A propósito de la guerra en Ucrania: la concepción de Lenin sobre la cuestión nacional

Motivados por la guerra en Ucrania y todo el significado histórico del colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, publicamos el discurso de Lenin en la clausura del Tercer Congreso de los Soviets. Se puede observar, al calor de la revolución, la concepción leninista del estado soviético y la importancia de la revolución alemana para el desarrollo del socialismo. El problema de la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, planteado concretamente en el caso de Finlandia y Ucrania, expone la rigurosa posición programática del marxismo. Existe un vínculo indisoluble entre la expropiación de la burguesía, la socialización de la tierra, la democracia soviética, la constitución del Estado obrero y la construcción de la república soviética como federación de repúblicas libres de diferentes nacionalidades. Ahí están las bases de las transformaciones revolucionarias de octubre de 1917, que fueron golpeadas por el proceso de restauración capitalista, dirigido por la burocracia termidoriana y el Partido Comunista estalinista. Para entender la guerra en Ucrania, es necesario volver a ese momento y a las formulaciones de Lenin.

La CAM reivindica ocupación de 7 fundos y rechaza Estados de Emergencia y política de «progreso sustentable»

Al pueblo nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco comunica lo siguiente:

Kiñe.- Que hoy 30 de julio, en la comuna de Angol, la Comunidad María Cayulleo ha iniciado un proceso de recuperación territorial en los fundos el Chequen y Santa Marina de Forestal Mininco, en el fundo San José de Trintre de Forestal Arauco, en los fundos Santa María y Santa Guillermina de Forestal Cautín, en el fundo El tesoro de Forestal Comaco y en el fundo El Porvenir del acaudalado latifundista Vásquez. Esta reivindicación territorial abarcaría aproximadamente 5.000 hectáreas.

Leer más

Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación 

por Alan Woods

A continuación, publicamos la introducción a la primera edición italiana del libro de Pierre Broué, Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación. La muerte de Pierre Broué en 2005 representó una pérdida trágica. Durante su vida desempeñó muchas labores como historiador, militante trotskista y editor de “Cahiers Leon Trotsky”. Durante 45 años participó activamente en la política trotskista en Francia e internacionalmente. Escribió obras importantes. Editó y prologó una edición francesa autorizada de los escritos de Trotsky posteriores a 1928, y estuvo en el centro de la investigación de Trotsky en las últimas décadas.

Leer más

Cuento de Clarice Lispector: «Felicidad clandestina»

Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio pelirrojo. Tenía un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos planas. Como si no fuera suficiente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un papá dueño de una librería.

Leer más

Denuncian que suboficial de Carabineros intentó atropellar a ex preso político de la dictadura

de AGRUPACIÓN Ex PP V Región

En la mañana del miércoles 27 de julio, un grupo de aproximadamente 30 usuarios PRAIS realizaba una pacífica manifestación en el frontis del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, ubicado en Avda. Brasil 1435 de Valparaíso, denunciando la deficiente atención del programa que atiende a víctimas de la Dictadura.

Leer más

Parvus: «Golpe de estado y huelga política de masas»

En la lucha de los partidos alemanes sostenedores del estado contra el “enemigo interno”, se ha producido una pausa. Era muy natural una retirada temporaria de la reacción después del lamentable desenlace del proyecto de golpe de estado. Pero a esto se ha agregado la complicación de la situación política exterior. La atención de los más poderosos (grandes estadistas y arribistas de todo cipo) ha sido desviada hacia otras direcciones. Se manejan de aquí para allá planes de gran importancia, cuya significación naturalmente nadie tiene en claro. Pero una cosa es segura: tales planes requieren mucho dinero. Y entonces no se desea aumentar aún más el descontento de las masas populares. El gobierno cede ante el estado de ánimo de los círculos que lo rodean y muestra un rostro más amistoso. Y así pudimos ver cómo se daba satisfacción a una huelga desde el despacho ministerial. De todos modos no desaparecieron los arrebatos espontáneos de la furia de clase capitalista.

Leer más

La Fed eleva los tipos de interés ante los crecientes signos de desaceleración económica

por Nick Beams

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal de EE.UU. elevó ayer su tipo de interés básico en 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos) e indicó que se avecinan nuevas subidas, a pesar de que la economía muestra signos de desaceleración y recesión.

En su discurso de apertura de la conferencia de prensa al término de la reunión de dos días del comité de fijación de políticas de la Fed, el presidente Jerome Powell señaló los signos de la desaceleración, señalando que los indicadores de gasto y producción se habían ‘suavizado.’

Leer más

«Glassy»: la galaxia más antigua, ¿Pueden los hijos ser más viejos que los padres?

por David García Colin

La galaxia más antigua hasta ahora descubierta por el telescopio James Webb, a 300 millones de años del supuesto Big bang ¿Pueden los hijos ser más viejos que los padres?. Comparto algunas reflexiones cocinadas con mi camarada Vincent Angerer

El telescopio James Webb está cavando más y más profundo. Ya encontró lo que se cree son las galaxias más antiguas jamás encontradas: la GLASS-z13 y la GLASS-z11. Esas Galaxias podrían haberse formado 300 millones de años después del Big Bang, mucho menos tiempo que la edad de nuestro planeta (4.500 millones de años). Según la teoría clásica del desarrollo de las galaxias, no se puede explicar cómo esas galaxias se podrían formar en tan poco tiempo. Podemos tener por seguro que el JW va a encontrar más galaxias cada vez más antiguas.

