Melba y Yeyé, revolucionarias y fundadoras del Movimiento 26 de Julio

por Valentina Cassoni

Era el año del centenario de José Martí, nacía un sueño y morían mártires, corría el amanecer del 26 de julio de 1953 en Cuba y 120 hombres, además de Haydée Santamaría (Yeyé) y Melba Hernández avanzan cuidadosamente hacia los objetivos de los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Manuel de Céspedes en Bayamo.  Comienza el asalto al mando Fidel Castro Ruz y Abel Santamaría Cuadrado en Santiago de Cuba, en Bayamo, al mando Raúl Martínez Araraz y una veintena de jóvenes valientes que se reúnen y parten al combate en la madrugada 26-7-1953.  

Leer más

Reino Unido: Jeremy Corbyn es responsable de la llegada al poder de Boris Johnson

por Chris Marsden

Es común escuchar entre los trabajadores, ante la llegada de Boris Johnson a la cúpula del Partido Conservador y al cargo de primer ministro, “¿cómo pasó eso?”.

Johnson encabeza el Gobierno más derechista en la historia británica, dedicado a una salida “sin acuerdo” de la Unión Europea que tendrá un impacto devastador sobre empleos, salarios y las condiciones laborales. Un viejo graduado de la Universidad Eton que no puede esconder su odio hacia los “estamentos bajos”, es odiado por millones de trabajadores. Sin embargo, ahora asumió el máximo cargo y se reporta que está contemplando convocar una elección general adelantada para asegurar, con alguna posibilidad de éxito, un mandato para dejar la Unión Europea el 31 de octubre y luego implementar su agenda de recortes fiscales a instancias de los grandes empresarios y los ricos.

Leer más

La «bomba de tiempo» en las calles de las principales ciudades de Estados Unidos

Parecen estar por todas partes. Personas de todas las edades, durmiendo sobre cartones o directamente en el piso. Son gente sin un hogar que se congrega bajo puentes o en parques, con sus pertenencias en bolsas de plástico como símbolo de sus vidas en movimiento.

Muchos llegaron a las calles recientemente, víctimas de la prosperidad que ha transformado en los últimos años muchas ciudades de la costa oeste de Estados Unidos.

Leer más

Plan de Desarrollo Comunal: ¿Qué es Valparaíso?

por Ibán de Rementería

En el marco del debate sobre el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal) de Valparaíso al que ha convocado la Alcaldía  Ciudadana surge la pregunta: ¿qué es esta ciudad puerto? Parafraseando a Heródoto bien podemos decir que la ciudad de Valparaíso es un don de su puerto. Su histórica localización geoestratégica de estar a medio camino entre el Pacífico y el Atlántico, lo convirtió desde el siglo XVII en el puerto pivote –hub port– que recibía las cargas de Europa para reembarcarlas por la costa pacífica y para Asia, también a las de allí reenviarlas con destino a la costa atlántica y el viejo continente, además tiene la ventaja costera de una rada de aguas naturalmente protegidas gracias al predominio casi total -97%- de la dirección de olas del sur y suroeste, así como de estar en la zona central, que constituye el mayor mercado nacional incluido la capital de país. 

Leer más

Naciones Unidas y el completo fracaso del capitalismo: crece el hambre en el mundo

por Timothy A. Wise 

Por tercer año consecutivo, diversas agencias de Naciones Unidas han documentado niveles crecientes de hambre severa en el mundo, que afecta a 820 millones de personas. Más de 2.000 millones sufren inseguridad alimentaria “moderada o severa”. Durante el mismo periodo, el mundo viene experimentando lo que Reuters ha denominado una “sobreabundancia global de cereales”, con productos agrícolas excedentarios amontonados fuera de los silos de grano y pudriéndose por falta de compradores. Está visto que el aumento de las cosechas de grano no reduce el hambre global.

Leer más

Cobardes acciones de intimidación y amedrentamiento contra la familia del logko Alberto Curamil

Denunciamos que anoche, 27 de julio de 2019, personas desconocidas ingresaron a la vivienda de la familia del logko Alberto Curamil en el lof Radalko, comuna de Curacautin, causando destrozos en un claro intento por amedrentar e intimidar a su familia. La familia del logko, conformada por su esposa y sus tres hijos, dos de ellos menores de edad, se encontraba fuera de la casa al momento de los hechos. Al regresar a la vivienda, se encontraron con que su interior había sido bruscamente vulnerado.

