Hay que legitimar la persistencia del desempleo: esta es una de las tareas asignadas a los economistas mainstreamn (corriente dominate, ndt). Aquí proponemos un repaso crítico de las teorías dominantes, hasta su reciente implosión
Hay que legitimar la persistencia del desempleo: esta es una de las tareas asignadas a los economistas mainstreamn (corriente dominate, ndt). Aquí proponemos un repaso crítico de las teorías dominantes, hasta su reciente implosión
por Pascal Charbonnat //
El pensamiento de Diderot es todo lo contrario de un sistema filosófico cerrado establecido de una vez para siempre. Su obra no responde a la preocupación de erigir un monumento estereotipado a la verdad. Al contrario, se asemeja al movimiento de la vida, en constante evolución, que busca con lucidez la vía más segura. Di – derot no vacila en confesar su ignorancia frente a una cuestión determinada para acabar proponiendo una solución años más tarde. Sus fluctuaciones, además de ser un signo de honestidad intelectual, expresan la voluntad de conciliar el conocimiento con lo concreto de la naturaleza. El filósofo ha de hacer suyas las reglas del mundo vivo si desea unir sus necesidades con su pensamiento.
Toda la vieja morralla de los años treinta está de regreso: la «línea de clase», el «papel de la clase», los «cuadros adiestrados», el «partido de vanguardia» y la «dictadura proletaria». Todo aquello ha vuelto, y en forma más vulgarizada que nunca. El Progressive Labor Party no es el único ejemplo; es sólo el peor. Se huele el mismo tufillo en varios desprendimientos de la SDS y en los círculos marxistas y socialistas de los campus, no digamos ya en los grupos trotskistas, los Clubs Socialistas Internacionales y la Juventud Contra la Guerra y el Fascismo.[1]
por Boris Navia Pérez //
¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara, quien junto a unos 600 profesores y estudiantes de la UTE ingresábamos prisioneros con las manos en la nuca y a punta de bayonetas y culatazos al Estadio Chile, la tarde del miércoles 12 de septiembre de 1973. Era el día siguiente del golpe fascista. El día antes, el 11, Víctor debía cantar en el acto que se realizaría en la UTE, donde nuestro rector Enrique Kirberg recibiría al presidente Allende, quien anunciaría el llamado a plebiscito al pueblo de Chile. Sin embargo, la voz de Allende fue apagada en La Moneda en llamas y la guitarra de Víctor quedaría allí, destrozada por la bota militar en el bombardeo de la UTE, como testimonio más de la barbarie fascista.“¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Repitió iracundo el oficial. Casco hasta los ojos, rostro pintado, metralleta al hombro, granada al pecho, pistola y corvo al cinto, balanceando su cuerpo tensado y prepotente sobre sus botas negras.
por David Klein //
La energía renovable se está expandiendo rápidamente por todo el mundo. La capacidad energética de los proyectos solares recién instalados en 2017, por ejemplo, excedía los incrementos combinados de las plantas de carbón, gas y nucleares. Sólo durante los último ocho años, la inversión global en renovables fue de 2,2 billones de dólares, y junto a las inversiones ha aumentado mucho el optimismo. “La tecnología solar en rápida expansión podría cambiarlo todo”, anunciaba un artículo en el Financial Times, que también explicaba que “cada vez hay más pruebas de que vienen algunos cambios fundamentales que con el tiempo pondrán un signo de interrogación sobre las inversiones en los viejos sistemas energéticos”.
24 de abril de 1793, en la Convención
El 24 de abril, Marat, una vez absuelto por el Tribunal revolucionario, vuelve a ocupar su puesto en la Convención. El mismo día, Robespierre presenta a la Asamblea su Proyecto de Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1 que ya sido adoptado por los Jacobinos el 21 de abril. Si este texto sintetiza las posiciones que él defiende desde los primeros días de la Revolución, es también en el momento en que es pronunciado y en razón de la introducción que lo acompaña, una crítica de las políticas girondinas que sacralizan la propiedad material y favorecen la guerra de conquista.
por Rodrigo Torres Quezada //
Hace un tiempo estuve en Isla Negra. Y como una clásica postal turística, quise visitar el sitio donde yacen los restos de Pablo Neruda y su última esposa Matilde Urrutia. Sin embargo, desistí de ello por dos cosas: una, era el precio. Me pareció extremadamente caro para tratarse de la tumba de quien en vida afirmaba estar del lado del pueblo. Y la otra, era por la sensación amarga que subyacía tras todo aquel aparataje mercadotécnico que se había tejido en torno al vate. El documental de Diego del Pozo, titulado Cantalao: El secuestro de un legado (2017), hizo que entendiera lo que me había pasado aquella vez en Isla Negra.
por Emir Sader //
En su trayectoria de vida, desde hace 40 años, cuando lideró la más importante huelga de trabajadores en contra de la dictadura brasileña, Lula ha recorrido un camino que es paradigmático de lo que es la nueva izquierda latinoamericana. De líder sindical a fundador de un partido de los trabajadores, de primer dirigente sindical candidato a la presidencia de la república de Brasil a primer obrero presidente del país, de mejor presidente que Brasil jamás tuvo, a elector de la primera mujer presidenta del país como su sucesora, de principal dirigente de izquierda en el mundo en el siglo XXI a favorito para volver a ser presidente de Brasil, de víctima de un proceso sin ningún fundamento, a preso sin pruebas.
