«Dolor y gloria», lo último de Almodóvar detrás del espejo

por Diego Trerotola

Cuando Antonio Banderas había regresado al cine de Almodóvar para interpretar el cirujano plástico de “La piel que habito” hace ocho años, parecía que el actor había vuelto a las fuentes que lo bautizaron como una estrella, uno de esos cuerpos que el cine modela para los deseos universales. Banderas regresó como  latin lover, ese rótulo extranjero, potenciado por su estrellato en Hollywood, no solo en las películas sino en la vida, como pareja de la actriz Melanie Griffith. Por eso ahora tenía un glam más prefabricado que no era propio del joven de veinte años que seducía más rústicamente en el cine almodovariano de los 80, el chongo estilizado en medio de comedias camp desatadas. Ya multiplicado y reconvertido en franquicia de diseño, Banderas llegó a ser una fragancia que se vende en farmacias. Su cuerpo pareció no aceptar tanta expansión y se la cobró con tres intervenciones cardíacas, la última luego de un ataque al corazón en 2017. Ahora, como un pájaro herido, Banderas vuelve al nido almodovariano, con casi 60 años, para conjugar su experiencia con la del cineasta que le puso el cuerpo en escena. En principio, “Dolor y gloria” es una operación a corazones abiertos, un diálogo al desnudo entre un cineasta y su alter ego, un juego de reflejos que no son narcisistas, porque no están enamorados de su imagen especular sino extrañados, atrapados en el espejo.

Leer más

Entrevista a George Steiner:“El Estado de Israel es, en cierto sentido, un triste milagro”

George Steiner es generalmente considerado como uno de los pensadores judíos más importantes del siglo XX. Ha enseñado en las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Yale, entre otras, y entre sus libros están el clásico de la crítica, “Tolstói o Dostoievski”, “La muerte de la tragedia” y “En el castillo de Barba Azul: aproximación a un nuevo concepto de cultura”.

“A long Saturday” (Un largo sábado), un libro de conversaciones que Steiner mantuvo con la periodista francesa Laure Adler, está siendo publicado este mes por la University Of Chicago Press. Escribiendo para The Washington Post en 1984, Robert Alter declaró: “Nadie que esté escribiendo sobre literatura puede igualarlo como erudito y políglota, y pocos pueden igualar el entusiasmo y la elocuencia de sus escritos”.

La siguiente conversación entre Adler y Steiner ha sido extraída de ese libro.

Leer más

Poema de Jaime Rayo: «Narciso»

Un soberbio mapa de sangre, el límite preciso,
Expía sus pecados y os deja siempre esperando el desenlace.
No busca días perfectos, la causa ni el sino de la espera.
Empapado en aguas de paraíso, los años le lamen
Sus simplezas de experto y esa aureola casual tan peligrosa.

Leer más

La consulta municipal de Viñambres (PS) y la extrema derecha: un ataque fascista a la juventud obrera

por Gustavo Burgos

En ocho comunas del país, hoy 30 de junio, se realizará una consulta comunal que persigue el establecimiento del llamado toque de queda para menores que busca limitar su tránsito por las calles en horas de la noche, iniciativa represiva de contenido segregacionista y fascista que ha sido impulsada por el alcalde de Quilpué, el socialista Mauricio Viñambres y que ha encontrado eco en siete comunas más todas dirigidas por alcaldes de extrema derecha, piñeristas y una democratacristiana.

Leer más

Irán: 10 minutos antes del juicio final

por Eduardo Luque«

La política declarada de Estados Unidos debería ser poner fin a la Revolución Islámica de Irán en 1979 antes de su 40 aniversario.-

John Bolton (15 de enero de 2018)

John Bolton quiere “su“ guerra. El Asesor de Seguridad nacional de Trump anhela pasar a la historia aunque de ella solo queden cuatro hojas chamuscadas. De él dijo Trump en una entrevista para la NBC: «John Bolton es absolutamente un halcón. Si dependiera de él, se enfrentaría a todo el mundo a la vez». Trump, al que una guerra en el Golfo lo apartaría de la presidencia, y los generales del Pentágono, que no ven una victoria fácil, se lo piensan. John Bolton, Mike Pompeo, el príncipe heredero saudita Bin Salmán, el asesor de Seguridad Nacional de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) Sheikh Tahnoon Bin Zayed, y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu han formado un grupo que, en palabras del canciller iraní Mohammad Javad Zarif, estaría apoyando la guerra. Es el denominado grupo “B Team”. Según la inteligencia iraní este grupo estaría ultimando nuevas ataques de “falsa bandera”.

Leer más

Tiempos Mejores: Desempleo en Chile registra una nueva alza y llega al 7,1%

Los ocupados totales tuvieron un alza de 1,4% en doce meses. Por su parte, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%), equivalente a 112.215 personas. De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de desocupación nacional fue 7,1%, incrementándose 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.

Leer más

El Paro del magisterio como apertura de una nueva oleada en contra del Gobierno

Este viernes 28 de junio El Porteño en la Portales, contó con la participación de Mauricio Hernández, profesor de Enseñanza Media del Liceo Barón y Leandro Silva, dirigente gremial del mismo Liceo e integrante del Movimiento por la Unidad Docente MUD, respecto a la movilización gremial que obtiene un triunfo momentáneo al vencer la indiferencia y prepotencia de la Ministra Cubillos y obligarla a sentarse reconociendo algunos aspectos del petitorio.

