, los Rolling Stones acaban de publicar un single:  Living in a ghost town. Como parte de la cultura popular, las letras pueden ilustrarnos acerca de un sentir colectivo. Todos apreciamos que “la vida era tan hermosa, hasta que nos encerramos y nos sentimos como un fantasma, en una ciudad fantasma”. 

Tiene sentido que una banda de música tan longeva y urbana como los Rolling esté entre los primeros en sentir la necesidad de reflexionar artísticamente sobre la situación. La pandemia y el confinamiento afectan de lleno a las dos ideas centrales de una gran mayoría de sus canciones: la celebración en grupo, y la ciudad como lugar de encuentros y sorpresas. 

Leer más

El «subconsumo» y la teoría marxista de la crisis

por Rob Sewell

«¿Qué quiso decir Marx al referirse a las contradicciones del capitalismo?» pregunta Samuel Brittan, el economista de derechas que escribe en el Financial Times. “Básicamente, que el sistema produjo un flujo de bienes y servicios en constante expansión, que una población proletaria empobrecida no podía permitirse comprar. Hace unos 20 años, tras el desmoronamiento del sistema soviético, esto habría parecido anticuado. Pero hoy necesita otra mirada, ante el aumento en la concentración de riqueza e ingresos”.[1]

Leer más

José Martí: «La Revolución»

Ni con la lisonja, ni con la mentira, ni con el alboroto se ayuda verdaderamente a una obra justa. La virtud es callada, en los pueblos como en los hombres. Partido cacareador, partido flojo. Hasta de ser justo con quienes lo merecen debe tener miedo un partido político, no sea que la justicia parezca adulación; la verdad no anda buscando saludos, ni saludando: sólo los pícaros necesitan tinieblas y cómplices: los partidos políticos suelen halagar, melosos, a la muchedumbre de que se sustentan, a reserva de abandonarla, cobardes, cuando con su ayuda hayan subido a donde puedan emanciparse de ella.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Necesitamos un barco más grande»

Estas calles de piedra habían tomado un color distinto, gris en realidad, y las linternas no funcionaban, la lluvia parecía haberlas echado a perder. Nos habíamos perdido tratando de llegar al barco y uno de nuestros hombres estaba herido de gravedad. La ciudad estaba sin suministro eléctrico y la refriega continuaba en las afueras, bastaba que amaneciera para que acaben con nosotros. No tuvimos otro camino que ocultarnos en los subterráneos del muelle antiguo, un antiguo refugio anterior al período romano.

Leer más

¿Estamos al borde de un colapso financiero global?

por Raúl Diego

El dinero se ha estado moviendo como lava por la economía durante casi dos meses en medio de los cierres por coronavirus que han dado como resultado millones de despidos, lo que algunos representantes bancarios como Bob Michele, de J.P. Morgan, dicen que mantendrá el desempleo alto durante al menos una década. La lúgubre predicción llegó a la vez que el informe de puestos de trabajo de abril, que informó que 20,5 millones de personas se sumaron a las filas de desempleados en EE UU. Si consideramos un estudio hecho por el Instituto de Política Económica, la cifra real podría ser el doble de grande.

Leer más

Latam despide a 1.400 trabajadores mientras reparte 42.000 millones entre sus accionistas

por Patricio Concha

A través de un vídeo institucional, Ricardo Alvo, CEO de la línea aérea, confirmó con el desdén que acostumbran que “hemos llegado a la conclusión que no tenemos ninguna otra opción que empezar a achicar el grupo y eso significa, entre otras cosas, que vamos a tener que dejar ir a algunas personas que trabajan con nosotros”.

Leer más

La pseudociencia asesina de la «inmunidad del rebaño»

por Andre Damon

El 12 de mayo, Foreign Affairs, la principal revista de política exterior estadounidense, argumenta en un artículo que una porción grande de la población estadounidense y mundial se contagiará del COVID-19. El artículo intitulado “La estrategia sueca para el coronavirus pronto será mundial: la inmunidad de rebaño es la única opción realista—la cuestión es cómo llegar ahí de manera segura”.

Leer más

Acerca de la enfermedad

por Juan García Brun

El melancólico, expresa Robert Burton (La historia de la Melancolía, 1621) preferirá un suelo seco, una región accidentada, salpicada de colinas. Con ello, el especialista aconseja a la aristocracia británica habitar paisajes elevados para combatir el mal.

