Capitalismo: ¿una economía de rentistas?

por Michael Roberts

La «financiarización» ha sido presentada por algunos economistas heterodoxos como la causa de las iniquidades y fracasos de las economías capitalistas modernas. Ahora se ha ofrecido una teoría adicional: la «renterización». En un artículo reciente en el Financial Times, su conocido columnista económico, Martin Wolf, ofreció este concepto como la explicación del bajo crecimiento de la productividad, la creciente desigualdad y la montaña de deudas en las principales economías.

Leer más

Misterio y osos hambrientos en la expedición perdida al Ártico: la intrahistoria de un cuadro maldito

por César Cervera

Resulta difícil determinar si es la estética del cuadro  «El hombre propone y Dios dispone» («Man Proposes, God Disposes») o la historia en la que se basa lo que pone los pelos de punta a quien lo contempla. En la pintura de Edwin Landseer, un oso polar sostiene un hueso humano con deleite entre sus colmillos, mientras que otra criatura se entretiene en arrancar una tela empapada de sangre. En la historia real en la que se inspira el lienzo, el capitán sir John Franklin y los 128 miembros de su tripulación murieron atrapados en el hielo del ártico canadiense intoxicados por el plomo, hambrientos incluso tras recurrir al canibalismo y, lo que aún más claro, con todo rasgo de humanidad congelado.

Leer más

¿Qué hay detrás del debate sobre la reducción de la jornada laboral?

por Francisco Herreros

Inicialmente descolocado por la moción parlamentaria de la diputada Camila Vallejo, que rebaja la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, el gobierno respondió con la consabida campaña del terror; en este caso, de que destruiría entre 260 y 300 mil empleos e irrogaría un costo fiscal de US$2.400 millones, por menor recaudación tributaria. 

El típico falso dilema; el habitual operativo de desinformación, la rutinaria invocación al catastrofismo económico, fundada en datos fuera de contexto, verdades a medias y mentiras completas. 

Leer más

Los cuatro fatídicos años de León Trotsky en Prinkipo: 1929-1933

por David North

Hay una cierta justicia histórica en funcionamiento, por más que sea tardía, en la publicación de una edición en idioma turco de En defensa de León Trotsky. Hace apenas poco más de noventa años, en febrero de 1929, Trotsky, acompañado por su esposa Natalia Sedova, llegaba a Turquía como exiliado político desde la Unión Soviética. Ya había pasado un año en un exilio interno en Alma Ata, en Kazajistán, adonde lo habían enviado tras su expulsión del Partido Comunista soviético el 14 de noviembre de 1927. Pero a pesar de lo apartado de Alma Ata, Trotsky fue capaz de dar dirección política a la Oposición de Izquierda, que había estado dirigiendo desde 1923. Sus críticas fulminantes de las políticas doméstica e internacional de la burocracia estalinista siguieron circulando por la Unión Soviética.

Leer más

Las siniestras anticipaciones de Herbert George Wells

por Michel Husson 

Herbert George Wells no solo fue un escritor de ciencia ficción, sino también un reformador social. Sin embargo, su defensa de un salario mínimo se acompañó de un violento darwinismo social que impregnaba a gran parte de la izquierda inglesa en el momento de la creación del Partido Laborista en 1900.

Leer más

José Aldunate, jesuita de los pobres, activista de la resistencia antidictatorial y defensor de los derechos del pueblo

por Esteban Silva

José Aldunate, jesuita, fue fundador en 1970 del grupo de los 80, conformado por curas y monjas por el socialismo y luego del triunfo del Presidente Salvador Allende y la Unidad Popular fue fundador e integrante del Movimiento de Cristianos por el socialismo. Fue parte de la experiencia de los curas obreros, y también fue profesor de teología moral y de la teología de la Liberación.

Leer más

Carabineros de Valparaíso secuestra y tortura a activista ambiental

por El Porteño

El día de ayer 28 de septiembre, en Valparaíso, alrededor de la 01:00, 01:30 AM mientras Patrick Rojas Cancino se dirigía de calle Bellavista a Av. Errázuriz a tomar movilización, luego de haber participado en la marcha contra el Cambio Climático. Intempestivamente se detuvo a su lado  un furgón de Carabineros, de él se bajaron dos funcionarios policiales, quienes fueron directamente a amenazarle y le golpearon en ese mismo momento, para posteriormente subirlo al furgón, lugar en que siguieron golpeándolo. 

Leer más

Niños migrantes transportados como ganado en furgones de EEUU

La información fue divulgada por la cadena NBC News, que tuvo acceso a correos de empleados de BCFS Health and Human Services, contratista del gobierno.

En las últimas horas salió a la luz que los niños bajo el Gobierno de Estados Unidos, además de haber sido separados de sus padres permanecieron 39 horas encerrados en contenedores para transportar ganado, en su viaje a ese país.

Leer más

Frente a la crisis: ¿el problema son los banqueros ladrones o el capitalismo?

por Rolando Astarita

Un discurso habitual del progresismo izquierdista dice que la causa de los padecimientos de la clase trabajadora es una de las formas del capital, el capital dinerario, o financiero, representado por los bancos, y no el modo de producción capitalista. Esto es, la oposición fundamental -o “contradicción principal” en lenguaje de los 1960- sería entre el “capital industrial y productivo” y el “financiero parasitario”. Al primero también se lo asocia con todo lo patriótico; al segundo con lo antinacional y “la dominación imperial”.

