Contra el lenguaje inclusivo

por Maxi Laplagne

Cuánta agua ha fluido en el río del tiempo desde que la pequeña Ofelia Fernández le daba clases de las nuevas ideas que recorren América Latina desde la vereda del Carlos Pellegrini, ocupado por estudiantes y docentes, a los digitadores políticos de Clarín. Cuántos giros, cuántas experiencias, cuántas pestes, cuántas cosas se han dicho al respecto. 

Leer más

La teoría monetaria moderna y la crisis del capitalismo

por Nick Beams

A lo largo de la historia del capitalismo y sus crisis recurrentes, los teóricos de la «izquierda» han presentado varias teorías que sostienen que estas crisis y los males sociales que generan pueden mejorarse, si no eliminarse por completo, cambiando el sistema monetario sin tocar los cimientos de la producción capitalista misma.

Leer más

Cómo la versión italiana de la «política del mal menor» destruyó a la izquierda

por Fred Weston

Hay una enorme presión en la izquierda en los Estados Unidos para que salga en apoyo de Biden en las elecciones presidenciales. Incluso los exsocialistas de primera línea que nunca hubiesen contemplado votar por los Demócratas en el pasado han salido en manada a  explicar cómo «ahora las cosas son diferentes». La diferencia es, por supuesto, que «ahora nos enfrentamos a la amenaza del fascismo» en la forma de Trump. ¡Nunca se ha sembrado tanta confusión bajo el sol!

Leer más

Colchane, los aymaras y los escaños reservados

por Aucán Huilcamán

El Alcalde del Municipio de Colchane de origen Aymara Javier Garcia, ha pedido respeto por la decisión soberana de su comuna que votó mayoritariamente por el rechazo en el plebiscito del 25 de octubre 2020. Evidentemente hay que respetar la decisión soberana de los habitantes de ese municipio. Sin embargo, cuya decisión ofrece una propicia oportunidad para entender de mejor manera la situación de los Pueblos Indígenas a la hora de situaciones decisivas y ayuda entender de mejor manera los “escaños reservados” y sus consecuencias a la hora de la decisión, especialmente al momento que se tratan los derechos de los Pueblos Indígenas.

Leer más

Mirar los demonios: breve análisis del Dicionario Infernal de Collin de Palancy

por Fernando Montoya

«Pasado dicho río, se encuentra otro llamado Cocito, que va muy despacio, en cuyas orillas hay buitres, mochuelos, cuervos y otras aves gimiendo agriamente, hambre, confusión, tinieblas, pavor, congoja, discordia, dolor, lloro, carencia, trabajos, suspiros, enfermedad, pesadillas, vejez, muerte y otras muchas cosas monstruosas en naturaleza». Bernat Metge, El sueño, 1399.

El texto que encabeza este apartado es un fragmento de una descripción del infierno. Nunca nos conformamos con describir nuestro entorno más inmediato, necesitamos anticiparnos a los hechos, y para ello abrimos espacios específicos que doten de sentido a esos sucesos o a la mera esperanza de que ocurran. Estos espacios pueden ser reales, como un continente, o simplemente supuestos, imaginados. Disponemos de un amplio repertorio de imágenes e historias de seres demoniacos, angelicales o fantásticos, destinados a poblar o custodiar los límites de la vida terrena, o bien, simplemente a transgredir las fronteras.

Leer más

Al acercarse la elección, Trump conspira para repudiar el voto popular

de Partido Socialista por la Igualdad

A menos de una semana de las elecciones estadounidenses, el Gobierno de Trump está involucrado en una conspiración para permanecer en el cargo incluso si Trump pierde el voto popular. La confirmación forzosa de la jueza Amy Coney Barrett a la Corte Suprema, siendo juramentada ayer, es una pieza central de esta estrategia. Para la labor de presidir la ceremonia en la Casa Blanca anoche, Trump eligió al juez Clarence Thomas, el único en la corte que fue parte de la mayoría que decidió el caso electoral en el 2000 de Bush v. Gore. En esta decisión, el tribunal votó 5 a 4 a favor de detener el recuento de votos en Florida y entregarle la elección a Bush, quien había perdido el voto popular.

Leer más

La cortina de humo del FMI

por Michael Roberts

En su último informe Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI volvió a abordar el tema del cambio climático, el calentamiento global y qué hacer al respecto. Como el año pasado, el FMI reconoce que el cambio climático es un tema candente para la humanidad y el planeta. Pero esta vez afirma que hay opciones políticas que podrían detener cualquier calentamiento adicional y evitar alcanzar un punto de inflexión más allá del cual no habría vuelta atrás.

Leer más

Historia de la lucha libre en Chile

por Sebastián Valenzuela

La historia de la lucha libre en Chile comprende un número incontable de versiones que narran desde distintos puntos de vista una historia común pero que toma tonalidades, inclinaciones, fuerza y declive bajo miradas particulares. Relatos difusos que hacen de esta cronología una mezcla de realidad y ficción, en una epopeya que tiene héroes y villanos

Leer más

Crímenes de la DINA sin resolver: el caso Stoulman-Pessa

por Arturo Muñoz

¿Se atreverá alguno de los gobiernos del aún existente duopolio ChileVamos-NuevaMayoría a hincarle el diente a esos crímenes cometidos por la DINA y la CNI que siguen sin ser resueltos debido al interesado silencio cómplice de nuestros gobernantes y representantes políticos? 