Leer más

Aucán Huilcamán invita a Bachelet a reportar violación a los DDHH mapuche

Señora

MICHELLE BACHELET JERIA

Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas Presente
De nuestra mayor consideración.

Los abajo firmantes, todos dirigentes del Pueblo Mapuche agrupados en la Convergencia de la Comunidad Mapuche de Temucuicui, nos dirigimos respetuosamente a Usted y extendemos la presente invitación para que arribe al Wallmapuche o Territorio Mapuche.

Leer más

Categorías Sin categoría Etiquetas ,

Inmigrantes: los ahogamientos masivos frente a Libia y la defensa de los refugiados

por Alex Lantier

La continua ola de atrocidades contra los refugiados demuestra que es imposible defender a los inmigrantes sin un movimiento internacional de masas contra el sistema capitalista. Pese al aumento en la ira por los crímenes perpetrados contra los refugiados por parte de los Estados más ricos del mundo, estos Gobiernos están determinados a continuar sus políticas antiinmigrantes, condenando a decenas de miles de personas inocentes a morir.

Leer más

DEl FMI al Banco Central Europeo: Las contradicciones de Christine Lagarde

El clima de la economía mundial es inquietante. Las tormentas siempre son precedidas por un periodo de calma y negros nubarrones se vislumbran en el horizonte. Lo más grave es que no se percibe un nuevo motor que permita reactivar la economía global. La guerra comercial es una realidad, la inversión en la economía real sigue aletargada y la amenaza de una nueva recesión sigue vigente.

Leer más

¿Quién fue Mario Roberto Santucho?

por Gregorio Flores

En el marco del recordatorio que hacemos desde el PRC al cumplirse el 19 de julio 43 años de la caída de la dirección del PRT, la organización marxista de la clase obrera más importante en los años ‘60 y ‘70, compartimos una semblanza escrita por Gregorio “el Goyo” Flores y dedicada a Mario Roberto Santucho, quien fuera secretario general y máximo referente político de aquella organización.

Mario Roberto Agustín Santucho nació en el caluroso mediodía del 12 de agosto de 1936, en la calle Tucumán 314 de Santiago del Estero. Hijo de Don Francisco Santucho, casado en segunda nupcias con Manuela del Carmen Juárez, hermana menor de su fallecida primera esposa. El Robi Santucho -como se lo conocía en la militancia-  murió en un enfrentamiento con un comando del Ejército Argentino el 19 de julio de 1976, a las 14:30 horas en la calle Venezuela 3149 de Villa Martelli, una barriada del Gran Buenos Aires. Fiel a sus convicciones sabía que un jefe debe morir antes que entregarse detenido en manos del enemigo, por eso resistió junto a su compañero Benito Urteaga, aún cuando no había ninguna posibilidad de salir con vida. Esta es una semblanza de uno de los personajes más notables de la época.

Leer más

La tarea política del presente: la lucha por los derechos sociales y la recuperación de los recursos naturales

por Ibán de Rementería

Múltiples son las tareas políticas del presente para la Izquierda Socialista como tendencia que se ha propuesto rescatar tanto la capacidad propositiva como de movilización del Partido Socialista, para conducir a las y los chilenos a la recuperación de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales perdidos en estas cuatro décadas de neoliberalismo. 

Leer más

AC/DC: 4o años de Highway to hell, el disco que cambió todo

por Eduardo Fabregat

El 27 de julio de 1979, el rock ganó un himno grabado en piedra. AC/DC era una banda trabajadora, consecuente, esforzada, que ya se había hecho cierto nombre pero le faltaba el espaldarazo de las masas. Y entonces sonaron por primera vez esos 3 minutos 28 segundos, y fue un antes y un después. El Big Bang que lo cambió todo. 40 años después, “Highway to Hell” sigue ejerciendo un poder irrefrenable. Eso que tiene su mejor descripción en términos muy poco periodísticos: hermano, hermana, si esto no te levanta el ánimo llamemos a la cochería.