Leer más

La respuesta socialista al brexit: los Estados Unidos Socialistas de Europa

por Chris Marsden

El conflicto del brexit o la salida británica de la Unión Europea ha provocado una crisis de gobierno para el imperialismo británico con pocos precedentes históricos. Cada vez más, el idioma del brexit se ve enmarcado en términos de violencia y conflicto, incluyendo referencias a la guerra civil inglesa. La situación está plagada de graves peligros, suscitando la urgente necesidad de que la clase obrera intervenga independientemente y por sus propios intereses.

Leer más

Tesis sobre las Juventudes Comunistas (de la Internacional Comunista)

por Alexandre Martos

Salvador Allende dijo una vez: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. No se trata de una cita solemne y hueca, sino un hecho empírico constatable en la historia. Desde el siglo XIX a la actualidad, pasando por el mayo del 68 francés, las capas más jóvenes de la clase obrera han desempeñado y continúan desempeñando un extraordinario papel revolucionario en la lucha de clases. La Revolución rusa no fue una excepción a esta regla. La III Internacional, consecuentemente con su objetivo de extender el socialismo a nivel mundial, fraguó el entusiasmo revolucionario de la juventud obrera europea creando la Internacional de las Juventudes Comunistas. Asimismo elaboró dos resoluciones sobre las Juventudes Comunistas, en su III y IV Congreso, cuyos extractos publicamos.

Leer más

Cambio climático y mitigación

por Michael Roberts

Hay un nuevo documento del FMI sobre el cambio climático y los instrumentos de política que están disponibles para hacer algo al respecto.Escribo este post desde Brasil, donde los incendios en el Amazonas se extienden sin control y el gobierno Bolsonaro hace caso omiso de esta catástrofe e incluso la presenta como una manera de limpiar la tierra para aumentar la producción agrícola de las grandes empresas nacionales y extranjeros. Bolsonaro, Trump y otros ‘populistas’ de derecha niegan por supuesto que hay un problema de calentamiento global y el cambio climático. Y sé que hay incluso algunos sectores de la izquierda en el movimiento obrero que son algo escépticos cuando no lo rechazan abiertamente, creyendo que es un error científico o una conspiración de la comunidad científica para conseguir subvenciones y mejorar sus carreras.

Leer más

Walter Benjamin: pequeñas joyas

Escribir bien

El que es buen escritor nunca dice más de lo que piensa. Y esto es muy importante. Pues el decir no es solo darle su expresión al pensamiento, sino otorgarle su realización. Y así, caminar no es ya tan solo expresión del deseo de alcanzar una meta, sino su propia realización.

Leer más

AFP: Pensiones privadas inconstitucionales

por Marco González Pizarro

El fallo de la Corte de Antofagasta sobre constitucionalidad de las pensiones privadas chilenas abre el debate sobre lo esencial del sistema: la Seguridad Social.

Ha sido ostensible ver a las AFP en estos últimos días, defenderse amenazando con el colapso del sistema privado de pensiones, antes que referirse a las normas que la Corte tuvo en consideración para revisar los fundamentos constitucionales de las pensiones privadas.

Leer más

Debate de la ONU inicia bajo la sombra de la dictadura y la guerra

por Bill Van Auken

Hoy es la apertura del debate anual en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los cabecillas estatales de aproximadamente 90 países se han reunido en Nueva York, en la sede de la ONY, una organización formada tras el auge del fascismo en Europa y la carnicería de más de 70 millones de humanos en la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

¿Cómo combatir la crisis climática?: Una oportunidad única en un siglo

por Naomi Klein 

A mediados de marzo, un viernes, llenas de emoción y desafío, en un acto de absentismo escolar, salieron de las escuelas como pequeños arroyos. Esas pequeñas corrientes desembocaban en grandes avenidas y bulevares, donde se juntaron con otros flujos de niños y adolescentes cantando. Pronto los arroyos desembocaron en ríos: 100.000 cuerpos en Milán, 40.000 en París, 150.000 en Montreal. Los carteles de cartón se balanceaban sobre las olas humanas: «¡no hay planeta b!» «¡no quemen nuestro futuro!» «¡La casa está en llamas!»

Leer más

La crisis que viene: Pánico en la Reserva Federal y retorno del Credit Crunch sobre un mar de deudas

por Eric Toussaint 

El martes 17 de septiembre, ante la catástrofe que se avecinaba, la Reserva Federal de Estados Unidos inyectó 53.200 millones de dólares en los bancos, ya que sufrían una escasez de financiación diaria en el mercado interbancario y también en los Money market funds (Ver recuadro). Y lo volvió a hacer el miércoles 18, el jueves 19 y el viernes 20 de septiembre, con una inyección diaria de 75.000 millones de dólares. El lunes 23 y el martes 24, la Reserva Federal volvió a repetir la misma operación.

Leer más

Guerra Civil española: así se puso la Iglesia de lado de Franco

por José Antequera

Apenas dos meses. Ese fue el tiempo que tardó la Iglesia católica española en dar carta de legitimidad al golpe de Estado de Franco y bendecir la guerra civil como “cruzada nacional” contra la República. Sin embargo, 83 años después, la curia aún no ha pedido perdón por situarse de lado de unos sublevados cuya aventura costó un millón de muertos y sangrientas tropelías y crímenes contra la humanidad como nunca antes se habían visto. Hoy existen suficientes documentos, tanto escritos como radiofónicos, para saber con meridiana exactitud qué fue lo que pasó y cuál fue la posición de los obispos españoles en aquellos momentos trágicos para el país. Los revisionistas de la historia, esos mismos que apuestan por resucitar el franquismo en pleno siglo XXI, tratan de darle la vuelta a la realidad. Pero los hechos son los hechos.