El caso que usted leerá a continuación es uno de ellos, y compromete a varias figuras públicas que todos conocemos…las que siguen gozando de una libertad que tal vez no merezcan. Pase y lea, por favor. 

Leer más

La victoria en el plebiscito sus proyecciones y sus peligros.

 por Raúl Román

Constatación estadística de la realidad. Tras la constatación de la realidad que fue la contundente victoria popular en el plebiscito, 78% de aprobación por una nueva constitución, se abre una situación política de grandes perspectivas y fuertes peligros para los objetivos de la clase trabajadora. Lo cual entramos a analizar. 

Leer más

Argentina: el gobierno «progresista» de Fernández ataca campamento de pobladores en Buenos Aires

por Daniel Logotetti

La policía de Berni, Kicilof y Cristina en la aplicación de los planes de vivienda ha actuado en contra de los pobladores de Guernica, Buenos Aires de forma brutal. Denunciamos que ésta madrugada la policía bonaerense embarcó a destacados periodistas del medio Clarín para que filmaran a los revoltosos de la izquierda, a los troscos. Con la terminología que ellos utilizan para denominar a un pueblo que les resiste y que no se encolumna, como lo pretendía Perón durante sus gobiernos.

Leer más

¿Camino a la alegría 2.0?

por Guillermo Correa

Los resultados del Plebiscito del 25 de Octubre permiten plantear algunas apreciaciones generales, tomando en cuenta que la opción Apruebo obtuvo el 78.27% de los votos y la Convención Constitucional el 78.99%. Lo anterior representa una derrota rotunda sufrida por la “derecha dura o pinochetista”, pero al mismo tiempo significa una contundente derrota de la clase política tradicional en general. Por último, también estas cifras reflejan una derrota coyuntural de los sectores populares rebeldes que plantearon no participar ni votar en este proceso constituyente institucional, entre los cuales obviamente me incluyo.

Leer más

La convención constituyente secuestrada por los partidos políticos

por Ewald Meyer

Ante la marea del apruebo que inundó el domingo las urnas y refrendó los cambios urgentes para un Chile nuevo y libertario, la clase política parece retirarse a trincheras más confortables e intentar salvar los muebles de un sistema que se hunde. La defensa férrea ahora se focaliza en el cierre a los independientes de cara a la elección de diputados constituyentes el 11 de abril 2021, y desde ahí intentar manejar la construcción de la nueva constitución y por ende el próximo sistema político. A modo de rehén y con amarre, la ley 21200 resguarda el monopolio directo y protagónico de los partidos políticos como actores centrales en la inscripción y promoción de los candidatos al interior de las listas a competir en la elección. A modo de consuelo la participación de independientes está asegurada, bajo la lógica de firmas en un porcentaje no menor y sin financiamiento alguno. El método de D ´Hondt utilizado por nuestro sistema electoral, creado en 1878, favorece a los partidos grandes y se amplifica en las circunscripciones pequeñas y con barreras electorales como la inscripción de candidatos según porcentaje de votos y su relación en firmas. Es decir un independiente puede participar como candidato a constituyente, pero su posibilidad de acuerdo a la ley actual de ser elegido es baja.

Leer más

Argentina: Alberto Fernández y sus vaciadores conducen la economía al infierno

por Pablo Anino y Esteban Mercatante

Otra vez nos encontramos en una pulseada por el valor del dólar. Mientras los fondos de inversión, los sojeros y otros sectores del empresariado tironean por una devaluación que ejecute una transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran capital, el gobierno afirma que el dólar está bien y arroja aspirinas para “seducir” al empresariado e intentar calmar la situación, sin atinar a encarar ninguna medida de fondo para frenar la corrida, lo cual requeriría avanzar seriamente contra la capacidad de hacer maniobras especulativas de los dueños de todo y afectar sus intereses.

Leer más

Plebiscito 25 de Octubre. Un Festejo, No una Fiesta

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 25 de octubre se realizó el plebiscito, elección en la que se consultaba sobre la opción de aceptar o rechazar avanzar hacia un nuevo texto constitucional y adicionalmente, en caso de ser aceptado, si el organismo redactor de la nueva constitución iba a estar integrado en un 50% por actuales parlamentarios en ejercicio o por la totalidad de ellos mediante la opción convención constitucional. El resultado de estas fue un abrumador triunfo para la aprobación para la opción “apruebo” con un 78% de los votos y , con un porcentaje similar, que el mecanismo redactor de la nueva constitución sea con constituyentes 100% electos.

Leer más

Pianista Igor Levit y la defensa de cultura contra el fascismo

por David North y Clara Weiss

El pianista ruso-alemán de 33 años Igor Levit se cuente entre los más importantes pianistas y músicos de su generación. Su genio no consiste meramente en una técnica impecable, algo que se da por hecho en teclistas en tiempos en que son entrenados con tanta intensidad que se dice, solo en parte en broma, que nunca les enseñan cómo cometer un error. La reputación musical de Levit se debe a su inmensa imaginación interpretativa, que combina sutileza emocional con una gran profundidad intelectual. Sus grabaciones recientes de las 32 sonatas de Beethoven —obras en la cima de la cultura humana y que presentan enromes exigencias tanto físicas como mentales para los pianistas— han sido recibidas con entusiasmo por los críticos y el público en todo el mundo.

Leer más

¿Y ahora qué viene tras el Plebiscito?

por Pablo Torres

¿Qué expresó el Plebiscito?