Leer más

Tesis sobre la cuestión nacional y colonial de la Internacional Comunista

por Joan Claravall

En este artículo abordamos las Tesis sobre la cuestión nacional y colonial, elaboradas por Lenin para el II Congreso de la Tercera Internacional Comunista, celebrado entre el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920. Pese a haber sido escritas hace casi 100 años, sus ideas y posiciones continúan siendo totalmente vigentes. Esto es así porque aunque el capitalismo se haya desarrollado de manera espectacular desde que Lenin presentara sus Tesis, son las mismas leyes las que rigen el sistema: la explotación de los trabajadores por el capital para la substracción de la plusvalía y la dominación mundial del capital financiero. La aplicación práctica de estas tesis sentó las bases para el establecimiento de partidos comunistas de masas en China, India, Vietnam, Oriente Medio, etc. que jugaron un papel decisivo en las luchas de liberación nacional de estas naciones.

Leer más

Doménico Losurdo: La izquierda ausente

¿No se podrían encontrar detalles estremecedores sobre episodios de crueldad?
Otto von Bismarck

Nadie miente tanto como el indignado.
Friedrich Nietzsche

El historiador futuro no dejará de asombrarse ante un fenómeno que caracteriza a nuestra sociedad y nuestro tiempo. Por un lado no es difícil leer en libros, revistas y periódicos análisis realistas y crudos de la condición actual de Occidente, de los problemas y dramas de nuestro presente. A la crisis económica se suma una crisis política: según prestigiosos autores, se está produciendo un vaciamiento de la democracia, que retrocede ante las grandes fortunas y la «plutocracia». Pero ¿hay en Occidente una izquierda capaz de hacer este análisis y esta denuncia, y a partir de ahí articular un proyecto de lucha y transformación política de lo existente? En lo que respecta a la política internacional, incluso a algunos órganos de prensa que no suelen destacar por su valentía se les escapa la admisión del carácter neocolonial que han teni­do las guerras más recientes desencadenadas por Estados Unidos y la OTAN en Oriente Próximo. A la vista de todos están el horror de Gaza y la tra­gedia que infligen al pueblo palestino el dominio y el expansionismo colonial de Israel. Y no tenemos más remedio que preguntarnos, de nuevo: ¿hay en Occidente una izquierda capaz de oponerse a esta espantosa deriva que ya hoy siembra muerte y destrucción, pero incuba los gérmenes de una conflagración en una escala mucho mayor?

Leer más

Las huelgas en esta fase de Depresión económica

por Michael Roberts

Joerg Nowak, un compañero de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, acaba de publicar Huelgas de masas y movimientos sociales en Brasil y la India: la movilización popular en la Larga Depresión. Nowak sostiene que en el siglo XXI y en esta larga depresión actual en las principales economías, los conflictos laborales ya no son dirigidos por los sindicatos, es decir, los trabajadores organizados, sino que ahora adoptan la forma de amplias huelgas de masas «que involucran a los trabajadores no organizados y a otras fuerzas sociales en las comunidades. Esta movilización popular está más cerca del concepto de huelgas de masas de Rosa Luxemburgo que de los aparatos sindicales convencionales ‘eurocéntricos’.

Leer más

La necesidad de un cambio radical del Partido Socialista o pone en juego su futuro

por Joaquín Zavala

El Partido Socialista de Chile vive un escenario complejo motivado por varios factores, en ello podemos encontrar los reportajes de TVN y Canal 13 enfocado hacia San Ramón ligándolo al narcotráfico poniendo en evidencia audios, registros y también el sensacionalismo de la prensa. Pero, no ha sido ese el motivo de la profunda crisis sino más bien que desde hace años se viene viviendo una dinámica de militantes comprometidos en los comunales y por otro lado, las distintas direcciones políticas del Partido que han logrado conducir al Partido Socialista (PS) chileno a una posición neoliberal, alejando al mismo del mundo popular y de la izquierda.

Leer más

La corrupción y la política en el Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La corrupción es consustancial a la centralización del poder político, a la concentración del poder, es a la vez una modalidad de hacerse del poder y, asimismo, una modalidad de apropiarse de la riqueza que la sociedad colectivamente produce. Es por eso que la corrupción es parte del quehacer político y por lo tanto su control es una tarea política ineludible y constante. En el bien entendido que la política es la práctica de la gestión de la distribución del poder, lo que determina la distribución de la riqueza, por eso es la práctica más alta, entretanto el poder es la imposición de la voluntadque puede ser más o menos colectivamente decidida, sea se trate de una democracia o de una autocracia. Las democracias pueden ser directas o representativas, las autocracias pueden ser unipersonales, como lo fueron y lo son los despotismos asiáticos o lo fueron las monarquías europeas, o colectivos políticos y religiosos como el Partido Comunista de China o los ayatolas de Irán. La corrupción tanto para hacerse del poder como para apropiarse de la riqueza es en la actualidad el principal tema de la política y dinamizador su desprestigio, tanto aquí como en el mundo.

Leer más

Masivo cacerolazo consolida el derrumbe de Piñera y plantea la necesidad de un plan de lucha por un gran Paro Nacional

por El Porteño

A las 20:00 fueron miles los que salieron a las principales plazas del país a expresar su repudio al Gobierno de Piñera. Miles en los barrios que alzaron sus cacerolas para decir fuerte y claro que el único camino para derrotar al gobierno de los patrones es la movilización. Por eso es que, de forma inédita, esta movilización fue convocada en apoyo al Paro Nacional de Profesores que entera 24 días. Este es el camino y se impone la necesaria unidad con los mineros de Chuquicamata, los trabajadores de la Salud –que anuncian movilización nacional para el próximo 4 de julio- y con los estudiantes que comienzan a salir de su letargo luego de casi cinco años.

Leer más

EL “TROTSKISMO” DE LORA

por Pedro Villa

Ante la muerte de Guillermo Lora, uno de los principales dirigentes de la izquierda boliviana y principal dirigente del POR, de los últimos cincuenta años, corresponde procesar una evaluación objetiva de su trayectoria política ligada estrechamente a la de su partido, en el contexto de la lucha de clases en el país.