Leer más

Perú: Castillo tambalea y la Derecha se fortalece

de POR Massas

Días después de la segunda vuelta (6 de junio de 2021), los partidos de derechistas y la burguesía peruana organizaron una ofensiva contra el presidente nacional-reformista. Estas fuerzas políticas controlan las instituciones y las principales palancas económicas del país. Así, cuando las condiciones políticas lo permitieran, podrían derrocar a Castillo mediante un golpe institucional.

Leer más

La visión marxista de la historia

por Naomi Byron

El capitalismo, el sistema en el que vivimos hoy, es desigual y antidemocrático. Es una sociedad de clases, basada en la explotación de la clase trabajadora por una clase dominante: los capitalistas, una pequeña minoría de la población que posee y controla las principales industrias e instituciones financieras. En el sistema educativo capitalista, se nos hace creer que la sociedad de clases siempre ha existido, que la explotación de clase es natural e inevitable, y que el capitalismo es la mejor forma de organizar la sociedad. También se nos dice que la historia la hacen personas famosas y que la clase trabajadora no tiene poder para cambiar el sistema de la sociedad.

Leer más

Roger Waters en concierto: el arte y la política en tiempos de crisis

por David Walsh

Roger Waters, el famoso músico, activista, cofundador de Pink Floyd y su principal fuerza creativa de 1968 a 1984, está realizando una gira para presentar su concierto y rendición multimedia This Is Not a Drill (No es un simulacro) en todo Norteamérica. Se espera que al menos un millón de personas asistan.

La gira, la cual se detuvo en Detroit el 23 de julio, utiliza el amplio catálogo artístico de la élite gobernante en EE.UU. y todo el mundo. Casi todas las canciones abordan problemáticas contemporáneas: la guerra imperialista, el fascismo, el veneno del nacionalismo, la situación crítica d ellos refugiados, las víctimas de la opresión estatal, la pobreza global, la desigualdad social, el ataque a los derechos democráticos y el peligro de la aniquilación nuclear.

Leer más

Usuarios(as) PRAIS se movilizan en Valparaíso por el derecho a una salud digna

por Guillermo Correa

El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) es implementado por el Estado chileno a través del Ministerio de Salud con el objeto de entregar una salud digna y de calidad a las víctimas de violaciones a los derechos humanos sufridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el año 1990. La Ley que lo regula fue promulgada el año 1992 y actualmente se cumplen 30 años desde que se implementó este programa de reparación.

Leer más

Darío y Martí

por Italo Nocetti

EL encuentro continental aun pasa desapercibido, en New York ahí donde el luchador iba predicando libertad, se encontraron una vez. EL poeta se acerca a su prójimo con los brazos abiertos, diciendo: “Mi hijo”, saludo inusual e inicial de una efímera relación personal; es que Rubén no era de profundizar amistades, pasaba por la vida con la fulgurante velocidad de lo moderno, siempre en movimiento, pasando de la potencia al acto sin esperas, se lo llevaba el impulso de las ciudades y la sensibilidad. Ese fue su destino, llevado por la fascinación de todo lo que era moderno. El predicador de la libertad, en cambio, era asceta como monje, dedicado a una causa que lo superó hasta en la muerte, tenía el destino marcado por la muerte en combate como todos los revolucionarios, se realice o no el oráculo. 

Leer más

La crisis y el keynesianismo nacional populista

por Rolando Astarita

La profundización de la crisis económica argentina -al momento de escribir esta nota llevamos más de un mes de corrida cambiaria, y suba desatada de los precios- ha dado pie a una cantidad de explicaciones, salidas del campo «nacional y popular», de tipo voluntarista y/o conspirativa. Casi invariablemente, sus dirigentes y voceros culpan por la crisis a los «formadores de precios»; a los «especuladores»; a los «golpistas dirigidos por la embajada de EEUU»; e incluso «a la traición» del ex ministro Guzmán. Este discurso prevalece en la izquierda nacional, en los espacios de raíz stalinista (PC y militancia ex PC; PCR; castristas y afines) y hasta permea diagnósticos y políticas de partidos que se reclaman del trotskismo. 

Leer más

Posfascismo y filosofía: Diego Fusaro y Michel Onfray

por Julio Cortés Morales

Siempre me llamó la atención la apasionada alocución final del filósofo Slavoj Zizek en un debate de altísimo vuelo con sus colegas Ernesto Laclau y Judith Butler. Abogando a favor de una “perspectiva realista” que funde “una nueva universalidad política optando por lo imposible” -hasta aquí Marx & Bakunin estarían de acuerdo-, “asumiendo plenamente el lugar de la excepción” -mmmmm, esto me suena más a Schmitt que a Benjamin-, “sin normas a priori (‘derechos humanos’, ‘democracia’) cuyo respeto nos impediría también ‘resignificar’ el terror, el ejercicio implacable del poder, el espíritu de sacrificio” –Sí y No: yo sostengo que el comunismo debe ir más allá (no más acá) de la democracia y los DDHH-, luego de eso concluye, con artillería de grueso calibre:

“Y si algunos liberales de buen corazón desaprueban esta elección radical por considerarla Linkfaschismus, ¡que así sea!”[1].