El masivo ánimo para botar al basurero de la historia la constitución de Pinochet expresó que detrás del intento del desvío de la rebelión popular -pandemia incluida- las aspiraciones sociales y democráticas siguen vivas. Pensiones y salarios dignos, trabajo, salud, siguen incumplidas y así lo sienten las grandes mayorías.

Leer más

Primera Línea por la Asamblea Constituyente

de Primera Línea Revolucionaria

La votación del 25 de octubre bajo un régimen militarizado, bajo los estragos y limitaciones físicas que impone la pandemia, bajo las condiciones legales impuestas por la trampa del pacto del 15 de noviembre entre los partidos del sistema, ha sido un importante triunfo simbólico que nos reclama proyectarlo como un avance político. El pronunciamiento popular hecho sobre la base de las limitantes y tramposas reglas, tiene un claro contenido antipinochetista.

Leer más

Ganamos la batalla, la lucha sigue

de Corriente Marxista Internacional-Chile

El Apruebo a una nueva Constitución ganó con un arrollador 78%. También ganó por mayoría amplia que los diputados constituyentes sean elegidos entre la población y no con la participación de los parlamentarios actuales. Los medios corren hoy a saludar la “fiesta de la democracia”, la “victoria de la institucionalidad y contra la violencia”. La clase trabajadora, por su parte, celebra y siente como propia esta victoria ¿Qué sigue ahora?

Leer más

Debate con Sergio Grez: ¿Se puede transformar la Convención Constitucional en una Asamblea Constituyente?

por Galia Aguilera y Alejandro Guerrero

Sergio Grez Toso, es un destacado historiador de la línea de la Nueva Historia Social, que algunos han caracterizado de cuño marxista, que ha contribuido a mostrar el rol de los movimientos obreros y populares en la historia chilena, de sus corrientes políticas e ideológicas como el anarquismo, el Partido Obrero Socialista (POS) y el Partido Comunista (PC). Así mismo ha sido un investigador de los procesos constituyentes en Chile como es el proceso de independencia, la constitución de 1833, 1925 y 1980. Siendo un promotor y/o intelectual orgánico en la creación de instancias académicas y políticas sobre el vínculo entre los males que aquejan a la población con el tema constitucional y la Asamblea Constituyente.

Leer más

Plebiscito en Chile: un triunfo que se debe garantizar en las calles

de Movimiento Socialista de los Trabajadores

Lo que la votación de ayer expresó fue una ruptura radical y masiva con el pasado. En ese sentido fue una continuación directa de la gran movilización iniciada el 18 de octubre contra las alzas, la miseria, el régimen corrupto y el gobierno de Piñera.

Es un triunfo del conjunto del pueblo que salió a la calle y soportó asesinatos, mutilaciones, cárcel, en suma, la represión violenta de un gobierno sostenido por los políticos y el Parlamento.

Leer más

Hemos ganado. Podemos terminar los abusos y la desigualdad brutal

por Patricio Guzman

Mientras escribimos estas líneas los datos oficiales de resultados del SERVEL con un 90,78% de las mesas totales del Plebiscito Nacional, muestran que la victoria del Apruebo con el 78,24% de los votos es total. El rechazo en cambio obtuvo 21,76%. Una verdadera paliza contra el pinochetismo.

Leer más

Paliza al Rechazo: el abrumador triunfo del apruebo es revocatorio, Piñera debe renunciar!!!

por El Porteño

Mientras se escriben estas líneas miles y miles salen a celebrar esta victoria popular reclamando FUERA PIÑERA y levantando la bandera de la Asamblea Constituyente. Los resultados del Plebiscito, además de infligir una derrota histórica al sector del pinochetismo que se atrincheró tras la opción rechazo, constituyen una clara expresión de voluntad popular que obligan a Piñera a dimitir de su mandato de forma inmediata. ¡¡El 78% del APRUEBO que casi cuadruplica el 22% del RECHAZO, hay que gritárselo a los fascistas en la cara!!

Leer más

Diez años desde que WikiLeaks y Julian Assange publicaron los Registros de la guerra de Irak

por Oscar Grenfell

Hoy se cumple una década desde que WikiLeaks publicó los Registros de la guerra de Irak, la exposición más completa de la criminalidad imperialista y el bandidaje neocolonial al menos desde los Papeles del Pentágono de la década de 1970 que revelaron la magnitud real de las actividades militares estadounidenses en Vietnam, y quizás de todos los tiempos.

Leer más

La originalidad absoluta de la crisis sanitaria y económica mundial

por François Chesnais

La finalidad este artículo es subrayar, con más insistencia que la que solemos observar en general, en la originalidad absoluta de la crisis actual, a saber, su dualidad contradictoria. Las causas del Gran Confinamiento (the Great Lockdown), como se denomina a partir de las Perspectivas de la economía mundial del FMI de abril de 2020, son endógenas a las relaciones entre la sociedad humana y la naturaleza en el marco del capitalismo. Sin embargo, como crisis económica se trata de un golpe exógeno al proceso de acumulación de capital y a las contradicciones que engendra clásicamente.

Leer más

Trabajo y esfuerzo en la crisis del covid-19

por Michael Roberts

La pandemia ha abierto una caja de Pandora en relación con el futuro del trabajo. La crisis ha provocado una gran pérdida de puestos de trabajo, horas y ganancias, especialmente para aquellos que se encuentran en todo tipo de sectores de servicios, como comercio minorista, entretenimiento, ocio, eventos, preparación de alimentos, etc. y está obligando a miles de pequeñas empresas a sobrevivir con pequeños márgenes y con grandes cargas de deuda a sus espaldas.