A la corriente de Lora se la conoció como el trotskismo en Bolivia. Y es cierto que él se reivindicó de esta corriente. Pues bien, la tarea de construir una verdadera dirección revolucionaria de la clase obrera en el país supone, por el papel de Lora en este terreno, hacer una evaluación crítica para ver en qué consistió el trotskismo de Lora. En lo que sigue presentamos solo una apretada síntesis de lo que pensamos sobre el tema.

Leer más

Guillermo Lora: Moreno y las raíces de su incomprensión de la revolución boliviana

Las notas críticas que van a leerse se refieren a menos de ocho páginas del libro de Ernesto González y otros titulado “El trotskysmo obrero e internacionalista en la Argentina”. En alguna forma la revolución boliviana ha sido la piedra de toque de las concepciones del morenismo, que gastó mucho dinero y movilizó a no pocos de sus efectivos en su intento de poner en pie a su propio partido en tierras altiplánicas, habiendo fracasado en toda la línea.

Leer más

Fuera el Intendente y la Gobernadora de Valparaíso: No más represión

A mediodía de hoy integrantes de diversas organizaciones que integran el Grupo 1º de Mayo concurrieron a la Gobernación e Intendencia de Valparaíso a hacer entrega de una carta en que se exige la renuncia y destitución de las máximas autoridades regionales. Los portuarios exigieron además el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ministro Monckeberg en el marco de la movilización de noviembre y diciembre del año pasado.

Un centenar de compañeros, entre portuarios, estudiantes, profesores y activistas se dieron cita para expresar su repudio a la escalada represiva dictatorial que impulsa el Gobierno piñerista, en su desesperado intento de mantenerse a flote. Esta es la declaración suscrita por más de 26 organizaciones:

Leer más

Acerca de la fracción pública del Partido Obrero liderada por Altamira: ¿con qué cara?

por Fernando Armas

Le pegué una leída (aún superficial) al documento donde los firmantes proponen este paso de ruptura. Es increíble que denuncien los métodos stalinistas y policiales que están sufriendo, ya que ELLOS MISMOS (Altamira, Ramal y Juan Ferro) los aplicaron contra los que luego formamos el POR, a fines de los años 80.

Leer más

Una izquierda cretina y apatronada…. ¿Qué ha sido de Podemos y Syriza?

por Marcos Roitman

Las recientes elecciones en España y las experiencias latinoamericanas hablan de un divorcio entre el imaginario social progresista y una realidad conservadora. La llamada izquierda política defrauda, no cumple, se refugia en discursos ambiguos, se deja llevar por el marketing electoral y pierde identidad. La falta de coherencia, proyectos y programas de cambio social democráticos trastocan en gestión institucional. Lo que se atisbaba como una revolución abajo y a la izquierda se diluye en un discurso demagógico donde no se encuentra ni el abajo, ni la izquierda.

Leer más

¿Por qué no pasa nada? Cómo la ira en internet resulta funcional al status quo

por Juan Pablo Luna

A quienes argumentamos que el capitalismo democrático está envuelto en una crisis profunda, se nos enrostra –por parte de colegas más optimistas–, la continuidad del sistema tal como lo conocemos. Ese argumento es particularmente fuerte para el caso chileno, en el que por ahora no se han producido irrupciones populistas exitosas o signos marcados de recesión democrática.

Leer más

Michel Foucault: Diálogo sobre el poder

Conversación y debate informal con estudiantes de Los Angeles, transcrita por Grant Kim a partir de una grabación efectuada en mayo de 1975 en la Founders Room del Pomone College, en Claremont, y publicada en una revista destinada al campus.

Un estudiante: Me gustaría preguntarle por la relación que establece usted entre discurso y poder. Si el discurso es el centro de una especie de poder autónomo, la fuente del poder —admitiendo que «fuente» sea la palabra adecuada—, ¿cómo se supone que podemos reconocer esta fuente? ¿Qué diferencia hay entre el análisis del discurso que usted hace y el método fenomenológico tradicional?

Leer más

¿La Casa Blanca le bajó el pulgar a Juan Guaidó?

por Telma Luzzani

Donald Trump está decepcionado con el caso Venezuela, aseguró ‘ The Washington Post’. Según la abogada venezolana Olga Alvarez, EEUU quiere descartar a Guaidó. «Trump le pidió a Luis Almagro, de la OEA, que investigue al líder opositor por malversación de fondos. Esto es una señal». Se habló además de la visita de Michelle Bachelet a Caracas.00:00 / 44:30

La abogada constitucionalista Olga Álvarez analizó el rol del líder opositor Juan Guaidó, que este viernes se reunió con la alta secretaria de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y que es acusado por malversación de fondos.

Leer más

Argentina: fraccionamiento en la dirección del Partido Obrero

Acercamos a nuestros lectores un documento, que se ha hecho público, de un sector encabezado por su dirigente histórico Jorge Altamira. La envergadura de este cuadro fundador y su decisiva influencia hasta hace muy poco, le da un carácter excepcional a esta crisis. Las dificultades del Fit, el carácter de las consignas de poder, la organización interna del PO, la caracterización de la situación política internacional y nacional, la táctica frente al kirchnerismo, forman parte de los debates aquí plantados. No se nos escapa que estas discrepancias puedan estar en toda la izquierda y sus dificultades. Por nuestra parte hemos señalado como un gran problema que el Fit en su conjunto no se ha convertido en un referente de las luchas de los trabajadores, y como consecuencia sus candidatos se eligen a dedo y no como producto de la lógica selección entre los activistas mas destacados elegidos por asambleas convocadas a tal fin.  Reproducimos entonces la totalidad de este muy importante documento. Ediciones “Laburantes.org”

Leer más

¿Por qué la URSS apoyó al joven Estado de Israel?

por Dominique Vidal

De la política de la Unión Soviética en el Oriente Próximo y Medio se recuerda, con razón, que fue pro árabe, en diferentes grados. Salvo en la inmediata post Segunda Guerra Mundial: entonces se puso al lado de las fuerzas judías de Palestina y luego al lado del joven Israel. Esta página poco conocida de la acción de la URSS merece ser recordada, pues explica en gran medida que el Estado judío naciente derrotara a sus vecinos y evidentemente a los palestinos en la primera guerra.