A la persona que padezca la melancolía se le sugiere vivir en un terreno elevado, desde el cual se domine el extenso horizonte. El misántropo sueña con la colina, el ascenso, la llegada acompañada de un cuerno sonoro que predice cada mañana el comienzo del día.

Leer más

El peligroso espejismo de la «baja letalidad» del COVID19 en Chile

por Rafael González y otros

La mortalidad que causa el coronavirus parece una cifra certera e incuestionable. Todos los días los medios la comparan con la de otros países y como nuestra cantidad de fallecidos parece baja, eso trae cierta tranquilidad en momentos de incertidumbre. También sirve a propósitos políticos: cuando el ministro de Salud declara que Chile tiene una de las tasas de letalidad más bajas de la OECD, da a entender que lo que han dicho tantos expertos está mal o vale muy poco. Este indicador afecta la percepción de riesgo con el consiguiente impacto en la conducta individual y comunitaria. Si como ciudadano pienso que la mortalidad es baja, disminuye la sensación de peligro. Sin embargo, esta percepción puede ser un espejismo.

Leer más

Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH

de Interferencia

El martes 12 de mayo el gobierno ingresó un proyecto de Ley a la Cámara de Diputados, que pasó inadvertido para gran parte de la opinión pública.

En el Mensaje Nº 063-368, el presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, y el ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, despacharon al Congreso una propuesta que, en sus fundamentos, altera de manera sustancial el acuerdo suscrito por Chile para dar reconocimiento jurídico a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya.

Leer más

Frente a la convocatoria por una «Internacional Progresista»: una postura socialista revolucionaria

por Fernando Gustavo Armas

APORTE PARA UNA POSTURA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA ANTE LA CONVOCATORIA DE LA “INTERNACIONAL PROGRESISTA”

El pasado lunes 11 de mayo de 2020, con el lanzamiento de su sitio web, progressive.international, se lanzó a nivel mundial la Internacional Progresista (IP), entidad que tiene como objetivo la creación de un frente a nivel mundial para “fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales ante el avance del autoritarismo”.

 Según se establece en la página oficial de la IP, la organización tiene como norte el establecimiento de un mundo “más democrático, descolonizado, justo, igualitario, solidario, sustentable, ecológico, pacífico, poscapitalista, próspero y pluralista.”

Leer más

Trabajadores de la Salud en Chile, Primera Línea de lucha contra del coronavirus

de SITECPRO


De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son más de 136 millones de trabajadores y trabajadoras del sector salud a escala global quienes están en la primera línea dando una dura batalla al coronavirus COVID 19, pero no sólo eso, son quienes además por la naturaleza de sus labores cotidianas, se encuentran más expuestos de enfermarse y contagiar a sus familias.

Leer más

Perry Anderson entrevista a Georg Lukács (1971)

George Lukacs,- a 30 años de su muerte- es considerado uno de los mas importantes autores marxistas. Perteneciente a una generación que habiendo participado activamente en el movimiento comunista (miembro del Comité Central del RC. Húngaro en la década del 20) tras la derrota de los movimientos revolucionarios europeos nacidos hacia el fin de la guerra mundial, comienza a desarrollar una obra centrada en la filosofía (Historia y Conciencia de Clase, El Joven Hegel) y en la estética (Teoría Social de la Novela, Estética I, II y III).

Leer más

Reabriendo el debate sobre la planificación socialista de la economía

por Maxi Nieto y Lluís Catalá

Desde la restauración capitalista en la antigua URSS y los países del bloque del Este entre finales de los años 80 y primeros 90, los argumentos contrarios a la posibilidad de una economía socialista planificada eficiente han pasado a ser hegemónicos incluso entre amplios sectores de las fuerzas políticas y de los científicos sociales comprometidos con el cambio social emancipador3. Estos argumentos, que tienen su origen en la reacción de los círculos académicos y políticos más conservadores al ascenso revolucionario del periodo de entreguerras en el pasado siglo, se reducen a sugerir que la única forma posible de cálculo económico racional es la que proporciona el mercado a través del dinero y la formación espontánea de precios, por lo que, en ausencia de éstos, la eficiencia de un sistema socialista quedaría irremediablemente lastrada; o en otras palabras, la propiedad privada de los medios de producción –que implica la producción mercantil, y por tanto también el capital (el valor que se valoriza, esto es, la autoexpansión de las inversiones)– sería condición necesaria para la racionalidad económica. Paradójicamente, el dominio prácticamente absoluto de estas ideas incluso en la izquierda se produce cuando el desarrollo técnico en los campos de la informática, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial permite por primera vez en la historia una completa y genuina contabilidad económica socialista (esto es, una contabilidad sin mercado y sin dinero) que amplía formidablemente las posibilidades de la planificación económica.