Leer más

Un sector de las FFAA apoyó el proceso revolucionario: fue la UP la que le cerró las puertas en nombre de la legalidad burguesa

por Gustavo Burgos

Durante la Unidad Popular, el Ejército no permaneció impermeable a la agudización de la lucha de clases en el país: su estructura clasista, contenía y contiene -en distintos grados- el gérmen de su propio resquebrajamiento. Fue así que se comenzó a gestar en la Marina, entre la tropa y sectores de la suboficialidad, un movimiento contra la oficialidad burguesa, golpista. Se reconocían parte de la clase trabajadora, de «nuestra clase» y se negaban a participar de los planes golpistas «porque nosotros los marinos de tropa, somos hijos del pueblo.»

Leer más

Piñera premiado como «Ciudadano Global» por los grupos económicos multinacionales

de Cumbre de los Pueblos

DECLARACIÓN PÚBLICA ante la premiación al presidente chileno Sebastián Piñera Echenique como “Ciudadano Global”, por su “liderazgo innovador” para abordar el cambio climático.

Hoy, en el marco de la Semana de Asamblea General de las Naciones Unidas, el Atlantic Council premiará al Presidente Sebastián Piñera “por su ejemplar contribución a la comunidad global y a Chile, demostrado por su liderazgo innovador en la lucha contra el cambio climático y por sus enfoques pragmáticos en la revitalización económica y política durante un período de incertidumbre regional desmesurada”.

Leer más

Víctor Toro, uno de los más buscados del MIR: “No veo al Frente Amplio como una nueva alternativa”

porJoaquín Riffo

Desde mediados de los ochenta, Víctor Toro, ex miembro del Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) al momento de ocurrir el Golpe, está establecido en Estados Unidos de manera ilegal. Radicado en el emblemático Bronx neoyorkino, fundó junto a su esposa -la también activista chilena, Nieves Ayres- la organización La Peña del Bronx en 1987, iniciativa que cumplió una importante misión en las comunidades latinas y centroamericanas del sector, ofreciendo programas contra la violencia doméstica, la adicción a las drogas y el sida. 

Leer más

La única solución al cambio climático es el socialismo mundial

por Jóvenes y Estudiantes Internacionales por la Igualdad Social 

Millones de estudiantes, jóvenes y sus seguidores en más de 150 países participarán este viernes en una huelga mundial por el clima que exige acciones inmediatas y de gran alcance para reducir y revertir el cambio climático. Las protestas coordinadas internacionalmente se están organizando en respuesta a la creciente comprensión entre los jóvenes de que los gobiernos del mundo son incapaces de tomar medidas significativas para detener el calentamiento global.

Leer más

La izquierda argentina y la crisis: ¿Es útil la consigna de Asamblea Consituyente?

por Lautaro García

La crisis del capitalismo argentino como expresión local de la crisis mundial se expresa actualmente en la crisis irreversible del macrismo. La bomba de tiempo que el gobierno futuro kirchnerista de Fernández y Fernández tendrá entre manos, puede terminar por arrastrar al régimen político de conjunto.

Leer más

Poder latino y socialismo en Estados Unidos

por Aram Aharonian

Conforme se acercan las elecciones por la presidencia en Estados Unidos marcadas para el 3 de noviembre de 2020, aflora una tendencia a apoyar a un candidato progresista e incluso socialista, impensable hasta hace un par de años, mientras se teme que las políticas del actual mandatario Donald Trump lleven al país a un nueva recesión o a un holocausto climático y/o nuclear.

Leer más

¡¡¡Hasta siempre Francisco Argandoña!!!

de Prensa OPAL

Durante la noche de ayer 19 de septiembre, recibimos desde la ciudad de Mendoza la triste e inesperada noticia de la partida física de este mundo de nuestro amigo, hermano y compañero Francisco Miguel Argandoña, quien durante sus años al lado del Presidente Allende era conocido como Mariano Veliz. Mariano militante Socialista-Eleno fue de los compañeros que desde los primeros días del triunfo del 4 de septiembre de 1970 fue parte del Dispositivo de Seguridad Presidencial, popularmente conocido como GAP, hasta el mismo día del golpe cívico-militar del cruento 11 de septiembre de 1973. Ese día a Mariano le correspondió estar en la defensa de la Casa Presidencial ubicada en Tomás Moro 200.

Leer más

Ministro de defensa uruguayo advierte de un «conflicto militar en Venezuela»

por Andrea Lobo

El ministro de Defensa uruguayo, José Bayardi, advirtió en una entrevista con el Sputnik el pasado fin de semana sobre la «posibilidad» de «un conflicto militar en Venezuela».

«Las tensiones en torno a un conflicto militar son permanentes», dijo. «Incluso algunos países latinoamericanos siguen molestando o agitando la eventualidad de una solución militar», agregó, describiendo esto como «irresponsable».