por Nelson Aquiles Soto //
¨El Ministro de Defensa, Alberto Espina informó este viernes 20 de julio 2018, que en los próximos días el Ejecutivo presentará una indicación para terminar con el financiamiento de las tres ramas de las Fuerzas Armadas a través de la ley reservada del Cobre.”
por Jaime Osorio //
Nadie se opone a priori a una renovación del marxismo y en particular de la teoría marxista de la dependencia (TMD). Una postura en tal sentido es propia del dogmatismo y de las creencias religiosas. Pero convocar a la idea de renovación de una teoría para tergiversar o destruir sus cimientos y sus ejes, es una actitud a lo menos imprudente, y con mayor razón si quien lleva a cabo esta tarea da a entender que se encuentra en el seno de dicha propuesta teórica.
En esta breves notas me propongo poner de manifiesto que más allá del interés que presentan muchos aspectos de los escritos de Claudio Katz en los últimos dos años (2016-2018), que no son pocos, predomina en ellos sin embargo un afán de destrucción de cimientos fundamentales de la teoría marxista de la dependencia (TMD), en particular referidos a las categorías de superexplotación, más recientemente devaluando la de intercambio desigual y estableciendo una singular adscripción a la propuesta de Juan Íñigo Carrera sobre la renta para explicar el subdesarrollo de la región
por Claudio Katz //
Nuestra reconsideración de la superexplotación ha suscitado dos críticas que desbordan el debate sobre las singularidades del salario. La mundialización neoliberal, el sentido de una teoría marxista de la dependencia y el significado político de la categoría discutida son los temas subyacentes. Conviene evaluar esas implicancias para evitar el encierro en un laberinto de abstracciones.
por Magda Becerra //
El movimiento de trabajadores y trabajadoras a honorarios, desde su preludio se ha planteado la necesidad de un Contrato Único en el Estado[1]; esta demanda de carácter estratégicono ha sido abordada con la profundidad e importancia que merece; su significancia yace en el cuestionamiento al Estado Capitalista y su Modelo Neoliberal; por dicha razón la Coordinadora Metropolitana de Trabajadores/as a Honorari@sha tomado la iniciativa de levantar esta demanda puesto que va a la raíz del problema de la precariedad, la flexibilidad y la constitución de un modelo de explotación no solo laboral sino de todos los ámbitos de acción del Estado donde el Mercado ha penetrado destruyendo las bases y pilares de la sociedad y los derechos alcanzados durante años de lucha y trabajo del pueblo y sus organizaciones de clase.
Mediante un comunicado publico enviado a www.werken.cl la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco se adjudicó la acción de sabotaje realizada el 22 de julio en contra de la piscicultura perteneciente a SalmónChile Lta, en plena construcción, ubicada en el sector Mune bajo, en la comuna de Pitrufquen, acción que dejo como resultado un camión grúa y un equipo de maquinaria de sondeo de napas completamente destruido.
por Gustavo Burgos //
El neoliberalismo constituye la más avanzada expresión ideológica de la burguesía a nivel mundial, citamos aquí al inglés Perry Anderson quien nos indica que “…fue una vehemente reacción teórica y política contra el estado intervencionista y de bienestar…se trata de un ataque apasionado contra cualquier limitación a los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza mortal a la libertad, no sólo a la libertad económica sino que también a la libertad política”. Los padres de esta ideología, incubada en la segunda mitad de la década del 40 en su gran mayoría economistas, fueron Friedrich Hayek (autor de la “biblia” neoliberal Camino de Servidumbre), Milton Friedman (el primer “Chicago Boy) y Karl Popper, entre otros, quienes explicaron que el principal obstáculo para la superación de la crisis capitalista (caída de las tasas de ganancia) era el excesivo poder de los sindicatos y el movimiento obrero que habían corroído las bases de acumulación capitalista con sus exigencias salariales y de aumento de gasto social.
de Organización Política La Caldera //
por Patrick Martin //
El senador de Vermont, Bernie Sanders, apareció en el programa de entrevistas de CBS el domingo “Face the Nation” y respaldó plenamente la campaña antirrusa del aparato militar y de inteligencia de Estados Unidos, la cual cuenta con el respaldo del Partido Demócrata y gran parte de la prensa.
por Leandro Albani //
El periodista Grégoire Lalieu habla con La tinta sobre un nuevo mundo comandando por Donald Trump y en donde la derecha avanza en todos los continentes.