Leer más

David Riazanov, un marxista fusilado por Stalin

por Nicolás González Varela

Un gran biógrafo de Marx, Boris Nicolaïevski,(1) reconocía en 1937 que de cada mil socialistas, tal vez sólo uno haya leído una obra completa de Marx; y de cada mil antimarxistas, ni uno. Y lo peor, concluía, es que Marx ya no estaba de moda. Cuarenta años antes, un gran teórico y militante, Labriola, al participar en el publicitado debate sobre la valencia científica de la obra de Marx en 1897 (la llamada “primera crisis del Marxismo”, y cuyos principales interlocutores eran nada menos que intelectuales de la talla de George SorelEduard Bernstein y Benedetto Croce),(2) se preguntaba con inocencia: “los escritos de Marx y Engels… ¿fueron leídos enteramente por algún externo al grupo de amigos y adeptos próximos, esto es, de los seguidores e intérpretes directos de los autores mismos?… Añádese a eso la rareza de muchos de los escritos aludidos, y hasta la imposibilidad de dar con algunos de ellos.” Y concluía proféticamente si “este ambiente literario”, esta situación hermenéutica adversa, no era uno de los culpables de la mala asimilación, de la aparente decadencia y crisis del pensamiento de Marx. Con pesimismo recapitulaba en una sentencia profética: “Leer todos los escritos de los fundadores del socialismo científico ha resultado hasta ahora un privilegio de iniciados.(3)

Leer más

Juan Guaidó, acusado de “incumplimiento de contrato” por los mercenarios a los que contrató

por Roberto Montoya 

La vida de Juan Guaidó corre peligro, tal vez más que nunca. Un año y varios meses después de autoproclamarse presidente interino se encuentra acorralado.

No solo acumula fracaso político tras fracaso político más de un año después de haberse autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, sino que acumula enemigos, cada vez más, y algunos de ellos muy peligrosos.

No es ya el Sebin —el servicio de Inteligencia venezolano— su mayor peligro actual, ni son las FAES —las temidas Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, de gatillo fácil—.

No, el Gobierno de Nicolás Maduro ha evitado durante todo este tiempo detenerlo para no dar la excusa esperada por EE UU y países vecinos de Venezuela para intervenir militarmente en ese país.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Berlín»

Vivía en una pensión. En la mañana de una de sus habitaciones, la  mitad estaba iluminada por el sol, como en verano. En la otra mitad, una cama con somier de alambre me permitía tenderme de bruces, vestido con una camisa azul y calzoncillos blancos. Frente a ella, un imponente televisor de los años 50 exhibía una película en tonalidades cepia, puede haber sido “Lo que el Viento se Llevó”. Fijé en mi memoria una secuencia aérea de tumbas vacías.

Leer más

“Cowboy de medianoche”: la soledad de ser el otro y el silencio de haberlo dicho todo

por Horacio Ramírez

En su autobiografía El portador del fuego, el astronauta Michael Collins -quien fuera el que se quedó en la cápsula de comando de la Apolo 11 y no descendiera jamás a la luna-, relata el momento en el que, ya solo en su cubículo, se internaba en el espacio que bañaba la cara oculta del satélite y experimentara la soledad física en el modo más extremo posible por primera vez en la Historia: “Desde los tiempos de Adán que nadie estuvo tan solo”, llegó a decir, mientras afirmaba que en esos momentos de aislamiento físico, se sentía “el Ello”, ya que por esos minutos ni él sabía nada de ningún ser humano ni ningún ser humano sabía nada de él. Se suponía que estaba, pero no se lo sabía…

Leer más

EEEU: el Gobierno de Trump contra la ciencia

por Patrick Martin

Las críticas públicas del presidente Trump sobre su principal experto sobre coronavirus, el Dr. Anthony Fauci, son parte de una campaña más amplia para negar la ciencia y apelar a los elementos sociales más atrasados y reaccionarios del país. La Casa Blanca está buscando fomentar un movimiento fascistizante que respalde la exigencia de la gran patronal de “reabrir” la economía estadounidense, sin importar el costo para la salud y vidas de los trabajadores.