Leer más

FMI entusiasmado con el triunfo de Arce en Bolivia

por Carlos Cachizumba

Ante la sorpresa de todos los encuestadores e incluso de propios y ajenos, el MAS se impone holgadamente en primera vuelta contra su segundo competidor Carlos Mesa de la Coalición Ciudadana. Las encuestas daban desde un virtual empate hasta una diferencia menor a 10% lo que obligaba a una segunda vuelta, aun así había un 17% de voto «indeciso» u «oculto» que al parecer fue para el MAS. La participación fue del 88% y los votos nulos y blancos fueron 5% a nivel nacional, es decir el 95% de los votos, fueron a partidos burgueses en las elecciones producto. En las principales ciudades capitales el MAS perdió como son La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y Potosi; y ganó en la capital de la pequeña Pando, en la capital de Oruro por 15% sobre CC y en Cochabamba (la tercera ciudad del país) por 2%, 49% MAS, 47% CC.

Leer más

Cristina Orrego: La informante de la dictadura hoy es jefa de gabinete en la Rectoría de la UPLA y parte de la Junta Directiva

por Francisca Valencia

Cristina Orrego Salow ha estado casi 50 años en las filas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), primero como estudiante de Pedagogía en Filosofía cuando aún era el Instituto Pedagógico de Valparaíso, después como docente cuando éste ya era la UPLA, y actualmente como miembro de la Junta Directiva y jefa de gabinete de la rectoría encabezada por Patricio Sanhueza. Hasta ahí todo bien.

Leer más

El derretimiento de los glaciares amenaza con consecuencias catastróficas para la humanidad

por Daniel Jakob

El calentamiento global ya ha resultado en una pérdida continua y mundial de hielo glacial. El derretimiento simultáneo de la capa de suelo de permafrost es un posible punto de inflexión —cruzar un umbral más allá del cual ninguna contramedida puede revertir el calentamiento global.

Leer más

La política y el ajedrez

por Ewald Meyer

En el siglo XX la relación de ambos se ha cristalizado de tal manera, que aquellos intentos que sólo estaba reservado para algunos en los siglos anteriores, y pienso en Napoleón o Wolfang Von Kempelen con su autómata de ajedrez de 1769 que resultó un fraude impulsado desde la monarquía, puede decirse que hoy es visible en todo el orbe.

Leer más

Clases subalternas, luchas sociales e insurgencias populares tras las pistas de Gramsci

por Katia Marro

Al leer los Cuadernos de la Cárcel, resulta casi imposible no dejarse instigar por la forma como Gramsci valoriza los impulsos de rebelión y los “trazos de iniciativa autónoma” de los de abajo. Con su lupa de historiador integral parece buscar los movimientos de los subalternos en los márgenes de la historia, pero para romper su cerco: como movimientos populares de masas que puedan asumir el desafío de la construcción de la hegemonía. Gramsci nos dejó un conjunto de criterios metodológicos, pero también innumerables pasajes de interpretación de la actuación de las masas trabajadoras y campesinas de Italia, donde observamos estos instrumentos en pleno funcionamiento. No siempre con una delimitación teórica unívoca; por momentos, más próximo de un trabajador manual que busca los instrumentos para “abrir” la realidad, pero con la certeza de quien busca las fuerzas subjetivas de los procesos históricos. Tuvo siempre como referencia irrefutable el protagonismo de las masas trabajadoras, de cuya trinchera organizativa formó parte como dirigente.

Leer más

Kartl Korsch: «La dialéctica de Marx»

La enorme importancia de la aportación teórica de Karl Marx a la práctica de la lucha de clases proletaria consiste en que por primera vez ha sintetizado todo el contenido de las ideas nuevas que, rebasando el horizonte burgués, surgen necesariamente, en virtud de la situación social del proletariado, en la conciencia de esta clase, y en haber logrado con ellas la unidad firme, la totalidad viva de un sistema científico.

Leer más

Reencuentro rebelde en Valparaíso

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Hoy lunes 19 de octubre, al cumplirse exactamente un año desde que se inició la rebelión popular en Valparaíso, las porteñas y porteños se auto convocaron para conmemorar dicha fecha.  A partir de las 15 horas comenzaron a congregarse en la Plaza Victoria, para luego marchar por Avenida Pedro Montt hacia el Congreso Nacional.

Leer más

Polémica sobre trabajo, valor y mercado

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) me referí a una afirmación del profesor Juan Iñigo Carrera, que me atribuye la estúpida idea de que el trabajo abstracto “es una construcción de la conciencia”. Dije en esa entrada que jamás sostuve tal cosa, y que es un invento del profesor, posiblemente derivado de su incapacidad para responder a mis críticas. Desafié, además, a JIC, o a alguno de sus discípulos, a que mostraran algún pasaje en el que yo hubiera afirmado que el trabajo abstracto es una construcción de la conciencia.

Leer más

Más allá del Plebiscito Constitucional: por una real solución a las demandas del Octubre Rojo chileno

de Corriente Marxista Internacional

El 18 de Octubre de 2019 se abrió una nueva etapa en el Chile de post-dictadura. El Octubre Rojo chileno había sido anticipado por masivas manifestaciones estudiantiles en 2006 y 2011, que reivindicaban la demanda concreta por una educación pública gratuita y de calidad, pero que ya anidaban en su seno una frustración y descontento mucho más amplios. Las protestas iniciadas a fines del año pasado reflejan el colapso de un sistema capitalista extremo, impuesto a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet, y mantenido a base de amaños, corrupción y represión por los 30 años que siguieron a la caída del régimen. El eslogan “Hasta que valga la pena vivir”, sintetiza la profundidad del cambio que las masas reclaman y su determinación de luchar hasta conseguirlo. Esta irreductible voluntad del pueblo chileno no pudo ser quebrantada ni con la más brutal represión desplegada por Carabineros y las Fuerzas Armadas, que dejaron tras de sí un sangriento reguero de muertos, mutilados y torturados, y solo amainó temporalmente ante la imprevista aparición de la pandemia de Covid-19.