Leer más

La oscura paradoja del caso de Bruno Bettelheim

por Molly Finn

Cuando Bruno Bettelheim se suicidó en 1990, a los ochenta y seis años de edad, gozaba de un notable prestigio en diversos campos: como competente y sensible especialista en psiquiatría infantil, en cuya Escuela Ortogénica de la Universidad de Chicago cientos de niños con serias perturbaciones emocionales habían recuperado la normalidad; como experto en la crianza de niños en los kibbutzim israelíes; como sobreviviente de Buchenwald y Dachau, cuyas obras lo encumbraron al rango de autoridad sobre la vida en los campos de concentración, y como especialista en el tratamiento de niños autistas. Sin embargo, pocas semanas después de su muerte ese prestigio se vio seriamente amenazado. Antiguos alumnos denunciaron a través de la prensa que había creado una atmósfera de terror en su afamada escuela. Algunos académicos lo acusaron de plagio, y en varias esferas comenzó a hablarse de falsificación de antecedentes y pretendido rigor en sus investigaciones. El nacimiento y la decadencia de ese extraordinario prestigio es hoy objeto de dos importantes obras: The Creation of Dr. B: A Biography of Bruno Bettelheim, por Richard Pollak, y Bettelheim: A Life and a Legacy, por Nina Sutton. 

Leer más

Héctor Llaitul y muerte de Toño Marchant: «Llamamos a los mapuches a volver al territorio, a luchar»

por Claudio Cortés

El Vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, hizo una entrevista a manera de homenaje al fallecido Weichafe Pablo “Toño” Marchant. Durante la conversación se refirió a las causas de la muerte de Marchant, su posición en la Coordinadora y el efecto de esta en la misma, además del conflicto del Wallmapu.

Leer más

Marx no era un pensador eurocéntrico

por Kevin Anderson

Los críticos de Marx lo acusan de haber impuesto ilegítimamente un modelo de desarrollo histórico  en el mundo no europeo. Pero la verdad es que Marx rechazó el pensamiento eurocéntrico y desarrolló una perspectiva sofisticada de la historia mundial en toda su diversidad y sus complejidades.

Leer más

¿Es la energía el desencadenante de la recesión?

por Michael Roberts

Existe confusión entre los economistas convencionales y los responsables políticos sobre si las principales economías se dirigen a una recesión, o ya están en recesión; o si conseguirán evitarla. La opinión mayoritaria, al menos en los EEUU, es esta última. Esta opinión optimista sostiene que, si bien las tasas de inflación son altas, comenzarán a caer durante el próximo año, lo que permitirá a la Reserva Federal evitar aumentar demasiado sus tasas de interés políticas hasta el punto de que podría restringir la inversión y el gasto. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo de EEUU es muy baja y el «mercado laboral» sigue estando fuerte. Tal escenario difícilmente sugiere una recesión. ¿Quién ha oído hablar de una recesión con pleno empleo?, argumentan.

Leer más

Ante el debate de la nueva Constitución: Vamos por una voz política independiente, de las y los trabajadores y los sectores populares

de PTR

A poco más de cuatro meses de asumido el gobierno de Boric, las ilusiones que generó su llegada en amplios sectores chocan con la realidad. Vivimos una situación internacional convulsa: inflación y crisis económica que golpea fuertemente a las familias trabajadores. Frente al alza del costo de la vida y del dólar, el gobierno entrega un bono invierno miserable mientras miles de millones de dólares van a los bolsillos de especuladores, banqueros y empresarios, a la vez que profundizan una agenda represiva con la aprobación de la ley de Infraestructura crítica, proyecto de la agenda securitaria del gobierno de Piñera.

Leer más

Mate al Rey (70): Entrevista a Marco Riquelme, «Reivindico la fuga de la cárcel en 1990 y su papel en la liberación de los presos políticos»

Entrevistamos detenidamente a Marco Riquelme, militante del MPMR, e integrante de casa Bolívar y de la Coordinación Ni un Día + en la Cárcel. La discusión discurrió sobre el problema de la prisión política en Chile, cuestión que integra el reclamo democrático en que se apoya el movimiento que se desprende del levantamiento popular del 18 de Octubre y que colisiona con los grandes acuerdos patronales que han puesto a Boric en La Moneda y sustentan el proceso constitucional en curso.

Leer más

Kalecki, el economista que necesitamos para entender el conflicto de clases

por Daniel Finn

El economista polaco Michał Kalecki argumentaba que los capitalistas siempre resistirían el pleno empleo porque aumenta la confianza y el poder de negociación de los trabajadores. Tenía tanta razón que hoy hasta la FED cita sus ideas.

En un artículo publicado el año pasado en el Financial Times, el periodista Martin Sanbu anunció el retorno del conflicto de clases como tema central de la economía. De acuerdo con Sandbu, «Todas las recesiones reavivan el interés en John Maynard Keynes. Esta de ahora debería conducir nuestra atención hacia Michał Kalecki».

Leer más

Juan Pirce desde la cárcel de Valdivia: «No me verán de rodillas, será la historia la que pondrá a cada uno en su sitio»

Desde la Cárcel de Valdivia, mensaje del preso político Juan Pablo Pirce
22 de Julio

«Sigo recibiendo los embates de la injusticia, la mentira y la conspiración, pero mi corazón y mi mente permanecen y permanecerán intactos. Aferrado a la superioridad moral, seguiré denunciando la arbitrariedad y la indolencia. Sé cual es el objetivo de su trato, aislado y solo, pretenden debilitar mis convicciones y lograr así que me cuestione la lealtad y el compañerismo, no van a lograrlo, tengo fe en el camino de la lucha autonomista Mapuche y estoy consciente de que buscan destruirme, quebrarme, les repito, no van a lograrlo.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Tarde granadina»

Nunca estuve en el sur de España, pero las esquinas de este lugar, la luz y en cierto modo el ambiente era parecido al de mi fabulación. Estrechas calles adoquinadas, jardines floridos que se derramaban tras enrejados y un mar de olas pequeñas, cuyas playas recuerdan los lagos de mi infancia. Era así todo.

