¡¡Por un nuevo año, llenos de luchas y victorias para nuestros territorios!!

de Bloque de Organizaciones Populares

Se termina diciembre y desde el Bloque de Organizaciones Populares les enviamos a nuestras compañeras y compañeros de clase el mejor deseo para un nuevo año. Más alla de la dureza de la crisis económica y los efectos de la pandemia que  nos han hecho pagar a las y los trabajadores, nos llenan de optimismo las luchas impulsadas en nuestros territorios por mejorar las condiciones de nuestras vidas dándole cuerpo, fuerza y razón a nuestro aporte en la construcción de poder popular.

Leer más

Trabajadores y Trabajadoras, el 2022 debe ser de organización sindical y lucha clasista y combativa*

de AIT

La clase trabajadora, a escala global, enfrenta con hidalguía una de las crisis del sistema capitalista más profundas y extensas, la cual ha fortalecido a la gran burguesía monopólica y a la vez ha expulsado del mercado del trabajo a millones, ha precarizado el empleo aumentando la explotación y ha sumido en la pobreza a cientos de millones de trabajadores y trabajadoras y sus familias.

Leer más

2021, el retorno del espíritu de la revuelta popular. Y seguimos

por Paul Walder

Este será probablemente el último texto del año. En escritura y tal vez de lectura. Un año extraño, intenso, peligroso. Al filo de la navaja y en la cresta de la ola. Como un surfista, que se juega todo en segundos. Todo o nada. Arriba de la ola o en un instante, debajo. Sin matices ni descansos. Así vivimos el 2021 en Chile, un periodo al que ingresamos con el empuje del 2019 y hemos reforzado tras enredos y tropiezos hacia el último mes del año. En el trance, hemos aprendido tras mirarnos un poco y reconocer que no estábamos debilitados sino solo confundidos. 

Leer más

Lecciones del 2021 en Chile: la Lista del Pueblo, la Convención Constitucional y el triunfo de Boric

por Gustavo Burgos

Según cómo se hagan los cálculos, el año que termina el pueblo chileno ha sido convocado en cuatro oportunidades a elecciones generales. En ella ha debido elegir concejales, alcaldes, gobernadores, convencionales constituyentes, diputados, senadores y presidente. Calculemos 8 votos mínimo, si a eso le sumamos los proceso electorales de primarias, el impacto de los procesos electorales ha resultado enorme. Una verdadera «fiesta democrática» con la que el régimen capitalista ha perseguido denodadamente hacer revivir las ilusiones democráticas que legitiman el orden social patronal. Para el gran capital tal esfuerzo importa una ganancia inmediata del momento que le permite dirigir un ataque político directo contra los trabajadores y los explotados, materializando un verdadero bombardeo ideológico sobre las organizaciones políticas de base, asambleas, cabildos, coordinadoras y ni hablar del efecto ocasionado sobre las organizaciones de la izquierda revolucionaria. En un sentido histórico, con los procesos electorales burgueses esta clase se permite dirimir sus conflictos internos y al mismo tiempo dividir, ahogar y sacar de las calles a las organizaciones de trabajadores, aislándolas de su entorno social originario.

Leer más

Los Premios Nobel, el cambio climático y el cientificismo

por Eduardo Díaz de Guijarro

La Real Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Física 2021 a tres investigadores, “por sus contribuciones pioneras a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos”. En los fundamentos se agrega que sus aportes sirvieron para comprender la influencia de la actividad humana sobre el cambio climático, que está poniendo en riesgo la vida sobre nuestro planeta.

Leer más

«No mires hacia arriba»: el Apocalipsis sí será televisado

por Carlos Cruz Salido

Días extraños nos han encontrado. El poeta Friedrich Hölderlin, precursor de la teotanatología de su tocayo y compatriota Nietzsche, definió el malestar de su tiempo por una indigencia y un vacío en que «los viejos dioses ya se han ido y los nuevos aún no han llegado». La contemporaneidad padece de idéntico síndrome. Las profecías escatológicas mayas y las predicciones zodiacales resultan más verosímiles en el imaginario colectivo que el Armagedón climático pronosticado por científicos y expertos. Asistimos a la debacle del racionalismo ilustrado, donde creencias y supersticiones se han impuesto de nuevo sobre el conocimiento. Tras revisar los cimientos de la crisis económico-financiera en La gran apuesta (2015) y la injerencia yankee en Oriente Medio con El vicio del poder (2018), Adam McKay se aventura a vaticinar el futuro en No mires arriba (Don’t Look Up, 2021), una sátira menipea del epítome indiscutible del irracionalismo actual: la América trumpista. 

Leer más

Llenando las arcas: el dominio de Pfizer en el mercado de las vacunas de Covid

por Jean Shaoul

Pfizer, el gigante farmacéutico que domina el mercado de las vacunas Covid en los países imperialistas de América del Norte, Europa y Japón, con acuerdos bilaterales por más de seis mil millones de dosis, se convertirá también en el principal proveedor de COVAX, el programa global de vacunas para los países más pobres del mundo.

Leer más

Para Karl Marx, la alienación era fundamental para comprender el capitalismo

por Marcello Musto

La innovadora comprensión de Marx sobre la alienación del trabajo constituye una parte inestimable de su pensamiento. Para Marx, la alienación era fundamental para comprender el capitalismo y su superación.

La alienación fue uno de los temas más importantes y debatidos del siglo veinte y la teoría del fenómeno propuesta por Karl Marx jugó un rol fundamental en la creación del concepto. Sin embargo, contra lo que uno podría imaginar, la teoría de la alienación en sí misma no se desarrolló de manera lineal, y la publicación de textos inéditos en los que Marx analizó el concepto, definió un momento significativo en la transformación de su teoría y en su diseminación a escala global.

Leer más

Un aniversario de la contrarrevolución estalinista: 30 años desde el fin de la URSS

por John Malvar

El 26 de diciembre de 1991, el régimen estalinista encabezado por Mijaíl Gorbachov disolvió formalmente la Unión Soviética. El fin de la URSS y la restauración del capitalismo fueron la culminación de 70 años de la traición por parte de la burocracia estalinista de la revolución cuyo legado usurpó. 