Leer más

Sobre un texto de Leon Trotsky: La revolución y la cultura en “La revolución traicionada”

por Yunier Mena 

En el escenario tan complejo y difícil que es este mismo minuto para Latinoamérica, este encuentro sobre el pensamiento de un revolucionario infatigable es una victoria muy necesaria, y a primera vista podría confundirse con un imprevisto. Cosas de la historia entendida como una línea de hechos sucesivos compuesta de pasado, presente y futuro y no como un repositorio grato a la labor del curioso o del esmerado arqueólogo. Casi sinónimo de la palabra historia, en otro sentido, es la palabra Trotski; historia como la pretendió Aristóteles en su Historia sobre los animales queriendo decir investigación, indagación. La aprehensión diacrónica de la realidad hecha por el bolchevique es a la vez, y sobre todo, penetración sincrónica en el objeto histórico fijándolo como teoría, explicación y profecía. Ese proceder u oficio se justifica en el interés de Trotski por transformar el mundo más que por catalogarlo o registrarlo pasivamente. Es más, al comunicarse el resultado de su arduo, agudo y artístico-estilístico trabajo intelectual se conecta o acerca su vocación personal a la revolución con la posibilidad efectiva de la realización de esta a nivel colectivo.

Leer más

Prólogo a la edición catalana de El Capital

por Manuel Sacristán

Nota de edición de Salvador López Arnal:

Durante su estancia, en el curso 1982-83, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel Sacristán (1925-1985) escribió un prólogo para la edición catalana de Das Kapital, publicada conjuntamente por Edicions 62 y la Diputación de Barcelona. Jordi Moners fue el traductor del clásico marxiano y del prólogo de Sacristán al catalán. Esta misma traducción catalana ha sido reeditada recientemente por la editorial Tigre de Paper, con un prólogo complementario de Silvia Federici (añadido al de Sacristán) y una guía de lectura de Néstor Kohan.

El siguiente texto es el original castellano de Sacristán. Está fechado en México DF el 1º de Mayo de 1983.

Leer más

Portugal, el modelo “progre-socialista”

por Rolando Astarita

Portugal se ha convertido, por estos tiempos, en el modelo recomendado por mucho del progresismo izquierdista, y por el Frente de Todos. Así, Kicillof afirmó que “Portugal es una salida de salida con crecimiento”; Cristina Kirchner llamó a renegociar con el FMI “a la portuguesa”; y Alberto Fernández se reunió con Antonio Costa, el primer ministro “para conocer de su propia boca cómo fue la experiencia portuguesa: ser muy cuidadoso con las cuentas públicas y desarrollar el consumo”.

Leer más

Trump interviene en un intento por cerrar la huelga de General Motors

por Tom Hall

El 19 de septiembre a las 6:00 PM, horario CDT o de Ciudad de México, el Boletín de los Trabajadores Automotores del WSWS está organizando una reunión en línea para discutir la estrategia y la perspectiva necesarias para organizar a los trabajadores automotores contra la conspiración de las corporaciones y el sindicato United Auto Workers. Para participar, visite a wsws.org/autocall.

El gobierno de Trump está participando en conversaciones secretas para cancelar la huelga en General Motors, informó Político el martes por la tarde.

Leer más

El detonante comercial de la recesión

por Michael Roberts

Los mercados financieros en todo el mundo siguen subiendo o bajando con cualquier noticia sobre la guerra comercial entre los EE.UU. y China. Cuando el presidente Trump anunció que los chinos le habían llamado durante la cumbre del G7 en Biarritz para llegar a un acuerdo en las conversaciones sobre un acuerdo comercial, los mercados de valores subieron. En cuestión de horas, cuando China denunció que no había existido tal llamada y que era sólo una ‘noticia falsa’ de Trump, los mercados volvieron a caer.

Leer más

Carta de la OCR a la OCR

Declaración Publica Organización Comunista Recabarren, OCR.

A la militancia, amigos y simpatizantes de la Organización Comunista Recabarren, OCR. Queremos informar que una nueva agrupación llamada Organización Comunista Revolucionaria utiliza nuestra sigla para promocionarse, este grupo no pertenece y no tiene vinculación alguna con nuestra orgánica fundada en 1985 en plena lucha contra la dictadura por miembros del desaparecido Partido Comunista Revolucionario y que hasta el día de hoy mantiene un trabajo activo en el mundo sindical que se refleja en la composición mayoritariamente obrera de nuestra militancia.

Leer más

Lo que no perdimos en el fuego

por Gonzalo León

Frank Kafka, Gertrude Stein, Virginia Woolf, Robert Musil, James Joyce y Marcel Proust revolucionaron la narrativa de principios de siglo XX. Mientras Kafka (1883-1924) innovó en el personaje literario y en el lenguaje que empleó (un alemán empobrecido, como señalaron Gilles Deleuze y Felix Guattari), Proust (1871-1922) lo hizo en el argumento y en el narrador en primera persona, que a veces parecía, especialmente en los siete tomos de En busca del tiempo perdido, un narrador en tercera y casi omnisciente. Sin embargo, de ambos se ha tenido la equivocada idea de que dejaron muchas cosas al azar, sobre todo en la construcción y difusión de sus obras. A Kafka y a Proust los unen muchas cosas: la obsesión por corregir, la delicada salud, el interés por que sus libros traspasaran las fronteras de sus países, la conciencia de haber construido algo nuevo, cierto atormentamiento vital, la estrecha relación con sus editores, pero de ninguna manera cierta desidia como a veces algunos los han hecho aparecer.

Leer más

EEUU: John Bolton u «otro más que muerde el polvo»

por Alan Woods

El Sr. Bolton se dio cuenta de su triste destino la mañana del 10 de septiembre cuando su exjefe tuiteó: “Anoche le informé a John Bolton que sus servicios ya no se necesitan en la Casa Blanca.”