Leer más

Gran Bretaña en crisis: prepararse para explosiones revolucionarias

por Rob Sewell

La dimisión de Boris Johnson ha abierto un nuevo capítulo en la crisis del capitalismo británico. La clase obrera está despertando. Una nueva generación se está moviendo hacia la lucha. Debemos construir las fuerzas del marxismo para prepararnos para estos acontecimientos titánicos.

La situación mundial, el trasfondo para comprender los procesos en Gran Bretaña, es cada vez más turbulenta, a medida que la economía global se desliza hacia otra recesión.

Leer más

Catástrofe climática y superbeneficios: las verdaderas preocupaciones de la clase dominante

por Lotta Angantyr

Miles de millones de personas en todo el mundo están sintiendo los efectos devastadores del calentamiento global. Mientras tanto, los ricachones capitalistas minimizan abiertamente el riesgo de que ciudades enteras queden sumergidas bajo el ascenso de los océanos como un inconveniente insignificante. Al igual que el emperador Nerón antes que ellos, los gobernantes de este sistema destructivo están jugueteando -esta vez- mientras Roma se hunde.

Leer más

Argentina: «Anular el acuerdo con el FMI»

por Claudio Katz, Eduardo Lucita y Julio Gambina

1-La nueva ministra Batakis inició su gestión con un plan de ajuste disfrazado de tecnicismos. Anunció un drástico recorte del gasto público mediante la anulación de todas las partidas subjecutadas durante el primer semestre. Lo que no se gastó queda desechado y convertido en ahorro fiscal. Es lo mismo que hacía Guzmán en forma silenciosa (o escalonada) y que el año pasado desembocó en la derrota electoral del oficialismo.

Leer más

Guillermo Lora: «La inviabilidad de la democracia burguesa»

I. La lección del pasado.

1 .Bajo el largo predominio de las ramificaciones del liberalismo, prácticamente de 1900 hasta después de la guerra chaqueña, no pudo lograr se la estructuración de la democracia formal, como acariciaban los paladines del nuevo orden y temían los conservadores. Merece ser analizada esta colosal frustración del proyecto inseparable de uno de los movimientos políticos más importantes de nuestra historia. La lección debe ser debidamente aprovechada.

Leer más

Conquista de América y acumulación primitiva de capital: «A quinientos años de la caída de Tenochtitlán»

por Ubaldo Oropeza

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.

Leer más

Reflexiones sobre las criptomonedas

por Rolando Astarita

En varias ocasiones lectores del blog me han preguntado por la naturaleza de las criptomonedas, y si se las puede considerar dinero en sentido pleno. En lo que sigue presento algunas reflexiones hipótesis provisorias, sobre el asunto. Comienzo, en base a papers e informes del Banco de Pagos Internacionales, y otros organismos, con lo básico sobre las cripto.

Leer más

El futuro del trabajo (3): la automatización

por Michael Roberts

En esta tercera parte de mi serie sobre el futuro del trabajo, quiero abordar el impacto de la automatización, en particular de los robots y la inteligencia artificial (IA) en los puestos de trabajo. He cubierto este tema de la relación entre el trabajo humano y las máquinas antes, incluidos los robots y la IA.Pero, ¿hay algo nuevo que podamos señalar después de la crisis del COVID?

Leer más

Novela corta de Eduard Limonov: «Soy yo, Edichka»

El Hotel Winslow y sus habitantes
Si pasas entre la una y las tres de la tarde por la avenida Madison, donde se cruza con la calle Cincuenta y cinco, no te hagas el remolón, inclina hacia atrás la cabeza y levanta la vista hacia las sucias ventanas del edificio negro del Hotel Winslow. Allí, en la última planta, la decimosexta, en el balcón del medio de los tres que tiene el hotel, estoy sentado yo, medio desnudo. Suelo comer schi[1] mientras el sol me abrasa, soy un gran amante del sol. El schi con col agria es mi sustento habitual, como una cazuela tras otra, cada día, apenas como nada más. La cuchara con la que como el schi es de madera, la traje de Rusia. Está decorada con flores doradas, rojas y negras.

Leer más

Importante desaceleración económica mientras China lucha contra el COVID

por Nick Beams

La economía mundial dio un nuevo paso hacia la recesión al anunciarse ayer que China, la segunda economía mundial, había crecido sólo un 0,4% interanual en el segundo trimestre. Esta cifra es inferior al 1,2% previsto por los economistas y muy inferior al 4,8% de crecimiento interanual registrado en el primer trimestre. La principal razón de la ralentización fue el efecto del cierre de dos meses de Shanghái mientras el gobierno trataba de poner en práctica su política de ‘cero-COVID’.

Leer más

Ucrania: Zelenski proscribe al Partido Comunista

de Tendencia Marxista Ucrania

A principios de julio, los tribunales ucranianos decretaron la prohibición del Partido Comunista de Ucrania (PCU) y la incautación de sus bienes. Este ataque antidemocrático es parte de una campaña escandalosa para aplastar la disidencia política y manchar la imagen del ‘comunismo’ al asociarlo con el imperialismo ruso.

Leer más

Las relaciones China y Rusia y su posición ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

Como no podía ser de otra forma, la onda expansiva de la invasión de Ucrania por parte de Rusia también llegó a China. De una parte, obligándola a posicionarse en una incómoda tesitura que involucra a dos países, uno agresor y otro agredido, con los que mantiene importantes relaciones diplomáticas; de otra, explicándose para hacer entender que su principio de no injerencia no representa un doble lenguaje que puede deteriorar aún más las relaciones con EEUU y los países occidentales que le urgen a tomar partido.