Leer más

La globalización a partir de Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Hernando de Magallanes hasta hoy

por Eric Toussaint

El comienzo de la mundialización se remonta a las consecuencias del primer viaje de Cristóbal Colón, que desembarcó en octubre de 1492 en la playa de una isla del mar Caribe [1]. Ese es el punto de partida de una intervención brutal y sanguinaria de las potencias marítimas europeas en la historia de los pueblos de América, una región del mundo que, hasta entonces, había quedado al margen de relaciones regulares con Europa, África y Asia. Los conquistadores españoles y sus homólogos portugueses, británicos, franceses, holandeses [2] se apoderaron del conjunto de tierras que convinieron en llamar América [3], dieron muerte a la mayoría de la población indígena y explotaron al resto a fin de obtener el máximo beneficio de sus recursos naturales (en primer lugar el oro y la plata) [4]. Al mismo tiempo, las potencias europeas partieron a la conquista de Asia. Más tarde ampliarían su dominación sobre Australasia y finalizarían la de África.

Leer más

La derecha y su relato: vivir del olvido y la mentira

por Marcos Roitman

El pasado nos interroga, nos asalta. Forma parte de nuestra vida cotidiana. Pero a la pregunta ¿qué es el pasado?, la respuesta no es tan clara. Sólo podemos decir que son hechos, una verdad de facto. Cosa diferente es su interpretación, orden y explicación. Cuando recordamos, la memoria trae a la mano hechos. Tomar el autobús para ir al trabajo, por ejemplo, es un hecho, su realización conlleva activarla para recordar hechos. ¿Dónde está la parada?, ¿Cuáles son los horarios? ¿Cuál es el precio del ticket?, etcétera. También, se puede ir en Metro, taxi, caminando o en bicicleta. Todas las opciones se entrecruzan. Le damos sentido de acuerdo con el fin de la acción: ir al trabajo, pero no aclara quién lo hace: ¿una trabajadora?, ¿un empresario? El hecho, es el mismo, pero según quien lo lleve a cabo, su interpretación difiere. Llegar tarde, para un trabajador puede provocar el despido, si es el empresario, su retraso constituye una anécdota.

Leer más

La construcción de una estafa

por Martín Pezzarini

En octubre de 2019, enormes protestas llenaron las calles de Chile. Las grandes ciudades del país, y particular, Santiago, fueron el escenario de una oleada de movilizaciones contra la degradación general de las condiciones de vida. El movimiento comenzó como un rechazo al aumento de las tarifas del transporte público, pero pronto el descontento derivó en reclamos vinculados al sistema de jubilaciones, la calidad de los servicios de salud y educación. Estos hechos fueron el inicio de una crisis política cuyo efecto más visible fue el desplome de las fuerzas que venían gobernando Chile en los últimos años. Desde ese momento, las dos principales coaliciones que se alternaban en el gobierno mostraron grandes dificultades para conservar su poder, en tanto que otros partidos y fuerzas ganaron un gran impulso.

Leer más

Boric se pronuncia por un rumbo de conciliación de clases

por Olivia Campos

Tras el triunfo del candidato centroizquierdista Gabriel Boric el pasado domingo, rápidamente comenzaron las reacciones: en la derecha, en los sectores de la burguesía y en el propio seno de “Apruebo Dignidad”. En la derecha la dura derrota sufrida por José Antonio Kast profundiza la crisis en que se encuentra sumergida tras el estallido y las divisiones entre los distintos partidos de la coalición se han agravado tras los reproches cruzados. Es que el apoyo al candidato republicano, que rehusó a participar en las primarias del sector, tiene un costo político difícil de cuantificar a mediano y largo plazo, pero por lo pronto la tentativa de los últimos años de presentarse como una derecha “moderna y democrática” ha sido sepultada, tras la expectativa de revertir las sucesivas derrotas de la mano del ultraderechista Kast.

Leer más

Ni con la Derecha ni con el progresismo servil: la CAM frente al escenario actual de la lucha mapuche revolucionaria

de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)

Respecto a los acontecimientos actuales gestados bajo la institucionalidad del Estado de Chile, la convención constituyente y el ciclo de gobierno liderado por Gabriel Boric que nace pactado en el marco de la relación inter-burguesa nacional e internacional, manifestamos lo siguiente:

Leer más

Doce preguntas sobre la naturaleza de clase de la URSS

por Rolando Astarita

Desde hace tiempo un lector del blog envía comentarios planteando que la URSS fue una forma de capitalismo, capitalismo de Estado. Argumenté mis posiciones en contrario, pero cuando vi que el debate no avanzaba un milímetro, lo dejé. Ahora, y a raíz de una respuesta que di a una lectora, envió un texto (puede verse en la sección Cometarios) con una serie de preguntas que buscan poner en evidencia –las preguntas tienen mucho de retórico- la naturaleza capitalista de la economía soviética. A fin de dar elementos para el análisis, presento preguntas con sus respuestas. Estas últimas son sintéticas. A quienes estén interesados en el debate científico los invito a profundizar en la teoría marxista del valor y del capital, junto al estudio de cómo funcionaba la sociedad soviética.   

Leer más

León Trotsky: «La inevitabilidad del socialismo»

“Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas [dice Marx] que usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, de la esclavización, de la degeneración, de la explotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera, cada vez más numerosa y más disciplinada, más unida y más organizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista de producción. […] La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Ésta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados.”29 Es la revolución socialista. Para Marx, el problema de reconstruir la sociedad no surgía de alguna prescripción motivada por sus predilecciones personales; era una consecuencia, una necesidad histórica rigurosa, de la creciente madurez de las fuerzas productivas, por una parte, y de la ulterior imposibilidad de fomentar esas fuerzas bajo el imperio de la ley del valor por un otra parte.

Leer más

«El hombre que había olvidado»: la garra literaria de Carlos Droguett

por Martín Parra Olave

La editorial Zuramérica acaba de relanzar —y por primera vez en el país— una de las novelas fundamentales del recordado escritor chileno, un texto que había sido publicado originalmente en Buenos Aires (1968), y el cual fue finalista del por entonces prestigioso Premio Nadal en España, pese a la censura que le impuso el régimen franquista, a fines de esa década.