Leer más

John Reed: «La guerra de los comerciantes»

El conflicto[1] austro-serbio es una mera bagatela –como si Hoboken le declarara la guerra a Coney Island– pero toda la civilización de Europa se ve involucrada.

La verdadera guerra, de la cual este repentino estallido de muerte y destrucción es sólo un incidente, se inició hace mucho. Ha estado librándose durante decenas de años, pero sus batallas han sido tan poco publicitadas que apenas se ha tomado nota de ellas. Se trata de un choque entre comerciantes.

Leer más

Triste, muy triste

por Felipe Portales

Todo indica que la realización del plebiscito el próximo domingo 25 de octubre implicará un grave riesgo sanitario, por las aglomeraciones que necesariamente se producirán, tanto en la locomoción colectiva como en los lugares de votación. Y, por lógica elemental, mientras más personas vayan a votar, mayor riesgo de contagio habrá para todos nosotros, tanto por los contagios que se produzcan ese mismo día, como por la reproducción posterior de aquellos –particularmente de los asintomáticos, por lo general más jóvenes- con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Es decir, ¡la realización del plebiscito el próximo domingo se ha vuelto contradictoria con sus propios objetivos! Claro, porque por un lado el ideal de un acto cívico como ese es que la mayor cantidad posible de gente concurra a votar. Pero, por otro lado, los requerimientos sanitarios nos indican que lo ideal es que vaya la menor cantidad de gente a hacerlo…

Leer más

Jenaro Abasolo filósofo que abogó por una Asamblea Constituyente en el Chile oligárquico

Construcción de la Estación Mapocho

por Ewald Meyer

En el Chile decimonónico, ese Chile oligárquico, de estatuas de bronce forjadas en guerra nacionales, hubo chilenos que pensaron más allá de los límites de una democracia conocida y soñaron con un porvenir honesto y justo para sus ciudadanos. Exploraron donde nadie quiso explorar, enarbolaron una voz disidente, ciudadana y democrática junto al pueblo, no en su nombre para tergiversar el sistema y acomodarlo a su antojo y beneficiar a unos pocos, los conocidos de siempre. Naturalmente fueron invisibilizados por el poder que consideraba sus escritos como subversivos y sujeto de sanción represiva. Es el caso Jenaro Abasolo Navarrete( 1833-1884). ¿Quién es él?, ¿Quién es este señor Abasolo?¿Filósofo chileno?.

Leer más

Contra el pacifismo: defensa de la lucha obrera y honor a los mártires del 18 de Octubre

por El Porteño

La conmemoración del primer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre —el preámbulo de la revolución obrera en Chile— ha abierto el campo para que las fuerzas políticas burguesas en pugna se disputen la paternidad del llamado proceso constituyente y desplieguen el veneno democratista y pacifista sobre las organizaciones populares y el conjunto del movimiento social. Porque de eso se trata, el 18 de Octubre para la burguesía y sus sirvientes se inicia una nueva transición, mientras para los trabajadores se abre una nueva fase de la revolución. Clase contra clase, el proceso constitucional pretende significarse como un operativo para estabilizar el régimen por parte de sus defensores, mientras para los trabajadores y el pueblo es un espacio para organizarse y luchar de forma de acabar con la institucionalidad patronal.

Leer más

Tribunal Oral de Viña del Mar condena a fascista John Cobin por homicidio frustrado en contra de manifestantes en Reñaca

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar dictó el viernes condena contra John Macarewich Cobin, en calidad de autor de los delitos de homicidio simple frustrado, homicidio simple tentado y disparar injustificadamente en la vía pública ante personas que realizaban una manifestación en Reñaca.  Cobin, un reconocido ultraderechista en redes sociales, actuó contra los manifestantes durante los días más intensos del estallido social.

Leer más

«Mala lengua», de Álvaro Bisama: Vida y muerte de un poeta furioso

por Cristián Brito

Junto a Mistral, Neruda y Huidobro, se erige la figura de Carlos Díaz Loyola, nacido en Licantén en 1894, conocido como Pablo de Rokha, nombre que usó desde la década de 1920.

En Mala lengua (Alfaguara, 2020), Álvaro Bisama (1975), construye un relato donde se exhibe al autor de Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile de una manera cruda y honesta, abarcando desde su infancia, narrada en El amigo piedra, la crónica de Bisama no da respiro y avanza como una gran ola que arrasa con todo.

Leer más

EE.UU.: confirman que antifascista murió en asesinato policial selectivo

por Patrick Martin

Dos nuevas investigaciones de la prensa han aportado pruebas importantes de que el asesinato policial del activista antifascista Michael Reinoehl el 3 de septiembre fue un asesinato selectivo.

El presidente Trump y el fiscal general William Barr han elogiado repetidamente el asesinato de Reinoehl como un modelo de cómo lidiar con la oposición política de izquierda. Casi todos los mítines de campaña de Trump han visto al presidente celebrar las acciones de la unidad de Alguaciles de EE. UU. que persiguió a Reinoehl. Trump se ha jactado de su papel personal de ordenar lo que ahora se demuestra que fue un asesinato policial a sangre fría.