Leer más

La verdad sobre la quema del Metro el 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

Para cierta izquierda, se ha hecho un lugar común atribuir cualquier acto de violencia política a montajes de bandera falsa o conspiraciones policiales de todo tipo. Se trata de una reacción refleja a la de la Derecha que ve acciones narco-castro-chavistas en cualquier acto de violencia igualmente. La conducta no es nueva, recuerdo vivamente como se hablaba del atentado a Pinochet —ocurrido en la cuesta Las Achupallas camino a Cajón del Maipo— como la «cuesta creerlo». Aunque las motivaciones pueden resultar variadas y hasta contradictorias, la base teórica en que se asientan es la misma: las masas, el pueblo son pacíficos naturalmente y su espacio propio de participación es el que les confiere la legalidad democrática. Todo acto realizado fuera de estos parámetros —deus ex machina— es sentenciado invariablemente como una conspiración. El viernes recién pasado, estando en la propia Plaza Dignidad uno de los pocos afiches políticos que sobreviven es precisamente relativo a este tema: en él se acusa a Carabineros por la quema del Metro el 18 de Octubre. Esta cuestión es candente y merece un análisis detenido.

Leer más

Mate al Rey (69): «La lucha por los DDHH es consustancial a todo proceso revolucionario»

Los DDHH ponen en contradicción las libertades democráticas y el orden capitalista. Un serio planteamiento sobre el tema obliga a ponerlo en contradicción con la institucionalidad patronal propia de la democracia burguesa. El debate en este programa giró en torno a esta cuestión y especialmente sobre la relevancia que puede alcanzar la constitución en este proceso. Otro aspecto analizado fue la supuesta superioridad de los DDHH en el proceso de lucha de clases, particularmente si es posible poner a los DDHH por sobre los antagonismos de clase.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Aftermath»

Pedro Jara estaba de pie, silencioso y quieto en el centro del patio del establecimiento mirando una pileta vacía que en otro tiempo debió estar ocupada por peces tropicales. Visto desde el quinto piso —en donde me encontraba— su parecido con Solzhenitsyn era asombroso. El lugar era un hospital enorme, de la posguerra, de murallas gruesas, frío y de pequeñas ventanas. No tenía certeza de si el lugar estaba en funcionamiento como hospital, pero en muchas habitaciones podía verse convalecer a personas —principalmente hombres— que evidenciaban atroces laceraciones, cicatrices profundas, amputaciones. Otros mostraban deformidades, cuerpos inconclusos, cráneos alargados.

Leer más

Guillermo Lora y la defensa de la URSS

En conmemoración del 87º aniversario de la fundación del Partido Obrero Revolucionario de Bolivia, buscamos pronunciamientos antiguos del POR sobre el revisionismo estalinista y las posiciones programáticas elaboradas por Trotsky. La más antigua que hemos encontrado es la que se transcribe a continuación, de 1942, por tanto, seis meses antes de que Stalin ordenara la disolución de la III Internacional.

Leer más

Ante mayor inflación, la Reserva Federal de EE.UU. se prepara para una mayor subida de los tipos de interés

por Nick Beams

El rápido aumento de la inflación en EE.UU., que ha alcanzado una tasa anual del 9,1%, ha puesto directamente sobre la mesa una subida de los tipos de interés de un punto porcentual (100 puntos básicos) para la próxima reunión del órgano decisorio de la Reserva Federal de EE.UU. a finales de este mes.

La aceleración de la tasa de inflación, que está provocando ondas de choque en la economía mundial, se situó muy por encima de las expectativas del mercado, que esperaban una subida del 8,8%. Reflejando el sentimiento más amplio del mercado, los economistas de la firma financiera japonesa Nomura emitieron una nota en la que decían que esperaban una subida de 100 puntos básicos.

Leer más

Chile principal productor de cobre en el mundo regaló 35 mil millones de dólares en 2021 a mineras privadas: equivalentes a 140 hospitales

por Gabriel Muñoz

El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las ganancias. El gobierno de Gabriel Boric respaldó el cierre de la fundición Ventanas de Codelco abriendo nuevamente la posibilidad para una privatización del mineral. Es hora de poner fin a este descarado saqueo.

Leer más

Retos de la izquierda brasileña a pocos meses de las elecciones

por Francisco Prandi Mendes de Carvalho

Dijo un sabio chino cierta vez que nada en este mundo se desarrolla uniformemente. Las coyunturas y procesos electorales tampoco escapan a esa idea. Las recientes victorias electorales de la izquierda y centroizquierda en nuestro continente parecían distantes hace 3 años atrás, cuando el llamado “progresismo” estaba en crisis.

Seguramente una de las victorias más dolorosas en nuestro continente fue la de Jair Bolsonaro en Brasil. Desde entonces, en una pandemia que mató a 674 mil personas, la mayoría por su negacionismo científico, experimentamos además una destrucción ambiental sin precedentes y un enorme empobrecimiento de la sociedad. El fin de políticas públicas esenciales, construídas por 16 años de gobiernos Lula y Dilma nos lleva a 11,9 millones de desempleados, más 4,6% de desalentados (quienes ya no buscan más trabajo) y vergonzosamente ostentamos el título de primer país a salir y volver al mapa del hambre de la ONU.