Leer más

En EE.UU., Santa Claus te mata

por Renán Vega

“Una cosa era jugar a ser Dios y otra ‒más modesta y estadounidense‒ jugar al héroe del Oeste salvaje”. -John Dower, Culturas de guerra. Pearl Harbor, Hiroshima, 11S, Iraq, Pasado & Presente, Barcelona, 2012, p. 349.

Estados Unidos es el país de las armas, de la biblia y del dólar. Esas cosas están tan interconectadas que constituyen una forma de cultura, sí la cultura de la guerra y de la muerte. Una manifestación cotidiana de esa cultura es la adoración de las armas, algo histórico que se remite a la misma formación de los Estados Unidos, puesto que en 1791 se aprobó la segunda enmienda que literalmente dice: “no se infringirá el derecho de las personas a mantener y portar armas”. 

Leer más

Rebelión y castigo: criminalización del «estallido social» y el proyecto de indulto a los «presos de la revuelta»

por Julio Cortés[1]

“Si lo que importa es solo el hoy o el mañana, no existe acción más reprobable que la revuelta. Pero si el ‘pasado mañana’ cuenta, y cuenta más que el hoy y el mañana, la revuelta es un hecho altamente positivo” (Furio Jesi, Spartakus. Simbología de la revuelta).

En este artículo se analizan los principales aspectos de la respuesta judicial frente a la rebelión popular de octubre de 2019 en Chile, y en especial los procesos de criminalización de quienes han sido imputados de participar en la comisión de delitos políticos y comunes en dicho contexto. Se hace además un recorrido por el concepto de prisión política y el uso habitual en la historia de Chile de amnistías e indultos luego de procesos de alta conflictividad política y social, centrándose en el efecto “creador de derecho” que tuvo la “revuelta” y los principales contenidos del proyecto de indulto general que se tramita actualmente en el Senado. 

Leer más

Chile: ¿el cobre como transfondo?

por Michael Roberts

La victoria del exdirigente estudiantil y activista Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de Chile es la culminación de un cambio radical de sentimiento y orientación entre los votantes chilenos. Con una participación del 56%, la más alta desde que el voto es voluntario, Boric, de 35 años, obtuvo el 56% de los votos en comparación con el 44% del ultraderechista Antonio Kast.  

Leer más

Los mercados siguen subiendo a medida que se extiende el ómicron

por Nick Beams

Desde que se produjo la pandemia de COVID-19, el World Socialist Web Siteha explicado que Wall Street y los mercados financieros se han alimentado literalmente de la muerte.

Este análisis fue confirmado por los acontecimientos de ayer. En el último día de negociación antes de las vacaciones de Navidad, el índice S&P 500 de Wall Street cerró con un nuevo récord. Con ello, el número de máximos históricos de este año asciende a casi 70.

Leer más

Ray Bradbury: «Cuento de Navidad»

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.

Marta Valdés, Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular: «Acá hay que castigar no sólo a los que dispararon, sino a los que dieron las órdenes»

por Camilo Godoy

Marta Valdés es vocera de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, además de madre de uno de los cerca de 500 personas con trauma ocular que dejó la violencia policial durante la revuelta. El caso de su hijo fue, de acuerdo a sus palabras “uno de los primeros lesionados”, ocurrido el 27 de Octubre de 2019. Según recuerda, “ahí el tema comenzó a aparecer bastante en los medios, porque estaban recién empezando con los disparos a los rostros”.

Leer más

Los bancos alemanes y las grandes empresas se benefician de la muerte en la pandemia

por Ludwig Weller y Peter Schwarz

Para las grandes corporaciones y los banqueros de inversión, la pandemia del coronavirus significa una orgía masiva de enriquecimiento. Esto se aplica a nivel internacional, pero especialmente en Alemania.

En el tercer trimestre de 2021, las 40 empresas que cotizan en el índice bursátil Dax lograron un beneficio total de 35.700 millones de euros. Eso es 152 por ciento más que en el mismo período del año pasado y 21 por ciento más que en el tercer trimestre de 2019, el último período comparable antes de la crisis del coronavirus.

Leer más

Inflación: el dilema de los banqueros centrales

por Michael Roberts

La inflación que obtuvimos no es en absoluto la inflación que estábamos buscando», dijo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell, en su conferencia de prensa después de que el comité de política monetaria de la Fed decidiera acelerar la ‘reducción’ de sus compras de bonos hasta finalizar el programa en marzo de 2022 y sugiriese que comenzará a subir su tasa de interés de política (la tasa de ‘fondos federales’) desde cero poco después de esa fecha.

Leer más

Otra navidad con presos políticos: indulto general ahora

por Gustavo Burgos

Centenares de miles salieron el pasado domingo a celebrar el triunfo presidencial de Gabriel Boric en todas las ciudades, plazas y avenidas del país. De norte a sur, una celebración multitudinaria que desbordó el aire y el miedo contenido durante el último mes, recordaba por su masividad a aquellas que acompañaron el triunfo de Aylwin en 1989. Profusamente los medios difundían la especie de un triunfo «histórico», «contundente», «macizo», señalando a Boric como el Presidente más votado de la historia en la elección de mayor participación. Desde el propio aparato de la campaña y también desde sus gentiles colaboradores octubristas (anarquistas, antifas y no pocos trotskistas) se afirmaba estentóreamente que el pueblo movilizado había derrotado con su voto a la amenaza fascista de Kast.

Leer más

La economía del imperialismo moderno

por Gugliemo Carchedi y Michael Roberts

Este trabajo se centra exclusivamente en los aspectos económicos modernos del imperialismo. Lo definimos como una apropiación neta persistente y a largo plazo de la plusvalía por parte de los países imperialistas de alta tecnología de los países dominados por la baja tecnología. Este proceso se ubica dentro de la caída tendencial secular de la rentabilidad, no solo en los países imperialistas sino también en los dominados. Identificamos cuatro canales a través de los cuales fluye la plusvalía hacia los países imperialistas: señoreaje monetario; flujos de ingresos de inversiones de capital; intercambio desigual a través del comercio; y cambios en los tipos de cambio.