Leer más

La huelga se extiende: trabajadores de Chuquicamata rechazan oferta de Codelco

Con una masiva participación de los trabajadores y trabajadoras de los tres sindicatos en huelga, la opción de rechazar la última oferta entregada por la empresa estatal equivalió al 55 por ciento de las preferencias.

Los sindicatos número 1, 2 y 3 de trabajadores y trabajadoras de Chuquicamata resolvieron rechazar la última oferta realizada por la empresa Codelco, en el marco de una negociación colectiva que ya lleva 9 días sin llegar a una solución.

Leer más

Poema de Neruda: «Farewell»

Desde el fondo de ti, y arrodillado, 
un niño triste, como yo, nos mira. 

Por esa vida que arderá en sus venas 
tendrían que amarrarse nuestras vidas. 

Por esas manos, hijas de tus manos, 
tendrían que matar las manos mías. 

Por sus ojos abiertos en la tierra 
veré en los tuyos lágrimas un día. 

Leer más

Valparaíso sacudido por la lucha por la educación, crece el activismo de izquierda

Hoy 21 de Junio emitimos un nuevo programa del Porteño en La Portales, saludando a los profesores en conflicto contra el régimen neoliberal de Piñera, quienes enfrentan a una ministra de Educación prepotente, atrincherada en su desdén y obsecuencia, y que parece no importarle el destino de miles de estudiantes.

Leer más

Honduras en revolución: ¿qué sucede realmente?

por Fabricio Varela

La lucha se agudiza a un ritmo acelerado, en toda Honduras se vociferan los gritos de la clase oprimida por la emancipación del yugo del sistema; el agitado movimiento de la clase oprimida aglutinado en la plataforma por la no privatización de la salud y la educación ha sido muy efervescente y digno de ser catalogado como unos de los movimientos de masa más extraordinarios desde la sangrienta usurpación del poder por parte de la institución política más asesina de Honduras: el Partido Nacional. Todas las luchas por modestas que parezcan se insertan en una lucha general contra la dictadura burguesa que el capitalismo internacional fortalece. Nuestro papel es integrar todos esos combates a la lucha de clases.

Leer más

Gran Bretaña: el Ministro de Interior firma la solicitud de extradición de Assange

por Rob Smith

El 12 de junio, el ministro de Interior del Reino Unido, Sajid Javid, certificó la solicitud de los Estados Unidos para extraditar a Julian Assange por acusaciones de piratería y compartir documentos clasificados del gobierno estadounidense. Nosotros nos oponemos incondicionalmente a su extradición y defendemos la libertad de expresión de Assange.

Leer más

PTR inicia proceso de legalización en Valparaíso

“Las y los militantes del PTR pretenden legalizar la organización política en la región de Valparaíso, sumando a la quinta región dentro de otra serie de regiones en las que ya se encuentran legalizados. La consigna con la cual emprenden este camino para formar un verdadero referente político de las y los trabajadores y trabajadoras, de verdadera oposición al gobierno y al empresariado, es demostrarle a la clase dominante que, nuestras vidas valen más que sus ganancias”

Leer más

¿Qué pasó con el sueño de Allende?

por Cynthia Burgos

Confieso que este es el artículo más difícil que he escrito. Soy socialista desde el alma, milito en el Partido de Allende desde hace mas de 20 años, me sentía llena de orgullo y compromiso cuando puño en alto contábamos la Marsellesa. No me importaban mayormente la inoperancia de nuestros dirigentes y parlamentarios en la conducción política de Chile, mala conducción que ahora veo con total claridad; tampoco me dañó el escándalo con SQM, ni la distancia que fue tomando la Dirección del PS con la militancia y con el pueblo. Me daba cuenta, claro, que el Partido no iba bien, pero seguimos trabajando con toda la convicción intacta, el compromiso social en la piel y en el alma, seguimos defendiendo nuestro Partido, el legado de Allende mismo, aquel hombre que entregó su vida por un ideal colectivo. 

Leer más

Anuladas las elecciones del PS en San Ramón y 20 comunas más: ¿resuelve esto la crisis?

Gustavo Burgos

El Tribunal Supremo del Partido Socialista ha procedido a anular las elecciones internas, en instancias de Dirección Comité Central Nacional y Comité Central por la Región efectuadas en las comunas de Calama, Andacollo, La Serena, La Higuera, Los Vilos, Canela, Cabildo, Catemu, Llayllay, Olmué, Fresia, Maullín. Sólo a nivel regional en Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte. En todos sus niveles fueron anuladas las de la comuna de San Ramón.

Leer más

Cuento de H.P. Lovecraft: «La música de Erich Zann»

He examinado varios planos de la ciudad con suma atención, pero no he vuelto a encontrar la Rue d´Auseil. No me he limitado a manejar mapas modernos, pues sé que los nombres cambian con el paso del tiempo. Muy al contrario, me he sumergido a fondo en todas las antigüedades del lugar y he explorado en persona todos los rincones de la ciudad, cualquiera que fuese su nombre, que pudiera responder a la calle que en otro tiempo conocí como Rue d´Auseil. Pero a pesar de todos mis esfuerzos, no deja de ser una frustración que no haya podido dar con la casa, la calle o siquiera el distrito en donde, durante mis últimos meses de depauperada vida como estudiante de metafísica en la universidad, oí la música de Erich Zann. 