Leer más

Biden llega a Israel para iniciar una gira de cuatro días cortejando a dictadores y aliados de guerra

por Patrick Martin

El presidente de EE.UU., Joe Biden, llegó el miércoles a Israel para iniciar un viaje de cuatro días cuyo principal objetivo es alinear a los principales Estados clientes de EE.UU. en Oriente Medio, Israel y Arabia Saudí, con los planes de guerra de Washington contra Rusia e Irán. Tras dos días en Israel y Cisjordania, se trasladará a Riad (Arabia Saudí) para reunirse con los dirigentes saudíes y con representantes del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a los otros cinco jeques del Golfo Pérsico, así como a Egipto, Jordania e Irak.

Leer más

Walter Benjamin: «Melancolía de izquierda»

Sobre el nuevo libro de poemas de Erich Kästner[1] (1931)

Hoy los poemas de Kästner están ya disponibles en tres imponentes volúmenes. Sin embargo, cualquiera que desee estudiar el carácter de estas estrofas debería atenerse a la forma en la que ellas originariamente aparecieron. En libros ellas están apiñadas y resultan un tanto sofocantes, pero en el periódico se mueven como pez en el agua. Si esta agua no es siempre de la más limpia y muchos desperdicios flotan en ella, tanto mejor para el autor, cuyos pececillos poéticos pueden engordar con ello.

Leer más

León Trotsky: «El arte de la insurrección»

Al igual que la guerra, la gente no hace por gusto la revolución. Sin embargo, la diferencia radica en que, en una guerra, el papel decisivo es el de la coacción; en una revolución no hay otra coacción que la de las circunstancias. La revolución se produce cuando no queda ya otro camino. La insurrección, elevándose por encima de la revolución como una cresta en la cadena montañosa de los acontecimientos, no puede ser provocada artificialmente, lo mismo que la revolución en su conjunto. Las masas atacan y retroceden antes de decidirse a dar el último asalto. 

Leer más

Cumbre de la OTAN: China en el punto de la mira

por Jorge Martín

La Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid del 28 al 30 de junio tuvo como telón de fondo la guerra de Ucrania. A pesar de toda la palabrería sobre la «unidad», la realidad es que existe una profunda brecha entre Estados Unidos y el eje Alemania-Francia. Por primera vez, el nuevo documento del Concepto Estratégico de la OTAN describe a China como un «desafío sistémico».

Se trata de un reconocimiento oficial del declive relativo del imperialismo estadounidense y de la amenaza que supone una potencia emergente.

Leer más

Cuerpo y alma (Testről és lélekről)

por Horacio Ramírez

“El amor se compone de una sola alma que habita en dos cuerpos”. – Aristóteles.

…………………………………………………………………..

Alguna vez escribí:


“…Cuando no esté, el pasto y las flores 

volverán a crecer en el camino… 

el agua del estanque reflejará sólo el cielo,

las estrellas volverán a no tener nombres

y habrá en la calle flamantes silencios baldíos…

Nada habrá de morir para que yo viva, 

cuando no esté…

Cuando yo no esté ¡Qué alegría!

¡Habrá vuelto a nacer el Paraíso!”

 
(“Cuando no esté” -Frag.-)

Es que la vida funciona así: para seguir siéndolo tiene que incluir la muerte en su ecuación. Tiene que haber una planta que hizo el milagro de producir su propio alimento a partir de la luz de una estrella, de los tantos billones y billones de estrellas que hay en el Universo. Pero también hay otras plantas -como los hongos- que no viven directamente de la luz sino de las plantas que sí lo hacen. Y hay animales -enormes muchos de ellos- que herirán y muchas veces terminarán matando a esas mismas plantas que viven del sol. Y habrá otros animales que matarán a los anteriores, desde dentro como parásitos o desde fuera como predadores. Y así, de muerte en muerte, la vida sigue existiendo: impiadosa, ciega al dolor, al sufrimiento y al miedo de los que van a morir, y ciega a su propio milagro de poder sacarle comida a un reactor de fusión nuclear que se formó espontáneamente en medio del espacio como lo es el sol… pero no es un contrasentido: en el balance final, la vida le gana a las tendencias degradativas del planeta: las montañas se derrumban, pero la vida crece. Los océanos carcomen continentes milenio tras milenio, pero la vida crece. Las tormentas lo derriban todo, pero la vida crece… y no hay “desastre” que no aprovechen a su favor… de hecho, nada es “desastroso” para la vida. Todo lo contrario: cualquier proceso es directa o indirectamente aprovechable para que la vida crezca sobre sí misma, yendo en contra de las mismas leyes de la Física (de la Termodinámica) que predicen la inevitable degradación de toda materia abandonada a sí misma, la materia viva sólo sabe crecer sobre sí misma cuando es abandonada a sí misma.

La vida abandonada a sí misma

Leer más

Medios de destrucción

por Wolfgang Streeck

En 2021, el año anterior a su invasión de Ucrania, Rusia gastó 65,9 millardos de dólares (constantes de 2020) en sus fuerzas armadas, lo que equivale al 4,1 por 100 de su PIB. Alemania, con una población de poco más de la mitad de la de Rusia, gastó 56 millardos, o sea, el 1,3 por 100 de su PIB. Las cifras respectivas para el Reino Unido, Francia e Italia fueron 68,4 millardos (2,2 por 100 del PIB), 56,6 millardos (1,9 por 100 del PIB) y 32 millardos (1,5 por 100 del PIB). En conjunto, los cuatro mayores Estados miembros de la UE gastaron algo más de tres veces en defensa que lo gastado por Rusia. El gasto militar de Estados Unidos, equivalente al 38 por 100 del total mundial, superó el gasto ruso por un factor de doce y si lo combinamos con el de los cuatro grandes países europeos de la OTAN por un factor de quince (datos de  SIPRI Fact Sheets, abril de 2022).