Leer más

Revolución o capitulación: el fondo del debate entre Rodríguez Gelfenstein y Borón

por José Leiva

Tal vez la polémica surgida entre Sergio Rodríguez y Atilio Borón, sobre si había que votar o no por Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de Chile, las que éste finalmente ganó, sea el inicio de una discusión de mayor profundidad, entre revolucionarios. Este debate puede servir enormemente para la construcción de un proyecto revolucionario, que se instale en el espacio político no solo de Chile sino de toda la región. 

Leer más

Derecha, histórico desprecio del pueblo (3)

por Felipe Portales

Luego del triunfo presidencial logrado por Jorge Alessandri en 1958 (¡con solo un 31% de los votos!; debido a la total dispersión de la centroizquierda…), la derecha continuó su lucha contra el sufragio universal efectivo. Tanto en el plano de la teoría como en la práctica. Así, el diputado conservador, Jorge Iván Hübner, escribió en 1959: “Creemos que no hay nada más contrario al sentimiento conservador tradicionalista que la marea inorgánica de las masas, desbordadas por los demagogos en un afán incontrolado de poder. Frente al dominio del mayor número, la derecha ha opuesto siempre el mando de los mejores. Los Gobiernos más perfectos no son, en efecto, aquellos que representan a la más alta cantidad de votantes, sino los que realizan en mejor forma al Bien Común, para lo cual se requieren superiores condiciones de espíritu cívico, competencia y selección (…). Solo un régimen de gobierno autoritario, probo, impersonal y eficiente, que no represente a los más sino a los mejores, puede infundir verdadero respeto a las masas e implantar en la vida social los principios del orden, la jerarquía y la disciplina, que son indispensables para el logro del Bien Común y del progreso nacional” (Los católicos en la política; Zig-Zag, 1959; pp. 95-6).

Leer más

La tierra , ¿3º más caliente que en 1850? ¿En 2080? ¿2120?

por Robert Lochhead

En 2015, durante la Conferencia COP 21 (Conference of Parties) sobre el clima, reunida en París, todos los gobiernos representados se comprometieron a actuar para impedir que en el año 2100 la temperatura media en la superficie del planeta terrestre no ascienda más allá de los 2 °C por encima de la que existía antes de la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX. Una fecha de referencia se fijó en 1850, es decir, el año en que las agencias meteorológicas comenzaron a medir  las temperaturas de forma sistemática. Y, si fuera posible, solo por encima de 1,5 °C. En la conclusión de la COP26 que se clausuró el pasado 13 de noviembre en Glasgow, este objetivo de +1,5 °C ha sido confirmado mediante consenso de las alrededor de 200 partes presentes.

Leer más

Chile, el inicio de una nueva transición política

por Juan Carlos Gómez Leyton

“Nuestro proyecto…. significa  avanzar en más democracia”  (Gabriel Boric, 19-12- 2021)

Hemos llegado al fin de un largo proceso electoral que termino con el triunfo del abanderado de la centro-izquierda, Apruebo-Dignidad, Gabriel Boric. Con él debiera iniciarse un nuevo período de la historia política y de la democracia en Chile. Cabe, entonces, preguntarse ¿qué período se inicia?  Por cierto, ese período no tiene nada dibujado ni diseñado. Es un período abierto, en el cual todo puede ser posible. Ese es uno de los principales desafíos que tiene el gobierno de Gabriel Boric.

Leer más

¿El triunfo de qué?

por Julio Cortés

“El antifascismo sólo consigue mezclar dos fenómenos: el ‘fascismo’ propiamente dicho, y la evolución del capital y del Estado hacia el totalitarismo. Al confundir estos dos fenómenos, al sustituir la parte por el todo, se mistifica la causa del fascismo y el totalitarismo y uno acaba reforzando lo que quería combatir” (Gilles Dauvé, Fascismo/Antifascismo) 

Hugo Herrera y su proyección no totalmente errónea

Antes de la primera vuelta presidencial el destacado filósofo de derechas Hugo Herrera anunciaba como lo más probable el triunfo de Kast, siguiendo un argumento seudo-dialéctico tipo ying y yang, en que el “cambio” expresado en la Convención Constitucional necesitaba del contrapeso de un gobierno neoconservador: 

Leer más

Ernest Mandel: «La inevitable caída de Mikhail Gorbachev»

El 26 de diciembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Boris Yeltsin, Ucrania, Leonid Kravchuk, y Bielorusia, Stanislav Shushkévich, acordaron formalmente la disolución de la URSS. Los treinta años pasados, que han visto la aplicación de las terapias de choque neoliberales como mecanismo de restauración capitalista y la transformación de la burocracia soviética en una nueva clase capitalista de oligarcas enriquecidos con la expropiación individual de lo que habia sido la propiedad colectiva que habían gestionado hasta entonces, no ha cerrado el debate sobre la naturaleza social y política de la URSS. El debate sigue abierto entre las distintas interpretaciones como una problemática central del marxismo. En 1992, Ernest Mandel, entonces el principal dirigente del lSecretariado Unificado de la Cuarta Internacional, aventuró este balance provisional de una coyuntura de casi imposible predicción, pero que terminó en el peor de los escenarios posibles. EP

Leer más

Justicia social en China: una asimetría irritante

por Xulio Ríos

La persistencia de déficits sociales en China es harto conocida y constituye uno de los más significados aspectos que ensombrecen el despegue económico de las últimas décadas. La China maoísta, que a pesar de todos sus sinsabores, logró catapultar a un país que en 1949 tenía el PIB equivalente al de 1890 a la condición de 32ª potencia económica del mundo, elevó a los altares el igualitarismo. En 1978, el índice de Gini ascendía a 0,16. En el denguismo tardío, con Hu Jintao en la presidencia del país, este ascendía a su máximo histórico, el 0,49 (2008). No es de extrañar por tanto que Hu convirtiera el anhelo de una “sociedad armoniosa” en una guía de su mandato.