El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos dejó a muchas personas asombradas. El magnate inmobiliario, que forjó su carrera entre estafas, negociados turbios y una sobre exposición mediática, llegó a la Casa Blanca con un discurso en el que prometía un fuerte proteccionismo, la desescalada militar estadounidense en varias regiones del mundo y un combate frontal contra la inmigración.
por Ibán de Rementería //
De alguna manera hemos pasado de la despolitización de los partidos políticos a la despolitización de la política. El debate nacional sobre si se debe o no llamar la atención a quienes son convocados al parlamento y sus comisiones por presentarse allí sin corbata, simboliza cabalmente la despolitización de la política. Veamos cómo se viene la mano.
por Gustavo Burgos //
Durante el mes de julio, todos los miércoles a las 18:30, en el legendario y generoso local del Sindicato de Estibadores de Goñi 59, inició su funcionamiento el Cabildo Porteño No+AFP, como un espacio democrático para impulsar la Iniciativa Popular de Ley (IPL) de la Coordinadora No+AFP.
El Cabildo nació como un organismo de base, abierto a todos los trabajadores y en el cual los activistas pueden expresarse libremente, rigiendo en el mismo la más estricta democracia obrera. En el Cabildo la mayoría manda, siendo su el objetivo el extender la campaña, profundizar la movilización y llegar a nuevos sectores en los cerros y poblaciones del Gran Valparaíso, con un mensaje claro: debemos urgentemente acabar con el saqueo de la capitalización individual en que se sustenta el régimen de AFP –el cual se encuentra quebrado- y construir un verdadero sistema previsional solidario y de reparto. Esto es recuperar y construir un Sistema Integral de Seguridad Social.
de Partido Operário Revolucionário (Brasil) //
Nicaragua se enfrenta a la más profunda crisis económica, social y política de las últimas cuatro décadas, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se elevó al poder,impulsada por el ascenso revolucionario de las masas. Daniel Ortega (FSLN), en el poder desde hace más de 11 años, ahora, se enfrenta a un levantamiento nacional de las masas, incluida también de la burguesía nacional, apoyada en sectores de la clase media.
Si eso de las partículas elementales te parece incomprensible, si te resulta ininteligible la belleza de las fórmulas que describen las fuerzas de la naturaleza, si no acabas de entender por qué los físicos llevan un siglo devanándose los sesos para encontrar la fórmula definitiva, este documental, claro y sencillo, te ayudará a comprender todo eso y cuál es el hilo conductor que va de Paul Dirac hasta Peter Higgs y que de alguna manera se sintetiza en esta fórmula:
por Paul Walder //
UN billete de 500 escudos con las firmas de Alfonso Inostroza, presidente, y Jaime Barrios Meza, gerente general del Banco Central en 1971, “Año de la nacionalización del cobre, salitre y hierro”. Jaime Barrios -que antes trabajó con el Che en el Banco Nacional de Cuba- fue uno de los fundadores y miembro del consejo de redacción de “Punto Final”. Combatió en La Moneda el 11 de septiembre de 1973 y hasta hoy es un detenido desaparecido.
por Francisca Valdés //
En noviembre de 2017 se constituyó el Sindicato de Trabajadoras/es a Honorarios de Cerro Navia SINTRAHCENA, fueron alrededor de 30 funcionarios/as los que desafiaron las prácticas persecutorias del alcalde Mauro Tamayo, y decidieron levantar un instrumento propio que les permitiese generar mejoras laborales y combatir la precariedad a la que estaban expuestas las trabajadoras y trabajadores a honorarios de la Municipalidad y de los Centros de Salud de la comuna.
Hace más de veinte años que las y los marxistas revolucionarios se preguntan: ¿Se podía imputar a Marx y Engels su cita fallida con la ecología de los años 60 a 90 del siglo pasado? Si era así, ¿en qué medida? Se han escrito centenares de páginas sobre el tema. Aunque la tesis de una «ecología de Marx» defendida por JB Foster, sea un poco abusiva, nadie osa ya defender seriamente que los autores del Manifiesto Comunista eran productivistas que fetichizaban la tecnología y no tenían ninguna idea de los límites naturales…
“Los organismos de la dictadura proletaria no pueden admitir que exista en el país de la dictadura del proletariado una organización ilegal antisoviética que, aunque numéricamente insignificante, posee sin embargo sus propias imprentas, sus comités, intenta organizar huelgas antisoviéticas y prepara a sus partidarios para una guerra civil contra la dictadura proletaria (…),
”Parece como si no todos los miembros del partido se dan cuenta claramente de que entre la antigua oposición trotskista en el seno del PCUS y la organización trotskista ilegal actual, que se encuentra al margen de las filas del PC de la URSS, existe un abismo profundo. No obstante, es tiempo de asimilar esa verdad manifiesta. Es por tanto absolutamente inadmisible aceptar esta actitud ‘liberal’ frente a las organizaciones trotskistas ilegales activas, tal como se manifiesta a veces entre algunos miembros del partido. Todos los miembros del partido deben tomar nota de este asunto.”
Editorial de Pravda, 24 de enero de 1929.
por Eric London //
En el centro de la histeria antirrusa encabezada por el Partido Demócrata, se encuentra el argumento de que Rusia y su presidente, Vladimir Putin, son una amenaza para “nuestra democracia”.