Leer más

Brasil: El escándalo judicial y político de la Operación ‘Vaza Jato’

por Marcelo Aguilar

La revelación de vínculos ilegales entre los fiscales de la Operación Lava Jato y el entonces juez de la causa Sérgio Moro ponen en aprietos al ahora ministro de Justicia y dan nuevas esperanzas a la defensa del ex presidente Lula da Silva, preso desde el año pasado. Según las primeras informaciones publicadas por “The Intercept Brasil” con base en mensajes intercambiados por los miembros del Ministerio Público, los investigadores tenían además dudas respecto a las pruebas presentadas contra Lula y estaban motivados por sus opiniones políticas. Las revelaciones recién habrían comenzado.

Leer más

Los narcos buscan aliarse con los alcaldes porque necesitan patentes comerciales para lavar dinero

Contar con el apoyo de un alcalde “es la utopía de un narcotraficante”. Eso es lo que dice el sociólogo Axel Callis, investigador del área electoral de Chile 21, el think tank progresista. Callis explica que el negocio narco se sustenta, básicamente, en controlar territorio para la distribución de droga y en contar con negocios de fachada para el lavado de dinero. Y es por este último factor, el lavado, que los jefes narcos de las poblaciones vulnerables sueñan con tener un buen tránsito en las municipalidades, pues en ellas pueden obtener patentes para rubros como botillerías y compraventa de automóviles, actividades donde se mueve mucho efectivo. Y si además se aseguran de que la fiscalización de esos negocios será escasa o que van a ser alertados de las inspecciones, el escenario es ideal para ellos.

Leer más

A Luchar contra el proyecto fascista de «Aula Segura»

El miércoles 19 de junio estuvimos con los voceros Liam Riveros, del grupo anticapitalista VENCER, estudiante de pedagogía en Ed. Física de la UPLA y con la vocera de Pan y Rosas, Libertad Mauriux.
Conversamos sobre la violencia por parte del gobierno hacia los estudiantes, y de como este nuevo proyecto no se hace cargo, ni entiende las necesidades que plantean los dirigentes estudiantiles, frente a la ya precaria educación. Para enfrentar esta nueva forma de atropello, se hace un llamado a este martes 25 de junio a una manifestación donde se uniran otros grupos en contra del Aula Segura.

Leer más

El “Lado B” del TPP-11

por Edgardo Mora

 

José Gabriel Palma es doctor en Economía de la Universidad de Oxford, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago en Chile, además de miembro del directorio de la fundación chilena “Red de Estudios para la Profundización Democrática”. Palma ha escrito muchas columnas de opinión y ha participado en diversos medios de comunicación en contra del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, o TPP-11 y accedió a conversar con Diario Concepción acerca de los principales mitos que rondarían respecto del tratado exponiendo lo que llamamos el “Lado B” del TPP-11.

Leer más

La gran marcha de los profesores y el choque con la Ministra de Educación

El paro de Profesores, el martes 11 recién pasado tuvo lugar una extraordinaria marcha del profesorado, única en la historia del movimiento docente. Con motivo de este movimiento el pasado viernes 14, se dieron cita en el programa radial los  dirigentes Manuel Araya -Presidente del Consejo Gremial del Liceo Eduardo de la Barra – y José Luis Vasquez ,-presidente del Consejo Gremial del Liceo Guillermo Rivera- quienes dieron cuenta de el estado de situación del profesorado en Chile y el petitorio por el cual se lucha, que incluye reconocimiento de la titularidad de horas extraordinarias , de las docentes de  la Educacion Diferencial, y por cierto de la deuda histórica y daño previsional que conlleva.

El movimiento ha chocado con la pertinaz indiferencia de la Ministra del ramo lo que demuestra el poco interés por la Educación Pública por lo se avizora  que  el Magisterio deberá enfrentar una larga lucha por sus interese de clase . 

Leer más

Trotsky: problemas organizativos

por Fred Zeller

A continuación presentamos extractos del libro de Fred Zeller, Trois points c’est tout. Zeller (1912-2003) realizó un viaje a Noruega a finales de octubre de 1935 para visitar a Trotsky. En aquel momento, mediados de la década de 1930, Zeller era secretario de la Juventud Socialista del Sena (París) y simpatizante del movimiento trotskista. Durante el mismo periodo, los líderes del Partido Socialista estaban expulsando a la izquierda de la Juventud Socialista y disolviendo la tendencia Bolchevique-Leninista, cuyos miembros se habían unido a la SFIO a finales de 1934.

Tras estas conversaciones con Trotsky, Zeller dejaría el ala centrista, dirigida por Marceau Pivert, para sumarse a los Bolcheviques-Leninistas. Inicialmente jugó un papel principal, pero más tarde dejó el movimiento. El texto proporciona una visión profunda del enfoque y los pensamientos de Trotsky sobre una serie de problemas, incluidos los organizativos, a los que se enfrentaron los trotskistas.

Leer más

Se inauguró mural en homenaje a Patricio Bustos en Barrio Yungay de Santiago

por Guillermo Correa Camiroaga

Patricio Bustos Streeter fue conocido como una figura pública cuando estuvo a cargo del Servicio Médico Legal, en donde desarrolló una línea de trabajo enérgica en el esclarecimiento de casos vinculados a violaciones de los derechos humanos, impulsando una modernización  en esta institución que permitió avanzar en la identificación de Detenidos Desaparecidos, trabajo llevado adelante con gran sensibilidad, humanidad y profesionalismo.