Leer más

Contra el fraude plebiscitario

por Gustavo Burgos

A menos de dos meses del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, el ambiente político se encuentra copado por la polarización electoral Apruebo/Rechazo. Tal efecto es la prioritaria manifestación del éxito de régimen en encauzar toda su crisis en los marcos institucionales, de la forma como se planteara en el Acuerdo por La Paz del 15 de noviembre de 2019. Previsiblemente, la izquierda gubernamental y pro gubernamental ha retomado la inveterada tradición de «unirse contra la Derecha», «detener el fascismo» «sepultar el pinochetismo». Tal izquierda reproduce los mismos parámetros que le hicieran en diciembre del año pasado convocar a votar por la candidatura burguesa y proimperialista de Boric. El efecto de esta convocatoria a votar Apruebo —que en algunos casos llega al patético «Apruebo sin ilusiones»— es igualmente previsible, servir de correa de transmisión de los intereses del gran capital y contribuir al desarme político y organizativo de los trabajadores y explotados.

Leer más

La inflación como fenómeno macroeconómico emergente

por Adam Tooze

La situación actual de aumentos inesperados y rápidos de precios nos ha obligado a definir más claramente qué es la inflación. En una línea nominalista se podría decir simplemente que la inflación es lo que el IPC o algún otro índice diga que es. Y para los fines cotidianos es casi perverso rechazar esta sencilla respuesta.

Leer más

Una entrevista con la microbióloga Dra. Diane E. Griffin sobre el COVID largo y la persistencia del ARN viral

por Benjamín Mateus

La Dra. Diane E. Griffin, médica y doctora, es profesora del servicio distinguido de la universidad y catedrática del Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, donde ha impartido clases durante casi medio siglo. Fue directora del departamento de 1994 a 2015 y ha sido una de las principales investigadoras en virología infecciosa durante más de cinco décadas, habiendo sido educada por los investigadores más destacados en la etapa inicial de este campo en rápida evolución.

Leer más

Congreso no aplicará nueva Constitución

por Felipe Portales

En caso de ganar el “Apruebo” en el plebiscito del 4 de septiembre, nos enfrentaremos a una situación inédita en un proceso constituyente a nivel mundial: Que el órgano encargado de concretizar en leyes gran parte del  nuevo texto constitucional será ¡el Congreso actual, que para entonces representará a una Constitución fenecida! 

Y -lo que es peor- será un Congreso donde la derecha más tradicional –acérrima enemiga del nuevo texto- posee  mayoría, a través de su 50% (25) del Senado. Es decir, un Poder Legislativo electo por el “antiguo régimen” -¡y  claramente “enemigo” del nuevo!- será el encargado de poner en marcha la nueva Constitución. Algo absurdo y contradictorio por donde se le mire.

Leer más

Levantamiento en Sri Lanka obliga a dimitir al presidente y al primer ministro

por Deepal Jayasekera

Las masivas protestas populares del sábado en Colombo, en las que participaron cerca de un millón de trabajadores, jóvenes y pobres del campo, han obligado al presidente Gotabhaya Rajapakse a anunciar que dimitirá el próximo miércoles. Tras negarse inicialmente a hacerlo, el primer ministro Ranil Wickremesinghe declaró también a última hora del sábado que dimitiría, tras la formación de un ‘gobierno de todos los partidos’.

Leer más

Cerrando un ciclo en la lucha por desmonumentar los símbolos de la Dictadura

por Guillermo Correa

Un grupo de compañeros y compañeras se congregaron hoy 11 de julio del 2022 en las afueras del Museo Marítimo de Valparaíso, como lo han venido haciendo mes a mes desde el 11 de septiembre del 2013, para dar por terminado un ciclo de lucha popular que tuvo como objetivo que se sacara la estatua de Merino ubicada en los jardines de dicho recinto naval.

El pasado 23 de junio la estatua de Merino fue retirada de los jardines del Museo Naval luego que la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo emitido el 17 de junio del 2022, le ordenara a la Armada de Chile “el retiro de la estatua de José Toribio Merino Castro del frontis del Museo Marítimo de Valparaíso y de cualquier otro inmueble o espacio público, en el plazo de cinco días desde que el presente fallo quede firme, debiendo darse cuenta a esta Corte de su ejecución…”

Leer más

Una historia constitucional: ¿Cómo se redactaron nuestras antiguas constituciones?

por Raulo Gutiérrez

A pesar de la gran participación que tuvo el plebiscito del 25 de octubre de 2020 y de la importancia de elegir a nuestros constituyentes en votación popular, la historia nos dice que muy pocas veces la ciudadanía ha tenido real participación en este tipo de decisiones. En nuestros más de 200 años de historia, la mayoría de constituciones han sido redactadas por personas escogidas a dedo, principalmente, miembros de la élite y política nacional.

Leer más

Nueva víctima de trauma ocular: los testimonios de las comunidades mapuche que se oponen al parque eólico de Forestal Arauco

por Carolina Rojas y Alison Vivanco

El miércoles Carabineros reprimió disparando perdigones a quema ropa contra hombres, mujeres y niños habitantes de la recuperación territorial mapuche Lov Vilo y el Golfo de Arauco. Tres hombres fueron heridos y uno de ellos fue víctima de trauma ocular. La empresa Forestal Arauco busca construir el parque eólico ‘Viento Sur’ y una línea de transmisión sobre un rewe (altar ceremonial) y un cementerio ancestral mapuche. “Estamos aquí dando la cara y seguiremos luchando por nuestros peñis heridos”, dice el werkén Víctor Vilo.