¿Cuáles son los indicadores de “nuestra democracia” que el conspirador experto del Kremlin se ha dedicado a socavar?
por Alejandro Modarelli //
Cuando llegó al Hospital de La Habana a saludar a la parturienta, Fidel Castro miró al bebé en su cuna y exclamó: “Este niño ha conocido las balas antes de nacer”. El hablar galante, ingenioso y florido del líder, y el Caribe entero, se colaron ese día en el cuarto que imagino ascético, donde se recuperaba de los pujos la chilena exiliada Beatriz “Tati” Allende, la hija de don Salvador Allende y Hortensia Bussi. Un vientre lleno en viaje entre dos latitudes, entre dos destellos de la historia de Occidente. No hubo hipérbole ni metáfora en la observación de Fidel, sino revista de un acontecimiento de fama mundial, porque el bebé, Alejandro, que fue arrojado al mundo ese 5 de noviembre de 1973 en Cuba, había estado a punto de no nacer el 11 de septiembre previo en Santiago de Chile, cuando el dictador Pinochet ordenó el bombardeó de La Moneda y Allende obligó a su hija y secretaria, la Tati, a huir de ahí por donde fuera. La panza casi estallada de bronca más que de preñez. La historia le deba la razón a la revolucionaria que, como el Che Guevara, estaba convencida de que la oligarquía latinoamericana no se rendiría jamás ante las instituciones en una democracia sin su tutela, como pretendió sin éxito Salvador en Chile (el Che se lo advirtió en el único encuentro), sino mediante la violencia planificada.
La dolorosa coyuntura actual en Nicaragua ha precipitado un verdadero aluvión de críticas. La derecha imperial y sus epígonos en América Latina y el Caribe redoblaron su ofensiva con un único y excluyente objetivo: crear el clima de opinión que permita derrocar sin protestas internacionales al gobierno de Daniel Ortega, elegido hace menos de dos años (noviembre del 2016) con el 72 por ciento de los sufragios
de Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP //
El Congreso arribó a las siguientes conclusiones y acuerdos:
l.- Política y Estrategia
El objetivo de terminar con las AFP y establecer un nuevo sistema previsional solidario y de reparto basado en los principios de la seguridad social, es la razón de ser de la CNT No+ AFP, movimiento social nacional de carácter autónomo, democrático y solidario, que representa transversalmente a chilenas y chilenos, independientemente de su creencia o adscripción social, política o religiosa.
por Alex González //
Después de una amplia victoria en las elecciones presidenciales mexicanas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ha propuesto un gabinete para su término de 6 años dominado por figuras claves de previos Gobiernos reaccionarios bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN).
por Catalina Rojas //
A poco más de un año de la implementación de la Reforma Laboral, las y los trabajadores clasistas venimos a reafirmar nuestro profundo rechazo porque claramente es un retroceso para el movimiento sindical.
El segundo gobierno de Bachelet cumplió un rol fundamental en el control social y políticodel alza sostenida de movilizaciones de diferentes sectores del campo popular. Llenándose la boca con ofertones, prometió una serie de reformas en el plano de los derechos sociales y laborales; una de ellas fue la realización de una reforma laboral que supuestamente sería para beneficio de las y los trabajadores.
por Martin Simith //
“Cuando un músico Negro* coge su instrumento y empieza a soplar, improvisa, crea; sale de su interior. Es su alma. El jazz es el único espacio de Estados Unidos en el que el hombre Negro puede crear libremente”.
por Alfredo Romero, Ezequiel Rodríguez,
Héctor Scorza, Roberto Parodi //
El panorama de dispersión de las escasas fuerzas revolucionarias que existe en todo el globo y que en Argentina se expresa en centenares de organizaciones, nos plantea un problema recurrente y de mayúscula importancia: el de la organización y la forma de secta política que adopta la mayoría de las veces.
La secta política es la forma organizativa que domina el panorama en la militancia actual.
por Daniel Matamala
“No solo no hay cárcel para los corruptos. Ahora se están salvando incluso de condenas simbólicas como las que recibieron Jovino Novoa o Giorgio Martelli. Ni siquiera hay sanción social. Para sus pares, los corruptos son ‘gente como uno’, esa que a lo más comete ‘errores’, y que son víctimas de algún molesto empleadillo público, empecinado en perseguirlos por ello”.
Fue bonito mientras duró. Por más de tres años, se abrió la esperanza de investigar y castigar la corrupción en la élite política y económica. Las refriegas tuvieron idas y vueltas, y aún quedan aristas pendientes, pero la conclusión ya es inequívoca: los corruptos ganaron.
por Dr. Felip Gascón i Martín y Dra. Lorena Godoy Peña //
Solo resta exigir que los tribunales tengan la capacidad y visión para reponer la racionalidad jurídica extraviada en el caso del incendio del 21 de mayo de 2016, que trajo como consecuencia la lamentable instrumentalización de la muerte de Eduardo Lara Tapia, para dar curso al errático proceso que culminó con la injusta condena y sentencia de seis jóvenes.