Leer más

América Latina sacudida por una confluencia de virus

por Claudio Katz 

La pandemia ya provocó en América Latina un drama mayúsculo en tres países (Brasil, Ecuador y Perú) y escenarios de gran peligro en otro grupo de naciones. El cuadro de situación cambia día a día y nadie sabe cuál será el impacto final de la infección. Hasta ahora el porcentual de fallecidos es inferior a Europa y Estados Unidos, pero la oleada de contagios no alcanzó su pico 2/.

Como el coronavirus llegó más tarde, todos los gobiernos tuvieron cierto tiempo para implementar el distanciamiento social requerido para aplanar la curva de contagios. Esa medida fue rechazada o adoptada en forma tardía por los países que concentran el grueso de las víctimas 3/.

Leer más

¿Cómo terminan las pandemias?

por Gina Kolata

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19? Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad.

“Cuando las personas preguntan: ‘¿Cuándo se acabará esto?’, preguntan sobre el final social”, dice Jeremy Greene, historiador de medicina en Johns Hopkins.

Leer más

Discusiones sobre Marx e imposturas intelectuales

por Rolando Astarita

En esta breve nota presento algunas precisiones y reflexiones a propósito de los debates que estoy teniendo en torno a la teoría del valor y de la plusvalía de Marx.

En primer lugar, afirmo, una vez más, que no es ningún “pecado burgués” no acordar con Marx, sea en aspectos particulares, sea con el conjunto de su teoría. Marx no tiene razón “a priori”. La teoría del valor y de la plusvalía, y de la acumulación y crisis, deben tener lógica, y deben poder ser registradas –aunque a veces lo sea indirectamente- en datos empíricos. Si Marx dice que las crisis se producen por sobreproducción, es necesario demostrar su posibilidad, o necesidad lógica, pero también comprobar hasta qué punto se verifica. Lo mismo si hablamos de la tendencia a la concentración del capital, o a la formación del mercado mundial, etcétera. Es en este sentido, por ejemplo, que he discutido la aplicabilidad de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Subrayo, nada de lo que haya escrito Marx, o cualquier otro gran pensador que nos precedió, debe estar libre de escrutinio, tanto en lo que hace a la coherencia teórica, como a evidencia empírica.

Leer más

A organizar la resistencia popular

por José Miguel Bonilla

Hablándole a una pared, al decir de Izkia Siches, revela el cambio de giro en sus palabras, contrastando con lo emitido  días atrás al manifestar  que Piñera estaba  preocupado de los números y por buen camino. El derechista médico Enrique Paris, némesis de Izkia Siches, sale al paso de la conductora del Colegio Médico, argumentando que dicha profesional no representa a todos los médicos, fungiendo así de vocero y orejero del gobierno elaborando  teorías conspirativas y  endosando las culpas a un enemigo imaginario que no habiendo derrocado la Dictadura en la gesta del 18/10 ahora querría hacerlo a través de la pandemia. Sus palabras irresponsables son una bofetada contra la dignidad del pueblo. Las palabras del Dr. Paris apuntan, desde luego, a desbancar a la presidenta del gremio antes de la renovación de las directivas del Colegio de la orden, comicio que se desarrollará en Agosto próximo. Pero ese es el comidillo galénico. Vamos a otro aspecto de la tragedia.

Leer más

Latinoamérica emerge como nuevo epicentro COVID-19

por Bill Van Auken

El continente americano ya superó a Europa en términos del número total de casos confirmados de coronavirus, según anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles. La cifra total de infecciones oficialmente reportadas en el hemisferio occidental alcanzó 1,74 millones, comparado con 1,73 millones en Europa.

A pesar de que este cambio es sin duda importante, las cifras por sí solas son vistas como enormes subregistros de la verdadera propagación del mortal virus, tanto en EE.UU. como en áreas cada vez mayores de América Latina.