Leer más

Mate al Rey(43): Segunda vuelta, el día que vivimos el peligro

Sobre el cráter de un volcán político Marcos Riquelme, Paul Walder y Gómez Leyton, debaten sobre el significado de esta elección presidencial que ha sido presentada como un choque civilizatorio entre democracia y fascismo. Aterrizando los conceptos no cabe duda que en estas elecciones, sin alternativa política que exprese a los trabajadores lo problemas no estriban tanto en quién gane las elecciones, sino en la capacidad de los trabajadores de expresarse políticamente con independencia en una perspectiva revolucionaria. El Licenciado y Rizenverg siguen de pie en la barricada.

Leer más

Un árbol que no deja ver el bosque

de COR-Chile

Se acerca la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y los dos postulantes al “comité administrativo de los negocios de toda la clase burguesa” les cuesta diferenciarse en lo fundamental. El utrarreaccionario Kast ha matizado varias de sus posturas extremas como la eliminación del ministerio de la mujer, la privatización de Codelco o la ruptura con la ONU. El frenteamplista Boric ha prometido no indultar a los presos por luchar, respaldar y reforzar a carabineros (para reprimir las manifestaciones de los viernes en Plaza Dignidad entre otras perlas), “sentarse a conversar” con las AFP’s, y un sinnúmero de gradualidades para diluir sus propuestas de campaña.

Leer más

Gabriel Boric y José A. Kast: una misma ecuación

por Marcos Roitman

En momentos de crisis, las soluciones de coyuntura acaban nublando los análisis hasta reducirlos a una diatriba: de lo malo, lo menos malo. Hacer de la necesidad, virtud. A partir de ese momento, todo se vuelve manipulación. Se busca justificar un voto, un compromiso o una decisión para tranquilizar conciencias. Dios o el diablo. Blanco o negro. El mundo que viene será catastrófico. Volveremos a las cavernas. Para unos el comunismo, para otros el nazifascismo. José Antonio Kast y Gabriel Boric se imputan defectos y virtudes. Se retuerce la historia. Desde la candidatura de Apruebo Dignidad, apoyar a Kast presupone el retorno del pinochetismo, la excrecencia del régimen. ¿Alguna vez se ha ido? Para sus adherentes, Gabriel Boric representa la izquierda, el cambio, las libertades, la democracia. ¿Olvidan que firmó los acuerdos de paz y por una nueva Constitución, en noviembre de 2019?

Leer más

Con todo respeto Atilio Borón: no votaré por Boric

por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Habló, o mejor dicho escribió, el gran Atilio Borón. No sólo hizo un artículo en el que sintiéndose –como siempre- poseedor único de la sacro santa verdad que emana de su conocimiento, y en el que no deja espacio a que se pueda pensar diferente, so pena de acusaciones y adjetivaciones de cualquier dimensión para los que osamos pensar diferente. También ha enviado mensajes inquisitorios a algunos amigos, consultándoles sobre el escrito en el que yo simplemente daba mi opinión sobre las próximas elecciones en Chile. Tal ha sido su furia que hasta se ha permitido utilizar a Simón Bolívar para justificar su apoyo a Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones chilenas. Es muy viejo eso de descontextualizar para desinformar.

Leer más

Reflexiones marxistas sobre dialéctica y ajedrez

por David García

Para mis tíos Eugenio y Víctor, que me enseñaron a jugar.

El materialismo dialéctico es una filosofía revolucionaria que afirma que toda la realidad, en sus infinitos niveles, se encuentra en constante cambio, desarrollo y movimiento. Es una filosofía general del movimiento de la realidad en su conjunto: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.  Cada nivel de la realidad contiene sus propias leyes de movimiento específicas, pero que en condiciones determinadas pueden transformarse, en otro tipo de fenómeno. Sostiene que el movimiento se da a través de la tensión de fuerzas opuestas y a través de etapas sucesivas y progresivas. La realidad es siempre concreta o es una síntesis específica de múltiples determinaciones.

Leer más

La pobreza y la política

por Ibán de Rementería

Pablo Longueira afirma que en Chile la mayoría es de izquierda (entrevista Radio ADN, 6.12.2021), así quedó de claro con el 80% vs. 20% en la votación  por el Apruebo en el Plebiscito por la Constituyente y el 75% vs. 25% en la elección de los constituyentes de izquierda y otros sectores progresistas, que ni siquiera le otorgó a la derecha el tercio para conservar su derecho de veto, derecho con el cual había condicionado su respaldo al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución suscrito el 15 de noviembre del 2019.

Leer más

17 de diciembre de 2014: «Alerta Cuba, de nuevo Bahía Cochinos»

por Gustavo Burgos

Vivimos momentos históricos, para la revolución cubana y el curso de la revolución en América Latina. Este 17 de diciembre de 2014 pasará a la historia como el hito de inicio de la restauración capitalista en Cuba. La primera revolución socialista triunfante en el continente americano, a kilómetros de la costa yanqui, en un proceso que se inició el 1 de enero de 1959 y fascinara y fascina a dos y tres generaciones de revolucionarios en el mundo entero, ha encontrado su salto cualitativo, su reversión como contrarrevolución y restauración pactada casi 55 años después, de la mano de la conducción de la burocracia que encabeza Raúl Castro.

Leer más

Votar con crisis de pánico

por Guillermo Correa

La consigna es votar, así dicen los que se embarcaron en esta elección presidencial, no importa cómo sea: en silencio, mirando hacia el suelo, tapándose las narices o con la cola entre las piernas. El mal menor justificaría una vez más la sumisión y claudicación de las convicciones políticas en aras de un futuro nebuloso, total se está votando en contra de Kast, explicarán, pero para llevar a la práctica esto necesariamente votarán en favor de Boric, sus aliados, su programa readecuado a las circunstancias y todo lo que eso significa en esta “profundización” de la democracia dentro del sistema de dominación capitalista en su manifestación neoliberal. 

Leer más

La tasa de ganancia en EEUU en 2020

por Michael Roberts

Una vez más, es hora de analizar qué está sucediendo con la tasa de ganancia del capital en EEUU. Hago esto todos los años y los datos oficiales de EEUU están ya disponibles para medir la tasa de ganancia hasta 2020 inclusive, el año del COVID.