Leer más

La contrarreforma tributaria

Un tema que ha estado en el tapete hace largo tiempo es la contra reforma tributaria, impulsada por el actual presidente de la república. La discusión de este proyecto de ley lleva a la fecha 11 meses detenido en el congreso, particularmente en la comisión mixta de hacienda, pero a pesar de lo que la prensa pueda mostrar, expresada en desacuerdos irreconciliables, esta será aprobada finalmente, con votos de la Democracia Cristiana, el Partido Radica, el Partido Socialista y su socio el PPD, ya que según la derecha, en todas sus manifestaciones, dicha reforma impulsará la inversión, en consecuencia, se traducirá en crecimiento económico.

Leer más

China y la guerra comercial: una perspectiva amplia

por Alejandro Nadal

La guerra comercial que ha desatado Donald Trump en contra de China no es un episodio pasajero que terminará en breve para ser rápidamente olvidado.

Esta es la segunda vez en la historia que Estados Unidos utiliza su poderío económico para frenar el auge de una potencia rival en Asia. Desde la restauración Meiji, que puso fin al shogunato de los Tokugawa en 1868, Japón desarrolló una exitosa política económica y tecnológica dirigida a alcanzar un desarrollo industrial comparable al de Inglaterra o Alemania. En los años 1930 presionó a sus vecinos en Asia para construir la «Gran esfera de coprosperidad», que le permitiría garantizar mercados para sus exportaciones y una fuente estable de recursos naturales. Estados Unidos, Inglaterra y Francia no vieron con buenos ojos el surgimiento del nuevo rival asiático. Sus esfuerzos por bloquear el ascenso de la nueva potencia rival fueron un factor importante, aunque no el único, en el surgimiento del militarismo japonés. También sirvieron para detonar la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.

Leer más

Alejandro Bustos: hace 45 años fue fusilado por los Kast, en Paine, y sobrevivió

Escalofriante relato de fusilamiento ocurrido hace 45 años exactos en Paine. Único sobreviviente: Estuvo involucrada la familia Kast. Ver Video»Vi cómo le cortaban la lengua y le sacaban los ojos»: Alejandro Bustos, sobreviviente de fusilamiento en Paine. El colorín Bustos, como le dicen nos cuenta crudo relato de cómo fueron asesinados 4 campesinos en manos de camioneros, los integrantes de la familia Kast, Francisco Luzoro y otros empresarios de derecha. Estos criminales hechos se produjeron en la madrugada del 20 de septiembre de 1973.

Leer más

Hugo Fazio: “Piñera es parte del 0,01% más rico y gobierna en función de esos intereses”

Este martes se publicó un nuevo ránking de la revista Forbes, en el que miden las riquezas de los multimillonarios a lo largo y ancho de todo el planeta. Y una vez más, también hay chilenas y chilenos entre los más ricos del mundo.

En éste, se consigna que Iris Fontbona, matriarca del grupo Luksic, sigue liderando el listado nacional, ocupando el puesto 74 de la clasificación. Asimismo, el ránking de la revista norteamericana mostró que Fontbona aumentó su fortuna respecto de 2017 en 13.700 millones de dólares, llegando a alcanzar una fortuna de 16.300 millones de dólares,  y ubicándose así, como la octava mujer más rica del mundo.

Leer más

Brasil: ¿sufrimos o no una derrota histórica?

por Valerio Arcary

Una pregunta está presente, dramáticamente, en la cabeza de millares de activistas de izquierda. ¿Cómo fue posible haber llegado a esta situación? ¿Cómo fue posible que la extrema derecha, a través de un aventurero neofascista, haya conquistado, a través de las elecciones, la presidencia? ¿Podemos concluir que sufrimos una derrota histórica? O en palabras simples: ¿qué horas son? Para actuar todos los días precisamos saber qué  horas son. Para una militancia revolucionaria precisamos saber en qué coyuntura estamos. 

Leer más

Renta diferencial y propiedad privada de la tierra

por Rolando Astarita

Con relativa frecuencia encuentro gente que piensa que, según la teoría de Marx, la renta diferencial de la tierra desaparecería si se aboliese la propiedad privada de la tierra.