El presidente añadió misteriosamente:

“Yo discrepé fuertemente con muchas de sus sugerencias, igual que otros en la Administración, y por lo tanto le pedí a John su renuncia, la cual recibí esta mañana.”

Leer más

Pedro Lemebel: «Mis mejores fiestas patrias»

«Aaaah, sí, me acuerdo de un «18», cuando conocí a Violeta Parra. Yo vivía en San Miguel, cerca del estadio», rememora el cronista que acaba de lanzar su último libro Adiós, mariquita linda. «Había un vecino que tenía un triciclo y repartía vino y bebidas. Nos subimos todos los niños al triciclo, yo tenía como 7 años».

Leer más

Luis Vitale: «La interpretación marxista de la Independencia de Chile»

En este capítulo aspiramos a señalar  algunas  de las características esenciales del proceso revolucionario que condujo a la Independencia. Dejaremos para el próximo volumen el análisis de las etapas de la revolución chilena y el papel que jugaron las fracciones políticas encabezadas por Martínez de Rozas, José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins y otros dirigentes de la Revolución.

Leer más

“Capital e ideología” de Thomas Piketty: la propiedad es el mal

por Joseph Confavreux Fabien Escalona y Romaric Godin

Desde las 1.200 páginas de su última obra, Piketty, destroza el debate público y político, explorando vías para, en concreto, “superar al capitalismo”. Pero, ¿cómo ejecutar esas propuestas radicales tratando de redefinir la noción misma de propiedad? ¿Bastarán para destruir las bases del hiper-capitalismo contemporáneo?

Es más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo”. Thomas Piketty se compromete en su última obra a nada menos que a desmentir la famosa sentencia del filósofo estadounidense Frederic Jameson, pretendiendo proporcionar herramientas para “superar el capitalismo”, saliendo de una glaciación ideológica catalizada por los fracasos del sovietismo real.

Leer más

Los libros clave para entender el Golpe: «Voces de la Memoria. El Golpe en Valparaíso»

por Manuel Salazar y Nelson Muñoz

La audacia de los aduaneros

Eduardo Morris Barrios es hoy un cientista político experto en administración aduanera. Fue miembro del servicio de Aduanas desde 1963. Militante comunista. Su hermano Mario fue ejecutado en Pisagua el 11 de octubre de 1973.

Eduardo relata su experiencia en las dramáticas horas del golpe y en los meses siguientes: Las jefaturas y los funcionarios del Departamento de Investigaciones Aduaneras, DIA, del cual yo era el segundo jefe nacional, nos reunimos en la mañana del lunes 10 de septiembre de 1973. Estaban Luis Sanguinetti, Arnoldo Torres, Guillermo Hansen y los demás. El DIA estaba en el quinto piso de la Superintendencia de Aduanas de Chile, hoy Dirección Nacional, y tenía una terraza en el edificio que está en una de las torres que domina la bahía, frente a la poza. En un 98 por ciento eran adeptos y partidarios de la UP. Muchos éramos militantes de los partidos y otros del MIR. Concluimos que la situación era muy delicada y que en cualquier momento podía haber un golpe. La Armada había mostrado durante los tres años una actitud subversiva, de desconocer al gobierno constitucional, cuestión que habíamos constatado innumerables veces y denunciado: allanamientos ilegales en busca de armas y desconocimiento de autoridades civiles. 

Leer más

40 años de ‘Apocalypse Now’: así fue el rodaje más salvaje de la historia

por Juan Sanguino

¿Cómo puede un rodaje planificado para 16 semanas acabar durando 15 meses? En el caso de Apocalypse Now la hazaña es que consiguiesen terminar (casi) todos vivos. Su director, Francis Ford Coppola, acabó acompañando a su protagonista, el capitán Willard, en su descenso a la locura: si la misión del soldado era cazar al coronel Kurtz, la de Coppola era terminar una película que había empezado a rodar sin guion y sin final. Él mismo reconocería haber contemplado el suicidio en tres ocasiones distintas a lo largo de los cuatro años de producción, en los que todo lo que podía salir mal salió mal. Y todo lo que nadie se había siquiera planteado que pudiera ocurrir salió aún peor.

Leer más

China: treinta años desde la masacre de Tiananmen

por Peter Symonds

La erupción de protestas masivas en China desde abril de 1989 en adelante, que culminó con la brutal represión militar en los días y semanas posteriores a la noche del 3 al 4 de junio, fue un punto de inflexión histórico crucial en China y un elemento clave de la crisis del estalinismo que estaba en marcha a nivel internacional.

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de la Comuna de París»

Cada vez que volvemos a estudiar la historia de la Comuna descubrimos un nuevo matiz gracias a la experiencia que nos han proporcionado las luchas revolucionarias ulteriores, tanto la revolución rusa como la alemana y la húngara. La guerra franco-alemana fue una explosión sangrienta que presagiaba una inmensa carnicería mundial, la Comuna de París fue como un relámpago, el anuncio de una revolución proletaria mundial.

Leer más

Syriza, la izquierda hipster griega: 4 años de ataque a los trabajadores (1ª parte)

por Katerina Selin

El 7 de julio, el Gobierno griego liderado por la «Coalición de la Izquierda Radical» (Syriza) perdió el poder. En su perspectiva del 10 de julio, el World Socialist Web Site describió el reinado de cuatro años de Syriza como una «experiencia estratégica para la clase obrera griega e internacional». El partido pseudoizquierdista, que antes de su elección en enero de 2015 hizo campaña con una plataforma de promesas de poner fin a los dictados de austeridad de la Unión Europea (UE), quedó expuesto como una fuerza esencialmente burguesa que procedió tan cruelmente contra los trabajadores y los refugiados como lo hicieron el PASOK socialdemócrata y los conservadores derechistas de Nea Dimokratia (Nueva Democracia, ND) antes de ellos.