Como he dicho antes, hay muchas formas de medir a la Marx la tasa de ganancia (para las diversas formas, consulte  http://pinguet.free.fr/basu2012.pdf ). Prefiero medir la tasa de ganancia comparando la plusvalía total en una economía con el capital privado total empleado en la producción; mantenerme lo más cerca posible de la fórmula original de Marx de s / C + v, donde s = plusvalía; C = capital constante, que debe incluir tanto los activos fijos (maquinaria, etc.) como el capital circulante (materias primas y componentes intermedios); y v = salarios o coste de los empleados. Mis cálculos se pueden replicar y verificar consultando el excelente manual que explica mi método, compilado amablemente por Anders Axelsson de Suecia. 

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Libres en la noche»

Mi padre me aconsejó crear una línea de radio taxis, una línea que cubriera la zona poniente de Santiago. Él fue quien me propuso el nombre, «Pacífico».  Tardé un par de décadas en consumar tal aspiración. 

Fui arrojado desde un avión en las inmediaciones del Aeropuerto de Pudahuel. Mientras planeaba sobre el explayo, una extensa red de fogones, basurales y modestas fábricas de ladrillos, fulguraba en las inmediaciones de la red de pistas de aterrizaje. Aquellos fogones circulares, iridiscentes y desparramados hacia el norte, marcaban con brutalidad las cicatrices suburbanas de la interminable y esperpéntica capital.

Leer más

El mapa del calamar: Fredric Jameson y las nuevas distopías coreanas

por Pepe Tesoro

No es mi intención aquí decir mucho del supuesto anticapitalismo del nuevo megaéxito coreano El juego del calamar. No porque crea que esto no es importante. Gente mucho más relevante, como el mismo Pablo Iglesias, ya han escrito sobre las supuestas virtudes edificantes de la que ya es la serie más vista de Netflix de todos los tiempos. A la vista del éxito de la que parece sin duda una distopía crítica con el sistema capitalista, casi todos los portavoces y críticos culturales de izquierda se han lanzado atropellados a subrayar y celebrar el contenido social de la serie, que por otro lado parece lo suficientemente evidente como para que ningún intelectual tuviera que explicarlo.

Leer más

Walter Benjamin, entre la revolución y la posmodernidad. Una crítica marxista

por David García

“[…] la lucha revolucionaria no es la lucha entre el capitalismo y el Espíritu sino entre el capitalismo y el proletariado”. [Benjamin]

“Comprendí que la soledad no existe para nosotros cuando la persona que amamos está también sola, aunque se encuentre en un lugar diferente donde no podemos alcanzarla (…)” [Benjamin]

Benjamin fue un pensador heterodoxo cuyas ideas han sido tanto intensamente debatidas como interpretadas de una forma que, desde nuestra óptica, Benjamin mismo rechazaría. De origen judío y dotado de una cultura notable, comienza como un crítico y teórico de arte con raíces religiosas y románticas (sus primeros textos expresan una mística artística-religiosa) y de inspiración kantiana, para orientarse, progresivamente, hacia la izquierda; adoptando, primero, una suerte de anarquismo teológico y, posteriormente, un marxismo sui-géneris.

Leer más

Una historia del Marxists Internet Archive

por Jack Archie Stewart

El Marxists Internet Archive (MIA) comenzó en los turbulentos comienzos de la década de 1990, cuando el ímpetu anticomunista del consenso posterior a la Guerra Fría impidió a muchos en la izquierda publicar sus trabajos. Incluso el mundialmente conocido historiador Eric Hobsbawm no pudo publicar su libro de 1994, Historia del siglo XX (en inglés Age of Extremes), en Francia debido a la negativa a traducirlo por motivos políticos. Esto le llevó a él y a muchos otros pensadores radicales a reflexionar sobre el potencial de internet para comunicar ideas de izquierdas. 

Leer más

El barco cárcel Lebu ancló en el Parque Cultural de Valparaíso

por Guillermo Correa

Faltando tres minutos para las 16 horas la sirena del Lebu resonó con potencia en la explanada de la Ex Cárcel Pública de Valparaíso -hoy transformada en Parque Cultural, Monumento Histórico y Sitio de Memoria- anunciando que el Proyecto Lebu llegaba a buen puerto después de navegar durante 17 meses por el mar de la memoria, para ser entregado a la comunidad porteña.

Leer más

Reino Unido: Julian Assange sufrió un derrame cerebral durante apelación de extradición ante el Tribunal Superior

por Laura Tiernan

Los médicos han confirmado que Julian Assange sufrió un ‘mini derrame cerebral’ dentro de la prisión de Belmarsh durante una apelación ante el Tribunal Superior en octubre, según reveló su prometida Stella Moris durante el fin de semana. Moris dejó claro que una conspiración pseudolegal de los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido para conseguir la extradición de Assange está llevando al editor de WikiLeaks a un punto de ruptura.

Leer más

El colapso de la URSS y el ascenso de Putin

por Niklas Albin Svensson

Este mes marca el 30 aniversario del colapso de la Unión Soviética. Mientras el Estado obrero deformado más poderoso estaba colapsando en el caos los supuestos dirigentes comunistas saqueaban el Estado y sus activos, animados por los imperialistas de Occidente. El capitalismo asomó su fea cabeza y los trabajadores de la Unión Soviética tuvieron que pagar el precio.

Leer más

¿Adónde va la economía mundial?

por Michael Roberts

¿Cómo va la recuperación mundial tras la pandemia de COVID? El consenso económico es que las principales economías se están recuperando rápidamente, impulsadas por el aumento del gasto de los consumidores y la inversión empresarial. El problema que tenemos por delante no es un retorno al crecimiento económico sostenido, sino el riesgo de una inflación más alta o más duradera de los precios de los bienes y servicios que podría obligar a los bancos centrales y otros prestamistas a subir las tasas de interés. Y eso podría conducir a la quiebra de empresas muy endeudadas y luego a una nueva crisis financiera.Si bien ese riesgo estará claramente presente durante los próximos dos años, ¿habrá realmente una recuperación sostenida del crecimiento económico durante los próximos cinco años? Recordemos las previsiones oficiales. El FMI calcula que para 2024 el PIB mundial seguirá estando un 2,8% por debajo de lo que pensaba que estaría antes de la recesión pandémica. Y la pérdida relativa de ingresos es mucho mayor en las llamadas economías emergentes; excluyendo China, la pérdida es cercana al 8% del PIB en Asia y al 4-6% en el resto del Sur Global. De hecho, las previsiones de crecimiento del PIB real medio anual en prácticamente todas las principales economías apuntan a un crecimiento menor en esta década en comparación con la década de 2010, que denominé la Larga Depresión.