Es una idea equivocada. Para ver por qué, recordemos la explicación de Marx de la renta diferencial, a través de un ejemplo sencillo (inspirado en El Capital). Supongamos que existen solo dos tipos de tierra, la A, de peor calidad, y la B, de calidad superior. En A, con una inversión de $20, se produce 1 unidad de cereal. Supongamos que la tasa de ganancia es el 25%. Por lo tanto, el precio de producción de la unidad de cereal es $25. Dado que para cubrir la demanda es necesaria la producción en las tierras A, el precio de la unidad de cereal se establece en $25.

Leer más

Puerto Rico: La mayor movilización de la historia

En lo que se ha descrito como la manifestación más grande de la historia de Puerto Rico, cientos de miles de personas en el territorio insular estadounidense marcharon el lunes para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló.

El diario El Nuevo Día estimó que medio millón de manifestantes participaron en la “Marcha del pueblo”, que paralizó la capital San Juan, cerrando negocios y deteniendo el tráfico. La manifestación incluyó una gran procesión por la carretera más transitada de la isla, el Expreso Las Américas.

Leer más

Sigue la campaña por devolución de fondos previsionales y un nuevo ataque a los pescadores artesanales

Conversamos con Gustavo Burgos dando continuidad a la campaña por la devolución de los fondos previsionales. Con recursos presentados en 14 Cortes del país la campaña toma cuerpo y busca transformarse en una instancia de movilización. Un nuevo ataque a los pescadores artesanales,  la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de prórroga para puesta en marcha de la ley de la jibia, que restringe el método de captura por arrastre por uno de línea de mano.

Leer más

Tiempos mejores: Tasa de desempleo en Santiago sube a 8,4% y supera al promedio de los últimos diez años

La encuesta del Centro de Microdatos fue presentada por su Director, el economista Fabián Duarte, quien informó este jueves que la tasa de desempleo en el Gran Santiago fue de 8,4%. Esta cifra equivale a 280.267 personas desocupadas y significa un incremento de 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto a marzo (7,8%) y de 1,4 pp con relación a junio de 2018 (7,0%).

Leer más

Reino Unido: Boris Johnson profundiza la crisis del brexit y pregona amargos conflictos de clases

por Robert Stevens

Boris Johnson ganó la dirección del gobernante Partido Conservador el martes después de derrotar de manera decisiva al secretario de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, por un margen de dos a uno. Johnson sustituirá hoy a la primera ministra Theresa May, tras su renuncia que seguirá una última sesión de preguntas en el Parlamento.

Leer más

Puerto Rico: El pueblo se levanta

por Fernando Tormos-Aponte 

Una creciente ola de indignación inunda Puerto Rico. Gentes de toda clase y condición exigen la dimisión del gobernador conservador, Ricardo Rosselló. Han copado las redes sociales e invadido las calles para expresar su desdén por el gobernador y sus colaboradores. La población portorriqueña no conocía este tipo de apoyo popular transversal desde el llamamiento a la retirada del ejército de EE UU del municipio insular de Vieques. El resultado de estas movilizaciones determinará la historia de Puerto Rico durante generaciones. ¿Cuál es la causa de este estallido y qué perspectivas se abren?

Leer más

Contra la razón populista : La vía muerta de Ernesto Laclau

por Stathis Kouvelakis 

[Los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, muy discutidos en el ámbito académico desde hace varios años, se han extendido al ámbito político y han generado debates en el seno de la izquierda latinoamericana y europea.

En este texto, Stathis Kouvelakis se dedica a deconstruir la racionalidad de la política teorizada por Laclau bajo el término populismo. Con ese objetivo, propone discutir tres tesis:

Leer más

Defender la memoria histórica de Neltume

por Guillermo Correa

En el Diario Oficial del 6 de julio de 2019 se publicó el Decreto N°32, fechado en Valparaíso el 7 de junio de 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que “Declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.”  

Leer más

#esmíodecidoyo: NO+AFP demanda devolución de fondos previsionales por quiebra del sistema

No+AFP

por El Porteño

Hoy a las 11 de la mañana la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, Regional Valparaíso, acompañó a dos trabajadores Rosa González y Jorge Hernández, quienes mediante recurso e protección denuncian a la AFP Provida por haber esta entidad negado lugar a su solicitud de devolución de sus fondos.