Leer más

La solución global: ¿privada o pública?

por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

Leer más

Ricardo Lagos Escobar, el último pelucón de la política nacional

por Juan Carlos Gómez Leyton

“Hay viejos culiados, que desprecian la NCP,  no importa”.  Parafraseo del Poema de M. Redolés: No Importa

Con ocasión de la entrega de la Nueva Constitución Política (NCP), elaborada por la Convención Constitucional, a la comunidad nacional diversas “figuras” de la escena política nacional se han comenzado a manifestarse sobre ella. Sobresaliendo aquellos que se asumen como “decentes”, ilustrados” y “sabios”. La mayoría de ellos y ellas integran la elite política que incluso de antes que la entrega el texto definitivo de CP, andan molestos y rabiosos escribiendo cartas, manifiestos y hablando por la “caja idiota” en contra tanto de la labor de la CC como de la NCP. Destacan las voces y las escrituras de Ricardo Lagos, Ximena Rincón, Óscar Landerretche, Cristian Warnken, Carlos Peña, Nicolas Eyzaguirre, entre otres.  

Leer más

Mate al Rey (68): Entrevista a Jorge Martín, «Caída de Boris Johnson expresa la crisis del imperialismo europeo»

La dimisión de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido, no sólo ratifica la crisis del Partido Conservador, sino que es una manifestación superficial de la profunda crisis de la burguesía británica. En ese contexto la reciente reunión de la OTAN —más allá de las declaraciones triunfalistas— avanza a autonomizar al gran capital europeo continental respecto de EEUU, bajo la enigmática tesis de enfrentar el desafío sistémico que plantea China. El reciente acuerdo de Airbus con la industria aeronáutica china es una manifestación concreta de este hecho.

Telón de fondo de esta crisis lo constituye la prolongada guerra en Ucrania y el despertar de la clase trabajadora inglesa y española que ha protagonizado inéditas luchas de vibrante significación política como la de los ferroviarios británicos y la del metal en Cantabria.

Leer más

Adán y Eva: la continuidad de la vida

por Horacio Ramírez

Vemos al Hombre. Su sexualidad. Su complejidad o simplicidad psicológica. Su sistema de creencias. Su aparato epistemológico en tanto que creador de realidad. Su actuar. Su devenir. Su desaparición. Su nacimiento. Una red inacabable de instancias que se engranan con nuestra propia percepción y nuestras propias redes. Redes que se informan, que adquieren forma y contenidos. ¿Dónde empieza o termina un ser humano? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Están sus límites en la piel? ¿En la sociedad que integra?

Leer más

Poema de Charles Bukowsky: «La superficie del sol»

Los toros son grandiosos
como la superficie del sol
y aunque los matan para las rancias multitudes,
es el toro quien atiza el fuego,
y aunque hay toros cobardes
tanto como toreros y hombres cobardes,
generalmente el toro se mantiene puro
y muere inmaculado
sin ser tocado por símbolos y élites o falsos amores,
y cuando lo sacan arrastrando
nada ha muerto
y el hedor final
es el mundo.

¡A detener la guerra de EE.UU. y la OTAN en Ucrania!

por Andre Damon

Con base en mentiras, propaganda y engaños, Estados Unidos y sus aliados imperialistas en Europa iniciaron y están intensificando una guerra con Rusia que amenaza con convertirse en una tercera guerra mundial con armas nucleares. Decenas de miles de personas han muerto y millones más han sido desplazados. Las consecuencias económicas de la guerra, incluyendo una inflación desenfrenada y el desabastecimiento de combustibles y alimentos en todo el mundo, han sido catastróficos para el pueblo trabajador.

Leer más

El hambre ha llegado para quedarse: la burguesía muestra su máxima bestialidad para salvaguardar sus intereses de clase, ¡Malditos ricos!

por Ariel Orellana

Hemos guardado un silencio, bastante parecido a la estupidez” Eduardo Galeano

Hace solo días diversos organismos multilaterales del capitalismo, esos que representan los intereses de las grandes compañías transnacionales y que se prostituyen a los intereses de la burguesía  monopólica y que ya no pueden esconder, aunque así lo quisiesen,  la profundidad, extensión y multidimensionalidad de la actual crisis, entre estos la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, la Organización Mundial de la Salud, OMS, el Programa Mundial de Alimentos, PMA; y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; han publicado el informe sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, SOFI[1];  el cual ha dado cuenta de la barbaridad de la actual crisis capitalista que se ha expresado en el aumento considerable del hambre y la malnutrición, afectando a nuestra clase a escala global. La burguesía monopólica literalmente está matando de hambre a nuestro pueblo, ¡malditos ricos!

Leer más

El paso a paso para remozar el sistema de dominación vigente

por Guillermo Correa

Ya tenemos un texto definitivo del borrador de la nueva Constitución, armonizado y con sus normas transitorias respectivas, el cual deberá ser aprobado o rechazado en el Plebiscito de Salida del próximo 4 de septiembre. Los pasos institucionales fijados en concordancia con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución de noviembre del 2019 han ido regular y tranquilamente cumpliéndose, permitiendo de esta manera, al ganar el Apruebo como creo que sucederá, la proyección y estabilidad del actual sistema de dominación por un largo período de tiempo.

Leer más

Ir al contenido