Leer más

El impacto del fascismo italiano en Barcelona: el centenario

por Soledad Bengoechea

Durante las primeras décadas del siglo XX, en Europa nos encontramos con el nacimiento de nuevas opciones políticas que presentan formas y contenidos desconocidos hasta entonces. El triunfo de la revolución soviética en 1917, y la constitución de partidos comunistas en todo el continente europeo a partir de 1920, no fue ajeno a ello. Como tampoco lo fue la oleada de revoluciones y huelgas que se produjeron entre 1918 y 1920. Por otra parte, las democracias parlamentarias experimentaban una crisis de legitimidad como consecuencia de su dificultad para satisfacer las demandas de la entrada de las masas en la vida pública. Todo ello constituyó el caldo de cultivo para este despertar de nuevas opciones políticas. La consolidación de la Rusia soviética llevaba a las atemorizadas clases económicas a solicitar el despliegue de nuevos mecanismos de protección que el Estado liberal, se decía, no estaba en disposición de proporcionar y que en lugar de la lucha de clases se imponía la colaboración entre las mismas. En definitiva, el corporativismo. Entonces fue cuando la izquierda dejó de tener el monopolio de la idea de cambio. Sus emergentes rivales propugnaban una transformación social, fascista, que apelaba a las emociones, no a la razón.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»

por Libio Pérez

•  ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…

•  En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.

Leer más

El Ajedrez Chileno y La Dictadura de Pinochet: una partida complicada

El Ajedrez chileno hasta entrada la década de los sesenta fue un deporte amateur, sin mayores pretensiones a pesar de haber tenido visitas ilustres como Robert James Fischer antes de alcanzar la gloria mundial. Los jugadores que descollaban a nivel internacional eran pocos y el caso más controvertido de lucidez y genialidad hasta la década de los ochenta del siglo veinte, fue Klaus Junge. Este chileno derrotó sin apelación al campeón mundial Alexander Alekhine en sucesivos torneos, Praga por ejemplo, pero las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, su temprana muerte en el conflicto y filiación Nazi, hasta hoy mantienen ignorada su carrera y vida en relación a lo que le toca en la historia del ajedrez chileno.

Leer más

Votar o no Votar: That´s the Question (Organizarse para Vencer)

Marcel Claude

por Marcel Claude

Participar guerreando

Cuando los trabajadores concurren a las mesas de negociación colectiva, en las oficinas de los gerentes, hay tres actitudes que pueden observar los trabajadores y trabajadoras.  Una es asistir sumisos a firmar; otra es no asistir, o sea, abstenerse; y una tercera es asistir altivos y desafiantes amenazando con detener el proceso productivo.  Las dos primeras actitudes llevan a un contrato colectivo de gustó de la empresa.  Solo la tercera actitud si se acompaña con huelgas y movilizaciones podría llevar a un contrato más favorable para la clase trabajadora.

Leer más

Reconocimiento del poder de veto de la Derecha

por Felipe Portales

Notablemente, el destacado líder histórico de la Concertación, Ignacio Walker (ex presidente del PDC, senador y ministro), ha reconocido, en definitiva, en el artículo “Sobre los 2/3 y la Nueva Constitución” (“El Mostrador”; 9-10-2020) que la mayoría popular de centro-izquierda tradicional en Chile, que naturalmente se expresará en la mayoría de los convencionales a elegir -luego del evidente triunfo del “Apruebo” que tendrá lugar el próximo 25 de octubre- no tendrá la posibilidad de aprobar una Constitución que represente su voluntad. Salvo que lograse una muy improbable inmensa mayoría de más de dos tercios, de lo que ha estado muy lejos en todas las elecciones desde 1990, con o sin sistema electoral binominal. Por lo tanto, todo indica que su voluntad tendrá que subordinarla a las exigencias de la derecha minoritaria en la idea de obtener un “nuevo” texto constitucional. Y si no se somete a las virtuales exigencias que ella le haga, tendrá que conformarse con seguir con la Constitución actual, impuesta por Pinochet en 1980 y asumida (con algunas reformas) por Lagos en 2005.

Leer más

Abuso policial: El relato del hombre que fue acusado de ‘secuestro’ por negarse a transportar en taxi a un carabinero

por Luis Tabilo

La denuncia de Leonelo Santoro-quién organiza una olla común en Conchalí- se viralizó en las redes sociales tras negarse a trasladar a un sargento de carabineros de franco. En un video narró lo ocurrido y cuenta que actualmente tiene miedo, ya que ha sido víctima de amenazas y de acoso policial. “Me dijo ‘Te voy a hacer mierda’”, confesó.

Leer más

EEUU: la política de «inmunidad colectiva» de Trump y el terrorismo de derecha

por Andre Damon

El martes, Newsweek informó que dos funcionarios de la Administración de Trump dijeron que la Casa Blanca apoya la Declaración de Great Barrington, una declaración que aboga por el contagio masiva de la población con COVID-19 por medio de una política de “inmunidad de la manada”.