La violencia estructural que atraviesa la historia del Chile postdictadura está viéndose agravada en los últimos tiempos contra quienes el Estado-nación siempre miró como una otredad in-comprensible o acaso in-deseable para la concreción de su proyecto modernizador-moralizador neoliberal, los jóvenes conscientes y éticamente responsables.
de Defensoría Popular de las y los Trabajadores y Frente de Trabajadoras/es Convergencia 2 de Abril //
En el presente artículo se analiza la tramitación legislativa y el contenido del proyecto de ley sobre el Estatuto Laboral para Estudiantes Trabajadores, el cual lejos de buscar garantizar el derecho al trabajo de miles de jóvenes estudiantes, tiene por objetivo aumentar la flexibilidad de la jornada de trabajo de las y los jóvenes estudiantes con el fin de beneficiar al empresariado, principalmente, del comercio. El Gobierno no sólo nos quiere endeudados, sino también explotados.
De los escritos que componen la hijuela de Karl Marx, lo primero que salta a la vista es la ingente cantidad de herramientas útiles para el análisis y la acción que heredamos como bienes y derechos, pero también la pesada envergadura de los mandatos y obligaciones que suponen los asuntos abiertos y no resueltos por el legado marxista. A ello hay que sumar la necesidad de articular (actualizar) la relación del caudal marxista con las nuevas realidades del capitalismo globalizado patriarcal y productivista y su impacto sobre la biosfera y el género humano, lo que implica establecer el diálogo entre diferentes fuentes del pensamiento emancipador.
por Igeborh Krauss //
La prostitución ha sido siempre legal en Alemania, excepto durante un corto período de tiempo a principios del siglo XX. [1]
Alemania aprobó una ley en 2002 que pretendía convertir la prostitución en un trabajo como otro cualquiera. Los políticos pensaron que el problema no era la prostitución en sí misma sino la discriminación que sufrían las mujeres prostitutas por parte de la sociedad y la falta de derechos que tenían.
Considerando el problema desde esta perspectiva, quisieron fortalecer a las mujeres tanto como fuera posible. Estipularon que la prostitución no debía ser vista más como algo “en contra de la buena moral” sino como un trabajo. Desde ese momento, las mujeres fueron consideradas trabajadoras; “trabajadoras del sexo”. Y al ser trabajadoras, debían tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador que tiene su propio negocio o que es contratado en alguna empresa; como tener seguridad social o la posibilidad de emprender acciones legales si sus derechos no son respetados.
por Andre Damon //
La cobertura mediática de la cumbre de la OTAN estuvo dominada por las tensiones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y los aliados militares de Washington, particularmente Alemania, en medio del recrudecimiento de una guerra comercial internacional lanzada por la Casa Blanca el mes pasado.
El humo espeso y rancio de la basura quemada. Las filigranas esparcidas de los neumáticos consumidos. Cientos de barricadas trancando prácticamente todas las arterias de la capital Puerto Príncipe: la mil veces destruida ciudad, la mil veces levantada del suelo, en esa historia larga que contara con tanto amor el historiador Georges Corvington. Normalmente uno puede hacer casi cualquier cosa en las calles de Puerto Príncipe: comprar muebles o baratijas, sacar fotocopias, languidecer al sol o incluso lavarse los pies por unos cuantos goudes
por Agustín Guillamón //
El domingo 2 de abril de 1933, Durruti, Ascaso y “Combina” habían sido detenidos en Sevilla, a la salida del Congreso Regional de Andalucía y Extremadura. El argumento esgrimido para justificar la actuación policial era éste: “como responsables de los conceptos delictivos que emitieron en el mitin de clausura” [1], esto es, un delito de opinión, que atentaba contra la más elemental libertad de expresión de las personas.
por Michael Roberts //
Hoy es una fecha límite para la economía global. El gobierno estadounidense de Trump empieza a aplicar aranceles comerciales a las importaciones desde China por más de 34 billones de dólares. Y Beijing está preparando a una cantidad similar en represalia. Si sumamos a estas medidas el montón de aranceles y contra- aranceles que aumentan en el Atlántico y América del Norte producto de las guerras económicas que ha lanzado Trump las cifras superarán los $ 100 mil millones de dólares, hasta hoy.
por N. Figueroa y N. Massai //
Seis jóvenes fueron condenados por la muerte del funcionario municipal de Valparaíso, Eduardo Lara Tapia, pero los mecanismos utilizados por el Ministerio Público sembraron dudas respecto de la principal prueba: un informe de inteligencia que cambió completamente la dirección de la indagatoria. Radio Universidad de Chile tuvo acceso exclusivo a una de las pruebas que no fue presentada por Fiscalía de manera formal: un vídeo de Carabineros infiltrados en la marcha de esa jornada.
Dos días después, el 23 de mayo de 2016, llegó a Valparaíso el mayor Raúl Mandiola, jefe del OS-9 de Santiago. Desde la jerarquía de Carabineros se había determinado que el siniestro se trataba de un hecho de alta connotación, por lo que sumaron parte del equipo capitalino al de los uniformados que ya se encontraban a cargo del tema, miembros de la división regional.
por Emir Sader //
En una confirmación de que el Estado de derecho en Brasil se ha vuelto un campo de guerra, una verdadera “lawfare”, un juez ha aceptado una solicitud de habeas corpus para Lula, solicitado el viernes por tres diputados del PT y ha decretado un orden de libertad para el ex-presidente de Brasil. El documento ha llegado a manos del delegado en la policía Federal de Curitiba, donde Lula está detenido ya hace 3 meses, de forma ilegal y arbitraria, como prisionero político. La decisión anunciaba la liberación de Lula para el mismo domingo por la mañana.