Leer más

España: la economía en caída libre, que la crisis la paguen los ricos

por David Rey

La epidemia de coronavirus ha detonado la crisis económica más profunda de la historia española. La actividad económica cayó el 5,2% en el primer trimestre del año, y la caída prevista para todo 2020 oscila entre el 9% y el 13%. En relación a marzo de 2019, el desplome de la economía es del 20%. Para buscar cifras similares habría que retroceder a 1936, el primer año de la Guerra Civil.

De una tasa de desempleo del 13,7% en enero de 2020, hemos pasado ahora al 14,4%, 3,4 millones. El gobierno prevé que se elevará hasta el 19% al final del año: 4,4 millones de parados. Pero este es un pronóstico optimista. De los 3,6 millones de trabajadores afectados por las regulaciones temporales de empleo (ERTE), se estima que el 30%, en torno a un millón, no volverá a trabajar por el cierre de sus empresas. Así que la cifra más probable es que el desempleo al final del año se sitúe en los 5 millones o más, alrededor del 21% o 22% de la población activa.

Leer más

El coronavirus es solo un paréntesis, el nuevo levantamiento social está a la puerta

por Juan Alberto Medina

Los hechos desde octubre se han tornado esperanzadores para la derrota del modelo neoliberal chileno. Conforme la clase trabajadora avanza en su conciencia de control de la realidad, aquello que Marx denominó la conciencia para sí del Proletariado, se presenta el problema de la dirección para articular y mover en forma política este colosal cambio dialéctico en la lucha de clases.

Leer más

En Santiago Norte únete al Comité de Cesantes “Herminia Concha”.

El Comité de Trabajadoras y Trabajadores Cesantes “Herminia Concha”, nace a raíz de la profunda crisis económica, social y sanitaria presente tanto en nuestro país, como en buena parte del mundo. Crisis que si bien viene acrecentándose desde hace algún tiempo ya, fue acelerada y profundizada a raíz de la pandemia del virus COVID19.

Leer más

Desde el Lof Llollowenko llaman a recuperar control territorial y la libertad de Daniel Canio

A nuestro pueblo nación Mapuche, a la opinión pública chilena e internacional,  declaramos lo siguiente:

Kiñe: que el día de hoy, 9 de mayo, hemos llevado a cabo un nuevo trawün  en un espacio de recuperación territorial que lleva adelante el Lof Llollowenko, un predio que, según la legalidad chilena, es propiedad de Bosques Cautín.

Leer más

Historia de CODEPU: un manifiesto por los derechos del pueblo

por Guillermo Correa

Revisando material de los años 80 encontré un documento elaborado por del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, Codepu V Región – el cual fue publicado en el Boletín N°4 de dicha organización popular- y me parece pertinente darlo a conocer como una manera de contribuir a la fragmentada Memoria Histórica que día a día vamos construyendo y,  además,  porque hace ya 37 años algunos de los puntos que se plantean en dicho Documento tienen plena vigencia hoy en día.

Leer más

Masacres y violaciones históricas del Estado chileno al Pueblo Nación Mapuche

por Equipo de Comunicaciones Mapuche

Hernán Curiñir Lincoqueo no solamente es un incansable promotor y defensor de Derechos Humanos desde una realidad mapuche e intercultural, también es un importante motor de iniciativas de interés colectivo en historiografía y economía Mapuche, como son la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AIDMapuche) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Küme Mogen.

Leer más

El Banco del Pobre: capitales masónicos en el Chile del siglo XIX

por Rodrigo Barra Villalón

Antes que los billetes de Chile los comenzara a emitir el Banco Central (1925) fueron emitidos por la República de Chile y antes, por bancos privados.

Los estatutos del Banco del Pobre, fueron aprobados el ultimo mes del año 1869, declarándose legalmente instalado al año siguiente e iniciando sus operaciones el día 8 de febrero de 1870. Fue fundado como una sociedad anónima cuyo objeto era ser un “Monte de Piedad” (entidad benéfica en donde un pobre podía obtener dinero empeñando sus pertenencias) y “Caja de Ahorro” orientada a los sectores más populares, y no como un “Banco de Emisión”. Su capital inicial fue de solo diez mil pesos, una suma bastante exigua respecto de los montos con los que iniciaban operaciones otros bancos. En su constitución participaron importantes personajes de la sociedad de la época, y es destacable la suscripción de miembros de logias masónicas.

Leer más

Ir al contenido