Leer más

Cuarto día de huelga en Chuquicamata: sindicatos dicen que «Codelco miente»

La estatal advirtió que se encuentran trabajando a un 50 por ciento de la capacidad, lo que ha sido cuestionado por los trabajadores en huelga.

Expertos dicen que los diez días de paralización tienen un efecto de 57 millones de dólares y que afectará al PIB del país.

Los trabajadores iniciaron la movilización la semana pasada tras no llegar a acuerdo en la negociación colectiva con la empresa.

Leer más

Socialismo o extinción

por Dharna Noor

Un nuevo informe dice que la acción humana está llevando a un millón de especies de plantas y animales a la extinción. Pero no es cualquier acción humana: son las decisiones de una pequeña minoría de personas ricas y poderosas.

La acción humana está llevando a un millón de especies de plantas y animales a la aniquilación, de acuerdo con la evaluación más completa realizada en la vida en la Tierra. La extinción ahora amenaza a una cuarta parte de todas las especies de la Tierra, y esa estimación es conservadora.

Leer más

Experimento en Japón: la fatiga del capitalismo

por Alejandro Nadal

Hace dos días concluyó la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20). La reunión se llevó a cabo en Fukuoka, Japón, excelente localidad para ese tipo de reuniones. Después de todo, Japón podría ser catalogado como el mejor laboratorio para economías capitalistas avanzadas. Y si el experimento japonés, que ya dura unos 30 años, nos dice algo, es que la fatiga del capitalismo conduce al estancamiento.

Leer más

El gobierno contra la pared, ahora enfrenta huelga de más de 3.200 mineros de Chuquicamata

por Osvaldo Costa

El viernes 14 de junio los trabajadores de Chuquicamata reunidos en una asamblea sindical, y por una amplia mayoría (86%) decidieron en medio de gritos de ¡Huelga, Huelga! Los trabajadores movilizados insistieron en que su lucha «no es por plata, no es por un bono, es por reconocimiento y dignidad. Queremos diálogo y participación, el cumplimiento a nuestro contrato colectivo, el respeto al beneficio de salud y a los funcionarios del hospital, un futuro en igualdad para los trabajadores que han llegado, como un egreso digno para quienes culminan su vida laboral». 

Leer más

Urgente tarea del momento: unidad y lucha en contra de Piñera y sus secuaces

por Gustavo Burgos

No hay dos opiniones. Desde la cuenta pública hasta el reciente cambio de gabinete ministerial el Gobierno de Piñera da tumbos, afirma su identidad y aspira a salir de su descrédito haciendo lo mismo de siempre y lo único que sabe hacer su titular: especular, jugar a la ruleta, a río revuelto a ver qué pasa. Pero como ocurre con los ludópatas –y este no es una excepción- a veces las cartas simplemente no se dan.

Si en la cuenta pública prometió una enorme cantidad de proyectos y finalmente lo único que quedó en la retina de la opinión pública fue la amenaza de reducir el Parlamento, con el cambio ministerial quedó claro que fue algo cosmético, que Piñera no se animó, como hizo Bachelet el 2015 en el segundo año de su segundo gobierno, cuando salieron Peñailillo y Arenas por Burgos y Valdés, en algo que fue visto como una cirugía mayor. Piñera parece evaluar que el hundimiento de su imagen política no resiste cambios en su equipo y, con Chadwick y Larroulet, se dispone –como dijo en el Salón Montt-Varas el pasado jueves- a “pasar a la acción”, dando a entender que su Gobierno ha sido presa de una oposición obstruccionista que le impide desarrollar el programa modernizador que la “ciudadanía” reclama.

Leer más

Dante Alighieri: primer soneto (La Vida Nueva)

Transcurridos bastantes días para que se cumplieran nueve años tras la supradicha aparición de la gentilísima criatura, aconteció que la admirable mujer aparecióseme vestida con blanquísimo indumento, entre dos gentiles mujeres de mucha mayor edad. Y, al entrar en una calle, volvió los ojos hacia donde yo, temeroso, me encontraba, y con indecible amabilidad, que ya habrá recompensado el Cielo, me saludó tan expresivamente, que entonces creíame transportado a los últimos linderos de la felicidad.

Leer más

Huelgas en Chile, Costa Rica y Honduras Detonan las luchas docentes en América Latina

por Andrea Lobo 

El jueves, mientras los docentes y Medicos en Honduras se enfrentan a las actividades de escuadrones de la muerte según continúan su mes de huelgas y manifestaciones contra la privatización de la educación y la salud, 75.000 maestros tomaron las calles de Santiago, Chile y cientos se manifestaron en San José, Costa Rica.

Leer más

Leonard Cohen: un hombre que prefería ir a paso lento

por Rodrigo Alarcón

En el año 2019 es curioso pensar que un personaje como Leonard Cohen (1934 – 2016) no solo fue discutido, sino también objeto de ataques particularmente agresivos. “Acabo de leer la nueva novela de Leonard Cohen y tuve que lavarme la cabeza”, se escribió alguna vez sobre Beautiful losers (1966), un libro que también provocó comentarios menos sutiles. “Este es, entre otras cosas, el libro más repugnante escrito alguna vez en Canadá”, dijo un crítico.

Leer más

Marta Harnecker: El Capital, una obra revolucionaria

Hace ya algo más de cien años, el 16 de agosto de 1867, a las 2 de la madrugada, Marx anuncia a Engels que acaba de terminar la corrección de la última página de su libro: el primer libro de El Capital. “He terminado este volumen. Sólo á ti debo el haber podido hacerlo. Sin la dedicación que me has prestado, no me habría sido posible realizar los trabajos requeridos por estos tres volúmenes. Te abrazo con el corazón lleno de gratitud… Saludos mi querido, mi muy querido amigo”.