Leer más

El movimiento comunista en Alemania de 1918 a 1922 (extracto)

por Denis Authier y Gilles Dauvé

La revolución “democrática” de noviembre de 1918 

En el otoño de 1918 el proletariado alemán, inspirado en el ejemplo de los soviets rusos que habían concluido la paz desde el mes de marzo, soporta cada vez peor las dificultades materiales impuestas por la prosecución de la guerra, y esto, mientras la derrota de su país se siente como próxima. Para desactivar el movimiento, el gobierno recurre el 2 de octubre a dos ministros socialistas. Pero es demasiado tarde. El amotinamiento de los marinos de Kiel actúa como un detonador: el 4 de noviembre, éstos, después de haber rehusado librar un último combate contra la flota inglesa, se hacen dueños de los navíos. Una vez llegados a Kiel, se les unen los obreros de los arsenales y, con ellos, eligen un Consejo de obreros y de marinos que toma el poder en la ciudad. Del 4 al 9 de noviembre, las antiguas estructuras del Estado alemán dinástico y burocrático son dejadas de lado: los consejos toman el poder en todas las ciudades; Berlín cae el último. Allí, bajo la presión de una inmensa manifestación, el SPD y el USPD constituyen un Consejo de los comisarios del pueblo, destituyen al antiguo gobierno imperial, y el ministro socialdemócrata Scheidemann proclama la República. Así, el SPD toma el poder gracias a un mar de fondo que él ha tratado de impedir a toda costa y que ningún otro grupo político, por revolucionario que sea, ha previsto ni desencadenado. Por lo demás, se apresura a vigilar el mantenimiento del orden. A este efecto, se firma un armisticio con la Entente (Francia, Inglaterra), sin condiciones, desde el 11 de noviembre. 

Leer más

Mate al Rey (42): situación internacional y lucha antiimperialista

Daniel Logotetti, Juan Carlos Gómez Leyton ya son de la casa, a ellos se une el rosarino Antonio Bórmida, todos junto al Licenciado, discuten, conversan, sobre el Imperialismo, Julian Assange y las tendencias que deja ver la escena internacional. Dos aspectos merecen mención: las tensiones militares del bloque imperialista y el renovado impulso de la lucha de los trabajadores que proyecta también un reverdecimiento del antiimperialismo. Rizenverg muestra su cara más contestataria, una juventud en medio del movimiento antiimperialista.

Leer más

Jornada de conmemoración del Día Internacional de los DDHH en Valparaíso

por Guillermo Correa

Con una extensa y variada jornada se conmemoró en Valparaíso el Día Internacional de los Derechos Humanos,ocupando distintos espacios públicos en los cerros y en el plan de la ciudad puerto. Las actividades se iniciaron con la instalación, a partir de las 10 de la mañana, de diferentes stands y el montaje de exposiciones por parte de las distintas organizaciones y colectivos de derechos humanos de la V Región en la Plaza Cívica. 

Leer más

Derecha: desprecio histórico del pueblo (II)

por Felipe Portales

Como se señaló en el artículo anterior, el profundo desprecio histórico del pueblo chileno por parte de la derecha se expresó políticamente en su lucha teórica y práctica en contra del ejercicio del sufragio universal efectivo. La prédica en contra de éste fue una constante durante la vigencia de la Constitución de 1925. Y como no le fue posible lograr el “voto plural” (que le habría dado un voto mayor a los más ricos e instruidos) se contentó con el empleo desenfrenado del cohecho y del “acarreo” -cual ganado electoral- de los inquilinos de sus haciendas con el que logró casi siempre mayorías parlamentarias espurias hasta 1958.

Leer más

Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza

por François Chesnais

La segunda reunión semestral de 2021 del FMI y el Banco Mundial se realizó a mediados de octubre. Si bien los precios de la energía y las principales materias primas aún no habían despegado, el tono ya era sombrío. La presentación del Informe de estabilidad financiera global de octubre de 2021 por un miembro de la secretaría del FMI habla de una economía mundial «obstaculizada» (la palabra inglesa hobbled es más gráfoica, los hobbles son piedrecitas en los zapatos o debajo de los pies)[1]. Las preocupaciones de la organización se exponen con franqueza en el resumen ejecutivo del propio informe:

Leer más

Alma Mahler y Oskar Kokoschka: la tempestad

por Antonio García Vila

Tras la muerte de Mahler Alma quedó desolada. Afirma que quería seguirle a la tumba, pero también halló ciertos consuelos. Siguió en contacto con Gropius y disfrutó del cortejo de algunos hombres. Se pasó semanas en la cama hablando con una foto del difunto,  pero  también  escribía  a  un  Gropius completamente despistado sobre los sentimientos  de Alma.  Como  siempre la ahora viuda de Mahler fluctuaba en sus aprecios y oscilaba de forma desconcertante. Todo ello hizo al futuro creador de la Bauhaus decidir alejarse al menos temporalmente de Alma, quien buscó refugió en la música. Hasta que un compositor la sacó de su ensimismamiento.