Leer más

Bolivia: 1,7 millones de hectáreas de bosques incendiadas y una campaña electoral sin salida a la crisis

por César Uco

Los incendios masivos en la región oriental de Bolivia continúan expandiéndose, amenazando con destruir miles de hectáreas de cultivos y contaminar el aire que respiran los aldeanos con humo y cenizas.

Si bien la atención del mundo se ha centrado en la destrucción catastrófica provocada por los incendios en la selva amazónica de Brasil, Bolivia, en la frontera suroeste de Brasil, también está en llamas. Al igual que con las llamas del Amazonas, el fuerte aumento de los incendios en Bolivia ha sido causado por el calor seco del verano exacerbado por el cambio climático.

Leer más

¿Se podrá detener la próxima recesión?

Próxima recesión

por Michael Roberts

Recesiones, flexibilización monetaria y estímulo fiscal 

Como los mercados bursátiles del mundo suben y bajan como un yo-yo, todo lo que se habla en los medios financieros es si una nueva recesión se acerca y cuándo llegará .

Los expertos financieros buscan indicadores económicos que puedan guiarlos en la oscuridad. El favorito es la ‘curva de rendimiento de bonos invertidos’. Esto es la diferencia entre la tasa de interés anual que se obtiene de un bono del gobierno (que tiene una vida de diez años) y la tasa de interés por comprar un bono a tres meses o dos años de vencimiento.

Leer más

Guillermo Lora: «Lecciones de la tragedia chilena»

En Chile ha triunfado un cruento golpe fascista, protagonizado por el gorilismo de ese país. Los periodistas de las tendencias más diversas están enfrascados en la vacua discusión acerca del número exacto de las víctimas de la masacre planeada cuidadosa y fríamente por los mandos militares. Lo importante es señalar con toda nitidez que, según palabras de los generales usurpadores del poder, se dispuso el fusilamiento de todo elemento que portase armas, que opusiese resistencia o que fuese sindicado de extremista. Se persigue sañudamente a los revolucionarios para exterminarlos físicamente y esto en forma pública. Los periódicos del continente y del mismo Chile registran todos los días noticias acerca de la sumaria ejecución de “extremistas” o “comunistas”. Ya sabemos que el gorilismo de todos los rincones aplica los calificativos de “comunistas” o “extremistas” a todo descontento con el régimen, a todo movimiento obrerista.

Leer más

Manifiesto: La revolución comunista es imparable

de Organización Comunista Revolucionaria

A la clase trabajadora y al pueblo

A las y los compañeros de las organizaciones revolucionarias hermanas

A las y los comunistas revolucionarios

Luego de una serie de esfuerzos orgánicos, de retrocesos y avances de diferentes iniciativas revolucionarias, hemos logrado dar un paso que pretendemos sea histórico para la lucha de clases en Chile: la conformación de un destacamento de comunistas revolucionarios y revolucionarias que de forma decidida enfrente a la patronal y al gran capital monopólico.

Leer más

Conmemorar el 11 con la lucha de los trabajadores y reivindicando el Socialismo

Última entrega de El Porteño en Portales de esta temporada, volveremos en octubre con un formato por definir que buscará crear mayores espacios de debate.

El programa estuvo, por la fecha, destinando a la conmemoración del 46 aniversario del Golpe Militar del 73. La actualidad de las lecciones que nos dejó la derrota del proceso revolucionario truncado durante la Unidad Popular, los logros del proceso y la lucha contra la impunidad y el negacionismo reinante, fueron las principales cuestiones tratadas.

Leer más

Narración de Mauricio Redolés: «Un diez, antes del once»

Yo estudiaba leyes en Valparaíso. Un compañero de curso que respondía al nombre de Goyo, quedó de pasar el lunes diez de septiembre de 1973, tipo ocho de la noche, por mi pensión para ir por unas cervecitas. “Para matizar unas cervecitas “ como él decía. Pasó en su austin mini amarillo por mi pensión que quedaba en la Avenida Pedro Montt. 

Leer más

Pucha que han cambiado los compañeros

por Cristóbal Sepúlveda

Hace 46 años, como pueblos vivimos una de las situaciones mas dolorosas y horribles que puede sufrir un territorio. Un Golpe de Estado, planeado por elites económicas en las mesas de dialogo capitalistas, entre estadounidenses (Nixon y Kissinger) y el fascismo chileno, representado por Edwards, el dueño del Mercurio.
Mas de cuatro décadas en las que hemos sido despojados de nuestros derechos, nuestra Democracia, nuestra soberanía.

Leer más

No es un 11 más: levantar las banderas del Socialismo contra la barbarie capitalista

El Porteño

El Gobierno de Piñera optó este 11 por el silencio, amparado en el cinismo de buscar «temas» de unidad. Lo indicado no impidió que el Intendente de Valparaíso dispusiera una competencia de cueca -a través del Instituto del Deporte- en la Plaza Cívica frente a la Intendencia. Una provocación que el piñerismo repitió de forma solapada a lo largo del país. Este Gobierno, no hace otra cosa que materializar una vieja aspiración de la burguesía chilena: que el Golpe del 73 se olvide, que nadie hable de Pinochet, que las violaciones a los DDHH fueron excesos que no deben volver a repetirse. La frase que resume esta idea -torpe como siempre- proviene del propio Pinochet, «hay que dar vuelta la página».