A través de esta obra el proletariado internacional pudo conocer las razones de su miseria y los medios para acabar con ella de manera revolucionaria. Los prodigiosos descubrimientos de Marx y Engels iban a permitir que las masas obreras dieran una orientación correcta a sus luchas. El sistema capitalista había sido puesto al desnudo, se analizaban las condiciones de su nacimiento, de su desarrollo y de su supresión. Se señalaba así cuáles eran las condiciones objetivas de la revolución. La época de las utopías había terminado.

Leer más

Piñera: ¿cambio de gabinete o de pandilla?

por Ibán de Rementería

El esperado cambio de gabinete fue apenas de grado 3, se sintió pero no pasó nada, fue un ajuste con cuatro salidas y dos enroques ministeriales, la coincidencia de su anuncio con la difusión de la encuesta CEP, que muestra el derrumbe del respaldo ciudadano al Gobierno del Presidente Piñera y a su proyecto de “Tiempos Mejores”, fue una torpe maniobra comunicacional que trató de tapar el mal desempeño gubernamental con una supuesta reorientación política y económica del Gobierno.

Leer más

Argentina: Más sobre vendedores de humo y deuda externa

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) critiqué al economista Anino, del PTS, por afirmar que suspendiendo por tres meses al año el pago de la deuda externa, se puede acabar con la pobreza en Argentina. Según Anino (y el PTS), desde Argentina se realiza una transferencia anual neta a los acreedores por USD 40.000 millones. En mi nota sostuve que no hay manera de que eso ocurra, y que actualmente se paga deuda contrayendo deuda.

Leer más

EEUU: Trump encarcelará a 1.400 niños inmigrantes en sitio de internamiento de japoneses en la Segunda Guerra Mundial

por Eric London 

El Pentágono anunció que la Administración de Trump detendrá a 1.400 niños inmigrantes en el sitio de un campo de concentración para japoneses de la Segunda Guerra Mundial, la base militar Fort Sill en Lawton, Oklahoma.

La decisión, anunciada el martes al tiempo en que Trump denunciaba a los inmigrantes y el socialismo en un mitin en Iowa, es una maniobra política calculada.

Leer más

Entrevista a Markus Gabriel: “Si su sueldo lo deprime, no busque un psicólogo sino un sindicato”

por Luis Amiguet

“Hoy la ideología dominante convierte su problema en psicológico: le dirá que la causa de su desgracia no es el sueldo, sino que usted es un depresivo y que vaya al psicólogo. Y que tome pastillas e intente cambiar su actitud: sea proactivo, esfuércese; lea libros de autoayuda. Pero en realidad el problema no está en su mente; está en su sueldo y en que lo explotan y en el sistema que permite a una casta dominante tener a la mitad de la juventud en paro y a la otra mitad condenada al subempleo”.

Leer más

Guillermo Lora: en Chile del 73, sólo el proletariado victorioso podía aplastar a la contrarrevolución y a la bestia fascista

En Chile, el gobierno de la Unidad Popular fue una variante,con ligeras atenuantes, del Frente Popular, en cuyoseno el Partido Comunista jugó un importante rol, graciasa su aparato y a su organización. El presidente Allendeconcluyó convirtiéndose en la cabeza de puente del stalinismoen su propio partido, el Partido Socialista, un conglomerado amorfo de las tendencias más diversas y sin organicidad adecuada.

Como en todos los países donde no existe una verdadera dirección revolucionaria, la ultra-izquierda foquista, por tanto, revisionista del marxismo, cobra notoriedad y, a veces, actuó como el mejor auxiliar de la derecha; la crisis de dirección del proletariado, todavía engrillado en los partidos Comunistas y Socialistas, se expresó y expresa en toda su trágica agudeza en el hecho de que es la ultra- izquierda foquista la que pretende contener, actuado, simultáneamente, desde el exterior y desde el seno mismo del Partido Socialista y de otras organizaciones menores, por el Partido Comunista, que en Latinoamérica juega el papel de ojo visor de Moscú, encargado de evitar que sus hermanos menores sean arrastrados por la tentación de las posiciones revolucionarias.

Leer más

Entrevista a Michael Löwy: «Hay que volver a inspirarse en el ejemplo de la Comuna»

por Néstor López

Herramienta viajó a París y se entrevistó con Michael Lowy, sociólogo y filósofo marxista. Dialogaron en torno a los Gilets Jaunes, el 2001 argentino y la Comuna de 1871.

Néstor: ¿Se podría comparar el fenómeno de los Gilets Jaunes con lo que paso en Argentina en inicios de los 2001?

Michael Löwy: Mira, es difícil comparar con Argentina, porque son realidades muy distintas. Pero me parece que en la Argentina la experiencia en algunos puntos era más avanzada, porque había tentativas de un poder local, a través de las asambleas de barrio. Había también una relación con el movimiento obrero más orgánica, con ocupaciones de fábricas; en fin, es distinto. Aquí hay otros avances,  Son experiencias muy distintas.

Leer más

Repudio internacional ante crímenes de lesa humanidad en Colombia / Solidaridad con comunidades y organizaciones

Quienes suscriben la presente carta / declaración, emplazan al Estado Colombiano y sus gobernantes, encabezado por el Presidente de la República, Iván Duque; y a la comunidad internacional democrática y de derechos humanos, para que se intensifiquen todas las diligencias necesarias para el cumplimiento del Estado de Derecho en dicho País y se cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos y el derecho internacional humanitario ante los sistemáticos crímenes de lesa humanidad en contra de líderes sociales, que involucra: Asesinatos selectivos, amenazas de muerte, hostigamiento y persecución, abusos y violaciones,  desplazamiento forzado de poblaciones, en su mayoría, en el marco de conflictos territoriales donde priman intereses de transnacionales extractivistas y a su vez, operan grupos mercenarios, sicarios, como también, descontroladas fuerzas de seguridad responsables de diversas acciones de violencia en contra de la población civil desarmada, principalmente rural indígena, campesina y afrodescendiente.