Leer más

Grecia: los nazis de «Amanecer Dorado» fueron declarados organización criminal

por Panos Patrou

El 7 de octubre de 2020 es un día que pasará a la historia. Los jueces declararon que el grupo neonazi Amanecer Dorado es una organización criminal, en lo que se ha descrito como uno de los juicios más importantes contra una organización fascista desde la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Entrevista a Naomi Klein: «Cómo reconstruir sobre los escombros del liberalismo»

por Grace Blakeley

El clima y la elección en EE UU

GB: En CNBC News se difundió esta semana un reportaje que dice que el hemisferio norte está conociendo el verano más cálido jamás registrado; en los meses de junio a agosto, la temperatura fue 2,11 grados Fahrenheit –alrededor de un grado Celsius– más alta que el promedio del hemisferio norte, con lo que hemos tenido el agosto más caluroso desde que comenzaron a realizarse estos registros en 1880. Escalofriante, ¿no?

Leer más

Asamblea Constituyente, combatiendo la historia

por Ewald Meyer

Las constituciones en Chile han sido construidas a fuerza de carpetazos autoritarios, guerras civiles, golpes militares, y en el mejor de los casos por una comisión de oficinistas que saben lo que es bueno para el país. Desde el inicio de la república, las cuatro paredes y la hoy llamada cocina política, fueron un lugar común en la construcción de este texto magno. Tan sólo en el siglo XX hay dos constituciones escritas, envueltas en polémica y procedimientos espurios y bastante peculiares. Hablamos de más de doscientos años de historia, y hoy nos vemos enfrentados a esas bifurcaciones históricas poco habituales como la construcción de una nueva constitución; muchos caminos, pocas herramientas para crearla. ¿ Qué camino tomar?, ¿ Cómo se construye un texto constitucional que marcará los próximos cincuenta o cien años?. 

Leer más

Chile entre dos derechas

por Diego Ancalao

Mucho antes del denominado “estallido social”, se fue larvando una sensación de que las cosas llegaban a un límite insostenible. Pero esa sensación no tuvo como escenario ni el gobierno, ni el parlamento, ni los grandes malls, ni algunos balnearios elegantes. Desde las alturas de La Dehesa, no se alcanza a percibir las amarguras de la pobreza, ni la desesperación de gente que no puede llegar a fin de mes, ni la madre que vive la incertidumbre del futuro incierto de sus hijos, ni la impotencia del anciano que recibe una pensión que no alcanza ni siquiera para comer. Desde allí, las cosas se ven tan pequeñas que parecen no existir.

Leer más

Un proceso constituyente en la decadencia imperialista

por Marcos Álvarez

Se acerca el 25 de octubre, fecha en que se realizará el plebiscito constitucional. Este hecho que es presentado a las masas por la mayoría del arco político burgués y pequeñoburgués como “una oportunidad histórica para transformar el país”, pero que en verdad surgió como la manera que tuvo la burguesía de intentar cerrar el proceso insurreccional del 18-O ante la escalada que significó la entrada en escena del proletariado organizado con la huelga general del 12 de Noviembre, demostrando en el escenario nacional el potencial de caudillo de la nación oprimida. Sin embargo, esta intervención del proletariado, verificó su debilidad programática, y la confusión de objetivos, con sindicatos fragmentados, y el rol de la burocracia sindical.

Leer más

«Cantos de represión»: El cine chileno paga su deuda con las víctimas de Colonia Dignidad

por Aníbal Ricci

Hay que destacar el simple, pero efectivo tratamiento estético de los realizadores. No utilizan música de fondo, sólo los cantos de los ancianos que viven al interior de Villa Baviera. Los paisajes son idílicos, panorámicas siempre luminosas, muchos de los entrevistados prefirieron ser fotografiados en ese entorno, en general, los testimonios son realizados en sus lugares de trabajo o en sus hogares, al comienzo se deja claro que son los colonos los que eligen la locación.

Leer más

La idea de levantar listas de trabajadores para las elecciones, bajo fuego cruzado

por Daniel Logotetti y Gustavo Burgos

La iniciativa lanzada la semana pasada en Valparaíso de levantar listas de trabajadores independientes para las próximas elecciones para la Convención Constitucional, ha producido un impacto importante en los medios de trabajadores. Desde distintos lugares y organizaciones ha habido acercamientos y discusiones referidos a la pertinencia de un proyecto de esta naturaleza. También ataques, un verdadero fuego cruzado sobre una iniciativa cuyo único propósito es poner en pie los intereses de la clase trabajadora en el proceso constituyente.

Leer más

Por una defensa de ruptura

por Alexis Álvarez-Nekagawa

Comentario al libro “Estrategia judicial en los procesos políticos” de Jacques Vergès

Comencemos con una advertencia: lo anodino del título de la obra no se debe confundir con su contenido. Ya en las primeras páginas una cita de Mao contrasta con lo que esperamos encontrar, y nos advierte que tras ella, no hallaremos tecni- cismos legales, formas de preparar un caso o de exhibir una prueba. Se presentará y delineará una estrategia de defensa, pero no se hablará de leyes, de jurisprudencia, del rule of law o del Estado de Derecho. Tal vez para un lector más informado, para un lector que conociera al autor, la sorpresa no hubiera sido tanta.

Leer más

Creo, luego apruebo

por Guillermo Correa

Las creencias son elaboraciones que se instalan profundamente en nuestras mentes y nos llevan a efectuar  determinadas acciones, convencidos que con ellas obtenemos lo que nuestras creencias nos indican. Este razonamiento lógico, respaldado por nuestras creencias, no tiene una connotación positiva o negativa por sí misma, sino que la valoración de los resultados obtenidos obedecerá también a otras creencias y razonamientos subjetivos.