Hoy es el día de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política.
Por eso, nada más significativo el que haya escogido para hablarle a la patria como Presidente de ella, Rancagua, la Plaza de los Héroes. Aquí se sienten el ayer y el pasado, el heroísmo de los que lucharon y sacrificaron sus vidas para darnos sentido y contenido de pueblo. Aquí esta presente la imagen de O’Higgins y aquí podemos decirle al padre de la patria que somos sus legítimos herederos, y que fue el pueblo el que ganó esta batalla de la independencia y la dignidad nacional.
de POR-Massas (Brasil) //
La abstención del gobierno nacional-reformista de Nicaragua ante la resolución de expulsión de Venezuela de la OEA revela hasta qué punto llegó a su descomposición. Objetivo de una ofensiva imperialista para quitarlo del mando del Estado, el sandinismo prefirió traicionar a su socio económico y principal fuente de recursos vitales (a ejemplo del petróleo) para negociar su permanencia en el poder. No por casualidad, se informó de que, en la misma asamblea que se votaría la resolución contra Venezuela, podría ser votada una condena del gobierno sandinista por la matanza de manifestantes contrarios a la reforma de la previsión. Había una amenaza de llevar a la Corte Penal internacional la investigación por las muertes durante las protestas en ese país. El sandinismo negoció la «Declaración de apoyo al pueblo de Nicaragua «, presentado por EEUU, que fue aprobada por unanimidad, después de eliminar del texto original la responsabilidad del gobierno sandinista por la represión.
por Celso Calfullán //
Viendo lo que está pasando con el caso Penta y como los principales responsables están saliendo completamente impunes por las platas que “invirtieron” en la corrupción y el financiamiento ilegal del principal partido de la derecha chilena, la UDI.
por Ariel Orellana Araya //
Cuando hablamos de poder popular nos referimos como lo plantean algunos autores que han reflexionado sobre el tema, entre ellos Acha, Campione, Casas, Mazzeo, Rodriguez, entre otros, a un proceso a través del cual la clase trabajadora en los “territorios” donde transcurre su vida concreta, va transformando a estos en espacios que se dotan de un poder social antagónico al poder de la clase dominante, la burguesía. Esto hace de este un poder liberador que permite ganar posiciones dentro del escenario de la lucha de clases, modificar la disposición del poder y la correlación de fuerzas entre proletarios y burgueses, y por otro lado avanzar en la consolidación de un campo contra – hegemónico.
por Patricio Guzmán S. //
En la amplia mayoría de los países las pensiones funcionan con un sistema de reparto, a veces complementado por un ahorro de capitalización individual complementario.
Un sistema como el de las AFP chilenas no es lo normal, existe en muy pocos países. Solamente nueve países no tienen algún esquema de reparto en sus sistemas activos de pensiones; Chile, Israel, Maldivas, Malawi, Australia, Kosovo, República Dominicana, Nigeria , el territorio autónomo chino de Hong Kong, México y El Salvador. En Australia y en Israel, sin embargo, existe una pensión básica garantizada. En este sentido Chile no es un país normal.
por David Rey //
El materialismo dialéctico es la columna vertebral del marxismo. Su aplicación a la historia humana es lo que se conoce como Materialismo Histórico, y su aplicación al estudio de la economía capitalista es lo que se conoce como Teoría Valor-Trabajo. Conocer sus fundamentos y características principales resulta, por tanto, vital para todos aquellos que quieran adentrarse y profundizar en la comprensión marxista de la realidad.
por Alejandro Nadal //
Mucho se habla de la desaparición del dinero en efectivo en las economías modernas. Se dice con frecuencia que las nuevas tecnologías y plataformas electrónicas permiten realizar todas las transacciones cotidianas sin utilizar dinero líquido. De este modo, se pronostica que los nuevos y cada vez más versátiles teléfonos celulares, así como los más recientes sistemas de pagos electrónicos, no tardarán en eliminar el uso del efectivo en la economía
Pertenezco a la generación de los que en los años 1980 vibraron con la Revolución sandinista y la apoyaron activamente. El impulso progresista reanimado por la Revolución cubana de 1959 se había estancado en gran medida por la intervención imperialista de Estados Unidos. La imposición de la dictadura militar en Brasil en 1964 y en Argentina en 1976, la muerte del Che Guevara en 1967 en Bolivia y el golpe de Augusto Pinochet en Chile contra Salvador Allende en 1973 fueron los signos más sobresalientes de que el subcontinente americano estaba condenado a ser el patio trasero de Estados Unidos, sometido a la dominación de las grandes empresas multinacionales y de las élites nacionales conniventes con ellas. Estaba, en síntesis, impedido de pensarse como conjunto de sociedades inclusivas centradas en los intereses de las grandes mayorías empobrecidas
Por Pedro Villa**
A la corriente de Lora se la conoció como el trotskismo en Bolivia. Y es cierto que él se reivindicó de esta corriente. Pues bien, la tarea de construir una verdadera dirección revolucionaria de la clase obrera en el país supone, por el papel de lora en este terreno, hacer una evaluación crítica para ver en qué consistió el trotskismo de Lora. En lo que sigue presentamos solo una apretada síntesis de lo que pensamos sobre el tema.