Leer más

Contra la farsa de la segunda vuelta: preparar un frente unitario de toda la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

Sin ruborizarse, desde el ala «opositora» del Acuerdo por la Paz nos proponen votar por Gabriel Boric invocando la alternativa «Democracia o Fascismo». Si no votamos por el candidato del árbol, cae sobre nosotros la noche del fascismo de Kast. Hace treinta y tantos años, otros sujetos con las mismas intenciones nos planteaban alarmados la necesidad de apoyar al golpista Patricio Aylwin bajo la premisa de que había que decidir entre «Democracia o Dictadura». Ayer se vestían, no con cierta incomodidad, con los ropajes del antipinochetismo, hoy día los pusilánimes salvavidas de Piñera se nos presentan inexplicablemente con el disfraz del antifascismo. Esta gente —Concertación, Nueva Mayoría, PC y Frente Amplio— cuya mayor cercanía con el antifascismo se produjo al descubrir la canción «Bella Ciao» en la serie española «La casa de papel», aspira a dotar con la expresión «antifascista» de un aire épico a una política miserable cuyo único objetivo es la restauración del régimen quebrantado por el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

Los multimillonarios aumentaron su riqueza en 3,6 billones de dólares en 2020

por Trévon Austin

El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022, publicado por la iniciativa de investigación mundial World Inequality Lab, ha revelado que la pandemia del COVID-19 ha ampliado la brecha financiera entre ricos y pobres a un grado que no se veía desde los días de color de rosa del imperialismo mundial a principios del siglo XX.

Leer más

Ante el circo electoral, a levantar sindicatos para luchar

de AIT

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT) desde un inicio nos pronunciamos en contra de la farsa constituyente y el circo electoral, entendiéndolas como parte de una estrategia de relegitimación del sistema instalada por la patronal para frenar la movilización popular que se venía desarrollando durante el alzamiento popular del año 2019.

Leer más

Europa: el capitalismo responsabiliza de su caos a los no vacunados

por Ben Curry

Desde el mes pasado se han producido protestas masivas en toda Europa contra las medidas coercitivas y discriminatorias de los gobiernos para contener una nueva ola de la pandemia.Se han visto protestas en Alemania, Austria, Suiza, la República Checa, Eslovaquia, Croacia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Bulgaria, por nombrar algunos países.También se han visto acontecimientos similares en otros países capitalistas avanzados, incluidos Estados Unidos yAustralia. 

Leer más

Turquía: la moneda se hunde, el régimen se debilita

La caída de la lira turca alcanzó un nivel aterrador para la población la semana pasada. Inmersa en una crisis monetaria durante más de tres años, Turquía ha visto su moneda perder más del 60 % de su valor frente al dólar y el 50 % frente al euro desde principios de 2021. El salario mínimo neto cayó así de 380 dólares a 220 dólares en solo un año mientras los precios se disparaban.

Segunda vuelta: el pánico cunde en la granja

por Rafael Agacino

¿Qué es lo que está en juego en las elecciones del 19 de diciembre? Depende de los intereses de los jugadores. Para los que juegan por apropiarse del botín del estado, se trata de los votos, sólo de los votos, ni siquiera de las y los electores. En esta granja incluimos las diferentes especies de la derecha, el progresismo, la izquierda confiada (institucional) y los advenedizos que hacen negocios aprovechando las oportunidades del sistema electoral y la precariedad cognitiva de la sociedad chilena. Por el contrario, quienes nos jugamos porque el pueblo tome la política en sus propias manos, nos afanamos por sortear las trampas, las emboscadas y los chantajes que los residentes de la granja tienden para contener las potencialidades subjetivas y organizativas mostradas por anchas franjas del pueblo desde octubre de 2019; resistimos las jaulas y bozales con que quieren controlar, acallar y disipar el impulso popular, esos corsés institucionales que imponen un orden (y una paz) social que, sabemos, no es más que el orden (y la paz) del capital.

Leer más

Sobre la urgente necesidad de un reagrupamiento revolucionario internacional

a-Una crisis económica “sin salida” que se arrastra hace 12 años

Una brecha creciente se abrió entre las grandes potencias imperialistas. Crece la disputa por el dominio del mercado mundial. Desde la asunción de Trump como presidente, EE-UU ha pasado decididamente a la ofensiva, poniendo en crisis todos los acuerdos y el consenso atlantista que se sostenía desde el fin de la segunda guerra mundial. 

Leer más

Recuerdos del «Manolo» en la Plaza Echaurren

por Guillermo Correa

Caminaba desde el Mercado del Puerto hacia la plaza Sotomayor después de haberme tomado un café en el local “Porto Maggiore” cuando vi que desde una camioneta estaban descargando la nueva estatua del “negro Farías” en la plaza Echaurren, monumento que será inaugurado el martes 07 de diciembre. Aunque la figura estaba envuelta en unas bolsas plásticas negras de basura, en la parte de los pies se podía ver el color dorado de la estructura metálica en que fue construida. 

Leer más

Derecha: desprecio histórico del pueblo

por Felipe Portales

Las espeluznantes declaraciones recientemente divulgadas del diputado “estrella” de Kast (Johannes Kaiser; del distrito más emblemático de la Región Metropolitana) no debiesen extrañarnos tanto. Desgraciadamente, la derecha chilena ha mostrado siempre un profundo desprecio a nuestros sectores populares; el cual culminó durante la feroz dictadura de Pinochet. Recordemos la fatídica frase expresada por muchos en la derecha de la época de que “los muertos fueron pocos”. O de la “broma” que surgió en 1990 -¡a raíz del descubrimiento de fosas comunes de asesinados por la dictadura en diversas partes del país!- respecto de que a Aylwin ya se le decía “Pluto” porque se había convertido en buscador de huesos…

Leer más

Izquierda y «voto útil contra el neoliberalismo»

por Rolando Astarita

Por estos días desde varios sectores del llamado progresismo izquierdista se ha criticado la postura del FIT y Zamora de haber recomendado el voto en blanco en el balotaje entre Rodríguez Larreta (o sea, Macri) y Lousteau. Se afirma que de esa forma la izquierda fue “funcional a Macri” (expresión utilizada por el periodista Maxi Montenegro, criticando a Jorge Altamira). Es la línea tradicional de los liberales burgueses, los socialistas burgueses y pequeño burgueses de todos los matices, y también, por supuesto, del partido Comunista. Por eso Aníbal Ibarra, que se formó políticamente en el stalinismo criollo, por estos días se dedicó a “dar cátedra” de cómo y por qué había que distinguir, aunque fuera muy sutilmente, entre Macri y Lousteu. “No son lo mismo”, repetía incansablemente, para recomendar el “voto táctico útil” por el segundo, en pos de la derrota del “proyecto neoliberal de los 90” del primero.

Leer más

Ir al contenido