Leer más

Para acabar con la crisis del Covid-19, ¿vuelta a Keynes?

por Michael Roberts

El último informe sobre Comercio y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la agencia de investigación económica para ayudar a los «países en desarrollo», es una lectura obligada. No solo está repleto de datos y estadísticas sobre tendencias y desarrollos en la producción, el comercio y la inversión globales, sino que esta edición de 2020 adopta una posición muy radical sobre cómo sacar a la economía mundial de lo que el FMI llama la depresión del ‘confinamiento’. Como dice elocuentemente la UNCTAD: “La economía mundial está experimentando una profunda recesión en medio de una pandemia aún no controlada. Ahora es el momento de elaborar un plan para la recuperación mundial, uno que pueda devolver de manera creíble incluso a los países más vulnerables a una posición más fuerte que antes. El status quo anterior, es un objetivo que no merece ese nombre. Y la tarea es urgente, porque ahora mismo, la historia se repite, esta vez con una inquietante mezcla de tragedia y farsa ”.

Leer más

Surrealismo y comunismo

por Michel Lequenne

La edición de Tracts surréalistes et déclarations collectives (1922-1969) 1/, cuyo tomo I cubre el período 1922-1939, no es una más entre las innumerables obras dedicadas al tema: es indispensable para quien quiera comprender el movimiento surrealista en relación con la vida literaria, artística y política de la época. En efecto, el volumen contiene no solo la totalidad de textos breves que jalonan incisivamente el andar polimórfico de los surrealistas, la inmensa mayoría imposibles de encontrar desde hace tiempo, sino que las más de 175 páginas de comentarios metódicos de José Pierre proporcionan contexto y vínculo; tomando en cuenta todo, realiza una suerte de historia con menos lagunas que la que puede resultar de la subjetividad de cualquier historiador.

Leer más

«Bait»: La estética audiovisual que revoluciona al cine inglés

por Aníbal Ricci

La acción transcurre en Cornwell, pueblo pesquero ubicado en el extremo suroeste de Inglaterra. Es una historia moderna, en tiempos del Brexit, donde los turistas venidos de Londres van expandiéndose como un virus, ocupando las viviendas de los otrora pescadores.

Se enfoca en la historia de dos hermanos que tras la muerte del padre deben vender su casa frente a la costa. Uno de ellos, Steven, ha refaccionado el bote de pesca para acoger turistas que deseen experimentar la vida de una caleta pesquera.

Leer más

EEUU: las raíces objetivas de la desigualdad social

por Nick Beams

Existe un creciente nerviosismo en los círculos políticos estadounidenses e internacionales sobre las consecuencias explosivas de la desigualdad social cada vez mayor, que ahora se acelera como resultado de los billones de dólares que se entregan a las élites financieras y corporativas gobernantes para garantizar que su acumulación de riqueza pueda continuar sin cesar durante la pandemia de COVID-19.

Leer más

Archivo histórico: «El MIR habló desde el carbón»

por Adolfo Mena

En mayo de 1972 tendría lugar la única elección abierta, directa y democrática de la CUT en toda su historia.  El MIR activó su política electoral para intervenir en dicho proceso y la Comisión Política fijó su posición en el discurso expuesto por su Secretario General. Ese es el audio que se escuchará. Un registro histórico invaluable y de una claridad y vigencia que estremece. Emociona también oír la potencia revolucionaria de Miguel como dirigente y activista, a 46 años de su muerte enfrentando, armas en la mano, a la dictadura fascista. 

Leer más

La historia criminal de carabineros de Chile

por Iván Ljubetic

La lucha de clases es el motor de la historia. Con el capitalismo surge la moderna lucha de clases: entre los poseedores de los medios de producción, que son la minoría, y los trabajadores, que constituyen la mayoría. Como en toda sociedad dividida en clases, la minoría necesita del aparato del Estado para poder mantener su posición privilegiada. Este Estado cuenta, entre otras cosas, con fuerzas represivas. Una de ellas, es la policía.

El Cuerpo de Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927 por el dictador, general de Ejército Carlos Ibáñez del Campo. En sus 81 años de existencia ha sido una de las más importantes fuerzas represivas que han utilizado los gobiernos antipopulares.

Leer más

Preparar la caída del régimen: Por un gobierno obrero y popular

de Partido de la Causa Obrera

El estallido social del 18 de octubre tiene raíces estructurales. Como se gritaba en las manifestaciones: “no son 30 pesos, son 30 años”; y algunos años más diríamos nosotros. Desde la instalación de la sangrienta dictadura militar de Pinochet, la explotación, la miseria fueron creciendo, impuestos por la fuerza de la represión, que se continuó durante el advenimiento de la democracia blindada. Los derechos sociales, como salud, educación, previsión social, aspiraciones elementales para sobrellevar una vida de trabajador asalariado, se fueron perdiendo, acrecentando lo que ya era una escandalosa desigualdad social. 

Leer más

Ernest Mandel: «Spinoza, pensador de la libertad burguesa»

Heraldo de la libertad de religión y de culto 1/, ferviente defensor de la libertad de opinión, de expresión, de imprenta y de educación (Spinoza, 1951: vol. 1, 259), decidido defensor de la libertad de establecimiento y de comercio, así como defensor del armamento general del pueblo; sin duda Spinoza fue el precursor del liberalismo moderno en prácticamente todos los ámbitos de la vida social. De él se ha dicho incluso que fue el primer pensador político moderno que se declaró demócrata (Feuer, 1958: 101) 2/, y que expresó abiertamente su preferencia por la forma de Estado democrático.

Leer más

Ir al contenido