(Traducido directamente de: Bulletin Communiste, 1er año, no 17, 8 de julio de 1920, páginas 12-15. Bibliothèque Numérique du CERMTRI . Firmado como Helène Blonina, pseudónimo de Inessa Armand, revolucionaria rusa, dirigente del Departamento de la Mujer del Secretariado del Comité Central del Partido Bolchevique.)
El poder soviético ha sido el primero en crear las condiciones en la que la mujer podrá coronar, finalmente, la obra de su propia emancipación.
En el curso de los siglos, ha sido esclava. Al principio, bajo el reino de la pequeña producción, lo fue de la familia; después, con el desarrollo del capitalismo, pasó a serlo por triplicado: en el Estado, en la fábrica, en la familia
por Sebastián Ramos //
“En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola. En semejante “arreglo” […] se dan la mano actualmente la burguesía y los oportunistas dentro del movimiento obrero”.
-Lenin. El Estado y la Revolución.
Luis Emilio Recabarren (Valparaíso, 6 de julio de 1876 – Santiago, 19 de diciembre de 1924). Fue un obrero tipógrafo, líder de los trabajadores y organizador del Movimiento Obrero Chileno, además de ser electo diputado en dos periodos. Fundador del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) en 1912, posteriormente Partido Comunista de Chile (PCCh) a partir del año 1922. Secretario General durante un año del Partido Comunista de Argentina (PCA). Fundador y director de los periódicos obreros El Despertar de los Trabajadores y El Justicialista.
El 29 de agosto de 1995, El Gráfico publicó una entrevista a Eduardo Galeano. Adrián Maladesky junto a los fotógrafos Julio Castagnello y Fabián Mauri habían viajado a Montevideo para charlar en exclusiva. Días antes, el escritor había presentado una de sus obras futboleras más famosas, “El Fútbol a Sol y Sombra”. A continuación, extracto de una entrevista para conocer a fondo al escritor uruguayo, fallecido el 13 de abril de 2015 a los 74 años.
por Jessenia Chamorro Salas //
Durante el segundo semestre del año se celebrará el ya clásico “Día del cine chileno” con una exhibición de las producciones nacionales en gran mayoría de las salas más emblemáticas, centros culturales y cines independientes del país. Esta festividad es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tiene por objetivo tanto difundir las producciones audiovisuales de los últimos años –las cuales suelen estar durante poco tiempo en cartelera, salvo excepciones “taquilleras”- como acercar al público a las películas nacionales, convirtiendo la fecha en una oportunidad de democratización del séptimo arte nacional.
de POR //
Por la reversión de las concesiones a la empresa chilena Quiborax en el salar de Uyuni por parte del gobierno de Carlos D. Mesa, ésta demando al Estado boliviano que finalmente ha pagado una indemnización de 42,6 millones de dólares.
por Bill Van Auken //
A raíz de la elección sin precedentes de México el 1 de julio, ampliamente descrita como un tsunami político por haber barrido los partidos de largo tiempo en el gobierno burgués y por haber otorgado un margen popular sin precedentes al candidato presidencial del partido MORENA, Andrés Manuel López Obrador, el establecimiento gobernante estadounidense ha comenzado a evaluar la importancia de los resultados para sus amplios intereses al sur de su frontera.
por David García Colín Carrillo //
Lenin no sólo fue el arquitecto de la Revolución rusa, en el sentido de que fue el forjador de una capa de cuadros revolucionarios, el principal impulsor del Partido Bolchevique; fue –por añadidura- un estratega y táctico genial que pudo conectar la teoría marxistas de forma concreta a la realidad rusa, para impulsar la revolución más radical de la historia.
La brecha de género se manifiesta tanto en la dificultad de acceso a las pensiones, en el tipo de pensiones a las que mayoritariamente acceden y, ligado con este último aspecto, a su menor cuantía. En el Estado español las mujeres son mayoría de las personas perceptoras de pensiones no contributivas (el 80%) y de las provenientes del extinto seguro obligatorio de vejez e invalidez, en ambos casos de cuantía muy baja. Representan el 48,17% de las que perciben una pensión contributiva, pero ello se debe en gran medida en que suponen el 92% de las casi dos millones cuatrocientas mil personas que cobran pensiones de viudedad. Como una parte de las pensionistas de viudedad perciben también pensiones por derecho propio, es decir, basadas en sus cotizaciones, el 51,36% del total de las pensiones son percibidas por mujeres. Sin embargo, se registra la diferencia más elevada de la Unión Europea entre hombres y mujeres de entre 65 y 74 años (27, 2 puntos) en la cobertura de la pensión contributiva más frecuente y, en general, de mayor cuantía, la de jubilación, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico
Hace algunos años, mi interés por los acuarios me llevó a decorar mi sa- lón de belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces han ido desapareciendo. Tal vez sea que el agua corriente está llegando demasiado cargada de cloro, o quizá que no tengo el tiempo suficiente para darles los cuidados que se merecen. Comencé criando Gupis Reales. Los de la tienda me aseguraron que se trataba de los peces más resistentes y, por eso mismo, los de más fácil crianza. En otras palabras, eran los peces ideales para un principiante. Tienen, además, la particularidad de reproducirse rápidamente.