Leer más

Poema de Mijaíl Borisov: «He visto la batalla»

He visto la batalla.
Creedme: he visto combates que no habría podido imaginar, ni aiquiera en sueños;
mientras un proyectil tras otro velaba de humo el montón de cadaveres
y el metal mellado dibujaba nuestros destinos con su garra:
todo lo destrozaba,
dibujaba negras nuebes de seta en el cielo.
Creedme, he visto los combates, he sentido su frío
cuando la muerte marchaba a nuestro lado
y recordaré esos combates para siempre;
cuando cierra las manos en torno de mi garganta
y me despierto de noche, indefenso,
como un bote atrapado en un remolino, incapaz de liberarse de su giro.
Pero ya no siento miedo.
He sobrevivido en las puertas del infierno:
he visto la batalla.

Leer más

¿En qué sigue la crisis de la Zona de castigo Quintero-Puchuncaví?

Chile es un territorio de sacrificio en los terrenos político y social. Hay 19 zonas donde además se agrega una situación ambiental que pone en riesgo la vida de los habitantes y destruye en forma casi irreversible el medio ambiente. El balance de lo obrado por el gobierno ante esta situación es desolador. 

Leer más

Sobre el ejército de reserva industrial y las migraciones: un enfoque internacionalista

por Pietro Basso 

[A continuación publicamos la concisa intervención de Pietro Basso en la conferencia internacional “Marx 2019. Repensar las alternativas” que se celebró en Pisa del 8 al 10 de mayo de 2019. Entre las personas que participaron, se pueden citar a Ricardo Antunes, Marcello Musto, Michel Löwy, Silvia Federici y Himani Bannerji.]

Aunque se presta mucha atención a su pensamiento, Marx es instrumentalizado tanto por la derecha como por la izquierda, especialmente en Italia y en Alemania, pero a menudo también más allá de Europa, para legitimar políticas de cierre de fronteras contra las personas migrantes. Este uso abusivo del pensamiento de Marx se basa en sus análisis del ejército industrial de reserva y la emigración en el capitalismo, amputándole de sus conclusiones políticas.

Leer más

Desafiando el frío y la lluvia, más de 20.000 profesores marcharon hasta el Congreso

por Guillermo Correa Camiroaga

Más de 20.000 profesores y profesoras marcharon hasta las puertas de Congreso Nacional  en defensa de la Educación Pública. En forma inédita el recorrido de esta masiva manifestación se inició a la altura de la variante Agua Santa en la ruta 68, para descender por Santos Ossa hacia la Avenida Argentina y llegar frente al Parlamento, en un trayecto de alrededor de 12 kilómetros. Paralelamente, desde el Reloj de Flores de Viña del Mar otra multitud de docentes se desplazó hacia el Congreso marchando por la Avenida España.

Leer más

De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial

por François Chesnais 

Este artículo sitúa la crisis política y social francesa en el contexto del momento histórico del capitalismo mundial, una dimensión casi totalmente olvidada en la gran mayoría de análisis realizados sobre Macron y el movimiento de los chalecos amarillos, a pesar de que ayuda a explicar la gravedad de la crisis en curso. La incapacidad de la economía mundial para reemprender la senda del crecimiento más de diez años después del estallido de la crisis económica y financiera de 2007-2008 refleja una avería del motor de acumulación de capital a largo plazo. Esto se produce en el marco de la financiarización y la globalización, es decir, la realización plena del mercado mundial 1/, y la globalización del capital en sus tres formas: capital productivo, capital de mercado y capital monetario, que abrieron a partir de la década de 1990 una fase específica de la historia del capitalismo como una prolongación de la etapa imperialista 2/.

Leer más

¿Quién dirige Venezuela? ¿Casta o boliburguesía?

por Patrick Guillaudat 

Este artículo pretende ser una contribución al debate que atraviesa a toda la izquierda sobre la naturaleza del poder en Venezuela. La contribución al debate aparece sin embargo en una coyuntura particularmente difícil, en el momento en el que se multiplican los intentos estadounidenses para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro e imponer a Juan Guaidó.

En la izquierda, hay casi unanimidad para denunciar la voluntad de desestabilización de los EE UU y para alzarse contra todo proyecto de invasión de Venezuela. Pero también –desde antes del golpe de Estado fallido de la derecha en abril de 2019- son muchos los que se plantean cuáles son las características de la revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez, así como se plantean también la cuál es la naturaleza exacta del régimen de Maduro.

Leer más

El Paro Docente como proyección de la crisis política del gobierno

Por Raúl Román

Existe una verdadera ley que señala que las transformaciones educativas se producen desfasadas respecto a las reformas políticas y económicas, que tienen sus propias dinámicas. Y no es extraño que se presenten cuando el modelo económico está estancado o en franco retroceso.

El movimiento de protesta que produjo las modificaciones curriculares que Piñera pretende llevar a cabo, dejó en segundo plano las pretensiones gremiales del Colegio de Profesores y es una manifestación más, de la crisis en desarrollo en el gobierno. La que se genera en el agotamiento del modelo neoliberal (estancamiento, bajo crecimiento, disminución de las ganancias del empresariado, bajos salarios, inestabilidad laboral, etc.) y a la proyección de dicha crisis en el régimen político (profundo desprestigio y corrupción del conjunto de las instituciones políticas burguesas como la presidencia, el congreso, el poder judicial, los partidos políticos, las fuerzas armadas, etc.).

Leer más

Ir al contenido