Leer más

Poema de Gonzalo Millán: «La ciudad»

El río invierte el curso de su corriente
El agua de las cascadas sube
La gente empieza a caminar retrocediendo
Los caballos caminan hacia atrás
Los militares deshacen lo desfilado
Las balas salen de las carnes
Las balas entran en los cañones
Los oficiales enfundan sus pistolas
La corriente penetra por los enchufes
Los torturados dejan de agitarse
Los torturados cierran sus bocas
Los campos de concentración se vacían
Aparecen los desaparecidos
Los muertos salen de sus tumbas
Los aviones vuelan hacia atrás
Los Rockets suben hacia los aviones
Allende dispara
Las llamas se apagan
Se saca el casco
La Moneda se reconstituye íntegra
Su cráneo se recompone
Sale a un balcón
Allende retrocede hasta Tomás Moro
Los detenidos salen de espaldas de los estadios
11 de septiembre
Las fuerzas armadas respetan la Constitución
Los militares vuelven a sus cuarteles
Renace Neruda
Víctor Jara toca la guitarra, canta
Los obreros desfilan cantando “venceremos”

Leer más

¿De dónde viene la fascinación de Bolsonaro por Pinochet?

por Francisco Marín

Primer país en reconocer a la junta encabezada por Augusto Pinochet, Brasil fue tanto o más importante que Estados Unidos en la consolidación del régimen militar chileno. El presidente de Brasil ha manifestado a los cuatro vientos su admiración por la dictadura brasileña y se ha mostrado sádico y temerario en relación con el proceder de ésta: en 2016 llegó a decir que el error que cometieron los militares fue “torturar y no matar” a sus adversarios.

Leer más

Chile: ¿Qué fue la Unidad Popular? (Breve historia)

Salvador Allende

por Miguel Silva

Salvador Allende llegó al poder como representante de una coalición de seis partidos políticos:  la Unidad Popular (UP).  Era su sexta aparición como candidato. Los principales componentes de la UP eran el Partido Socialista, del cual Allende era militante, y el Partido Comunista de Chile. Ambas organizaciones podían con justicia reclamar la condición de dirección política de la clase trabajadora chilena; la hegemonía de esos partidos era el producto de una historia de luchas, iniciada con las heroicas huelgas de los trabajadores de las minas de salitre en las primeras décadas del siglo veinte.

Leer más

Manifestantes en Hong Kong: la respuesta está junto a la clase obrera china, no con imperialismo estadounidense

por Peter Symonds

La marcha de ayer de miles de manifestantes en Hong Kong hacia el consulado estadounidense para pedir la intervención del presidente Trump y el Congreso estadounidense es un giro hacia una dirección política peligrosa que amenaza con aislar y descarrilar las protestas prolongadas por derechos democráticos básicos.

Ante la ausencia de una perspectiva política orientada a la clase obrera en China, Asia e internacionalmente, individuos, grupos y partidos derechistas y procapitalistas están buscando desviar el movimiento de protestas hacia las garras de los enemigos de los derechos democráticos.

Leer más

Ganadería industrial y soya transgénica queman la Amazonia

incendio en el Amazonas

por Silvia Ribeiro

Cerca de 79 mil incendios en la Amazonia, principalmente en Brasil, Bolivia e importantes áreas de Paraguay, han avanzado por semanas, quemando más de un millón de hectáreas de bosque tropical y arrasando territorios indígenas, muchos de los cuales habían sido invadidos legal o ilegalmente por la ganadería, la agricultura industrial y la minería. Hay un millón 500 mil habitantes de comunidades indígenas que están amenazados o ya sufriendo los impactos de esta grave crisis que está devastando amplias regiones amazónicas, su fauna, flora y diversidad biológica única.

Leer más

Entrevista a John Lennon: «tendríamos que infiltrar al ejército, porque están bien entrenados para matarnos a todos»

Un lunes 8 de diciembre de 1980, John Lennon recibía cuatro disparos mortales de los cinco que ejecutó Mark David Chapman, cuando el músico volvía de su estudio de grabación y llegaba al edificio Dakota en Nueva York, donde vivía junto a Yoko Ono. Se apagaba así la vida de unos de los músicos más influyentes del Siglo XX. Durante su última década de vida y tras la separación de Los Beatles, Lennon tomó posturas muy radicales con respecto a temas políticos y sociales candentes de la época; desde rechazo a la Guerra de Vietnam y el apoyo a la lucha de liberación del pueblo de Irlanda, hasta una crítica profunda de la religión, la familia y el propio fenómeno de Los Beatles. También levantó fuertes críticas por izquierda sobre la opresión a las mujeres, como lo refleja en el tema «Woman is the nigger of de world» (La mujer es el negro del mundo).

Leer más

Ceferino Santis, Luis Norambuena y Gustavo Farías fueron lanzados vivos al mar por Krassnoff

por Alejandro Valenzuela

El suboficial (r) del Ejército, Juan Guillermo Orellana Bustamante, es el autor del único testimonio que confirmó los llamados «vuelos de la muerte» en 1973, práctica donde se lanzaban prisioneros políticos vivos al mar durante la dictadura militar.

Leer más

A 80 años de su inicio: perspectiva marxista de la Segunda Guerra Mundial

por David North

La principal preocupación de esta conferencia no son los conflictos y eventos específicos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial, sino las causas más generales de la guerra.