Los privilegios de la Iglesia en el nacional catolicismo del franquismo, reconocidos en el Concordato de 1953, fueron prolongados en los denominados Acuerdos con la Santa Sede de 1979, acuerdos que adaptarían estos privilegios a la democracia que estaba por llegar. Este tipo de concordatos del siglo XX de la Iglesia Católica y del Vaticano son arquitecturas jurídicas que vienen directamente de los fascismos europeos. De igual manera que aún subsiste, a través de los Acuerdos del 1979, el Concordato fascista de 1953, en Alemania todavía subsiste el escandaloso Concordato con Hitler de 1939 y en Italia el Concordato con Mussolini de 1929, también adaptado en los años ochenta, o el Concordato con el régimen de Salazar de los años 40, o el Concordato firmado con Paraguay durante la dictadura militar. Últimamente se han firmado convenios de este tipo con Austria, Croacia, Polonia y con algunas ciudades y Estados federales alemanes; también se está preparando la firma de un concordato con Rusia ya que Putin está interesado en el apoyo al catolicismo en ese país, tanto ortodoxo como romano
por Antonio García Vila //
No es que sea el más innovador, el más experimental, el más leído; es que Kafka es, casi, el siglo, la modernidad: la técnica, el desarraigo, los conflictos edípicos, la tortura, el cuestionamiento de la Ley, el nihilismo… La bibliografía sobre su obra es, sencillamente, inabarcable; las interpretaciones, incontables; los análisis, minuciosos, y, sin embargo, cada vez que nos enfrentamos a sus textos se abre el mismo enigma al que se enfrentó Tucholsky cuando lo leyó en su época: ¿qué es esto? Psicoanalistas, estructuralistas, marxistas, sionistas, filólogos, biógrafos han aplicado sus bisturís a la vida y la obra de ese checo de lengua alemana, a ese judío asimilado de la periferia del Imperio, a ese funcionario que dedicaba sus noches insomnes a una maniaca escritura, y la autopsia nos ha revelado que, si bien no todo vale, muchas cosas pueden ser ciertas, aunque ninguna sea definitiva. Que no hay nada resuelto, que el tema sigue, afortunadamente, abierto, y que lo mejor sigue siendo, después de todo, tomar un libro suyo, abrirlo y recorrer sus páginas entre atónitos y aterrados, dejando escapar, sin embargo, de vez en cuando una sonrisa. De cualquier forma sí que conviene, antes de ello, que el lector despeje algún prejuicio adherido a su figura, limpiarlo de la imagen que más de un siglo de aluvión bibliográfico ha formado de él y plantearse su lectura no como algo enteramente nuevo, ya que sería imposible, pero sí desde una perspectiva lo más desprejuiciada posible.
por Luis Cadenas Borges //
Han transcurrido 47 después del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.
Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante. Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona. Un suceso difícil de entender para un occidental (pero con un sentido completo para la cultura japonesa y para él, educado en la doctrina samurái por su abuela) hubo una entrevista con el crítico literario Takashi Furubayashi, uno de sus más acérrimos rivales, de formación marxista y que veía en Mishima lo mismo que veríamos hoy: un ultranacionalista japonés de mente atribulada y psicología retorcida. El libro también incluye otra entrevista con Hideo Kobayashi, nacionalista como él y fascinado por su literatura. Para Occidente un elemento peligroso, para Japón un símbolo muy incómodo. Para todos un escritor sobresaliente e hiperactivo.
por Bill Van Auken //
Las elecciones nacionales en México el domingo presentan cuestiones vitales para la clase obrera mexicana e internacional.
Después de seis años bajo el corrupto y brutal régimen del Gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del presidente Enrique Peña Nieto, México se encuentra sumido en una violencia pandémica, desigualdad social sin precedentes y niveles impactantes de desempleo y un recrudecimiento de la pobreza para la mayoría de la población.
de Federación Nacional de Trabajadores Walmart //
Con un 96% a favor de la huelga, seguimos negociando, el ejecutivo nacional y la comisión negociadora reconocen con satisfacción el tremendo respaldo recibido. Sólo un 4 % de nuestras socias y socios aceptó la última oferta y un contundente 96% SE PRONUNCIÓ A FAVOR DE LA HUELGA
Presento a continuación algunas consideraciones sobre los posicionamientos respecto de la candidatura presidencial de AMLO de diversas organizaciones sociales que han destacado en las últimas décadas por su independencia y combatividad y que podemos considerar representativas de las diversas actitudes y posturas que atraviesan el campo del movimiento popular organizado (ver aquí el estado actual del seguimiento de los pronunciamientos por sector) 1/. Por su relevancia coyuntural, tanto las consideraciones como el seguimiento ameritan ser presentados en forma provisoria y preliminar antes del día del voto