Dada la escala masiva del cataclismo que se desarrolló entre 1939 y 1945, es simplista, incluso absurdo, buscar las causas de la guerra principalmente en los conflictos diplomáticos que condujeron a las hostilidades, como la disputa sobre el corredor de Danzig, aparte de su contexto histórico más amplio.

Leer más

Reducción de la jornada laboral y la salud mental en Chile

por Álvaro Jiménez y Antonia Duhabe

Hace más de media hora

que estoy sentado al escritorio

con el único fin

de mirarlo”

Fernando Pessoa

Chile es uno de los países donde más horas se trabaja en el mundo. Los autores de esta columna muestran cómo nuestras extensas rutinas laborales y extenuantes tiempos de traslado afectan particularmente la salud mental de mujeres y trabajadores informales, grupos que se caracterizan por tener escaso poder de negociación tanto en sus espacios laborales como en el mundo privado y familiar. En el marco del debate por la reducción de la jornada laboral, el texto aporta al debate estadísticas que llevan la discusión más allá del número de horas -40 o 41- para entender quién y en qué condiciones podría verse beneficiado con una reducción de la jornada de trabajo.

Leer más

Reducción jornada a 40 horas generará 235.000 nuevos empleos

El Observatorio de Políticas Económicas (OPES) refutó al Gobierno de Sebastián Piñera y aseguró que la iniciativa que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales aumentará el empleo.

En su informe El proyecto de las 40 horas y los efectos económicos de la reducción de la jornada laboral en Chile calculan la creación de más de 235 mil nuevos puestos de trabajo si se aprueba la iniciativa.

Leer más

Golpe de Estado en Chile

por Ralph Miiband

Lo ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973 no reveló súbitamente nada nuevo acerca de las maneras en que los poderosos y los privilegiados buscan proteger su orden social: la historia de los últimos 150 años está salpicada de tales episodios. Aun así, Chile ha obligado a mucha gente de izquierda a reflexionar y a hacerse algunas incómodas preguntas en relación con la “estrategia” más adecuada en los regímenes de tipo occidental para lo que de un modo algo vago se ha llamado “transición al socialismo”.

Leer más

46 años del Golpe contrarrevolucionario

de COR-Chile

SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA CONTRA LA BURGUESÍA, SU ESTADO, EL IMPERIALISMO Y POR EL PODER OBRERO

El gobierno de Piñera y las cámaras empresarias han salido a oponerse al proyecto de las 40 horas presentado por la diputada PC Camila Vallejo, y que es respaldada transversalmente por EL PC, FA. y partidos de la ex Nueva Mayoría. Hemos dicho que es una ilusión reformista pretender que un cambio legislativo pueda reducir las tasas de explotación. De aprobarse, será la burguesía la que mediante distintos mecanismos de extracción de plusvalía descargará sobre la clase obrera los costos de reducción de jornada, ora con mayor cesantía ora con reducciones salariales, buscando al mismo tiempo saldar su crisis.

Leer más

Documental «Zurita, verás no ver»: «Y llorarás…»

por Alejandra Boero Serra

«Y las mejillas de amor se transparentan/ subiendo y los ojos hechos polvo de toda la/ muerte arrojada, de todas las tumbas arrojadas, de/ todo el sueño y el mar y el amor arrojados».
Raúl Zurita

En un país donde la poesía se respira y se discute, en Chile, Raúl Zurita, poeta, performer, prestigioso, incómodo, sigue escribiendo, dibujando, reflejando, proyectando su voz. Dando su vos. Mostrando su voz/vos. Dejando alli, su cuerpo. Textual. Metafórico.

«Verás un mar de piedras». En los acantilados de Pisagua. Luz proyectada en 22 frases/mantras. Palabras que horadarán la piedra desde el mar. Hasta que anochezca. Y al amanecer… Una última frase.

Una acción poética que da cuenta de una vida. Un cuerpo que da vida a las palabras. Palabras que, cielo y tierra mediante, alumbran el cono de sombra del cuerpo poético, de la obra vivida, de la vida en acción de poesía permanente.

Leer más

Francisco Arzola, el «Paco Nazi» de Estación Central, declarado culpable por tortura y falsificación

El Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago sentenció por unanimidad esta tarde culpabilidad del mayor de Carabineros Francisco Arzola Ruiz, de la 21° Comisaría de Estación Central, conocido en la zona como el «paco nazi», en los delitos tormento y apremios ilegítimos y torturas contra trabajadoras y trabajadores del comercio ambulante, además de falsificación de documento público para encubrir estos delitos. Desde el Ministerio Público solicitan una pena de 15 años de sentencia definitiva, la que será dada a conocer el sábado 14 de septiembre.

Leer más

Reino Unido: en crisis del brexit, Corbyn se alinea con conservadores y blairistas

por Chris Marsden

La principal víctima política de la crisis del brexit ha sido la inmerecida reputación de “izquierda” de Jeremy Corbyn.

Al convertirse en la figura líder del ala opuesta a la salida de la Unión Europea (UE) o brexit de la clase gobernante, Corbyn está dejando en claro que no les ofrece una alternativa política independiente a los trabajadores. Por el contrario, está atando a los trabajadores opuestos a la política nacionalista y reaccionaria del primer ministro Boris Johnson a la facción pro-UE del propio partido de Johnson, a los blairistas y a la propia UE que ha presidido una década de desastrosa austeridad social.

Leer más

Ir al contenido