Leer más

No+AFP impulsa recursos en todo el país para obtener devolución del fondos previsionales

Estuvimos con Guillermo Meza, Vocero de la Coordinadora Regional de Trabajadores No+AFP analizamos la coyuntura, la situación del movimiento de trabajadores y en particular el lanzamiento de una nueva campaña del movimiento. La misma persigue obtener, vía recursos de protección, la devolución de los fondos provisionales de los trabajadores. La idea es tensionar el sistema legal y esclarecer que los fondos en realidad no son de los trabajadores y son las AFP quienes usurpan la administración de estos fondos.

Leer más

El imperialismo y las consecuencias para la clase trabajadora

por Ariel Orellana

Cuando uno se pregunta en qué afecta el imperialismo a la clase trabajadora, la respuesta no es automática, e incluso se podría pensar que el Imperialismo como última fase del capitalismo, no tendría mucho que ver con la vida cotidiana de las y los trabajadores en Chile. Sin embargo, el hecho de tomar conciencia de que nos encontramos subordinados a la ley y al orden imperial nos permite entender las razones por las cuales nuestras condiciones de vida y de trabajo son cada vez más precarias y empobrecidas.

Leer más

¿Una recesión de beneficios en la economía mundial?

por Michael Roberts

Esta semana, se publican los primeros informes de beneficios de las empresas estadounidenses para el segundo trimestre de 2019. Y parece que habrá la primera caída de ingresos totales desde la mini-recesión de 2016. Para las empresas del índice S & P 500 se espera una caída promedio de ganancias del 2,8 por ciento en el segundo trimestre, según la consultora FactSet, tras una caída de 0,3 por ciento en los primeros tres meses del año.

Leer más

El socialismo y los 50 años de la llegada del hombre a la luna

por Patrick Martin

Hace cincuenta años —a las 4:17 p.m., hora norteamericana del este, el 20 de julio de 1969—, Neil Armstrong y Edwin (Buzz) Aldrin se convirtieron en los primeros hombres en llegar a la Luna. Una audiencia estimada en 650 millones de personas vio como ambos astronautas se bajaron del módulo lunar y se volvieron en los primeros seres humanos en poner un pie sobre otro cuerpo celeste en nuestro sistema solar.

Leer más

Los amores de Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo y otros revolucionarios

amores revolucionarios

por Fernando Bogado

El amor puede ser también un arma revolucionaria. Claro que este tipo de afirmación arroja un conjunto de problemas que habría que ir considerando, sobre los cuales es obligatorio reflexionar. Más ahora, en tiempos en que la idea de “amor romántico”, construida como resultado de ciertas operaciones sociales y culturales, se encuentra en un proceso de revisión y abierta crítica política. Un nuevo modo de vinculación, que puede o no llamarse amor, se hace imprescindible como parte de un tipo de imaginación revolucionaria, algo que tiene ya sus antecedentes en el pensamiento marxista, en el materialismo como metodología de estudio pero, sobre todo, como herramienta para dejar de interpretar al mundo y empezar a transformarlo.

Leer más

Crisis en Argentina, más cerca o más lejos: y la nave va

de Corriente Socialista Militante

La escalada de precios sigue su ritmo constante, el desempleo se encuentra en un 11% de base, la inflación interanual supera el 57% y la capacidad ocupada industrial es de apenas el 47%. En lo que va entre diciembre de 2015 y marzo de 2017, en la Argentina cerraron 3.198 empresas, es decir siete por día. Estos datos reflejan la magnitud de la recesión que campea en la actualidad y explica el crecimiento del desempleo a dos dígitos, especialmente en las grandes urbes. 

Leer más

EEUU: ¿Por qué la huelga en Amazon es tan importante?

por Joe Allen 

Hoy (15 de julio), las empleadas y empleados de almacén de Amazon en Shakopee, en Minessota, han convocado una huelga de seis hora durante el Prime day (el 15 y 16 de julio son jornadas promocionales con descuentos), el mayor acontecimiento comercial del año. Si tienen éxito, podrían convocar acciones similares en todo el país y obligar a que Jeff Bezos empiece a inquietarse verdaderamente por el poder de sus trabajadoras y trabajadores.

Leer más

El desorden global: Anatomía del nuevo neoliberalismo

por Pierre Dardot y Christian Laval 

Desde hace una decena de años viene anunciándose regularmente el fin del neoliberalismo: la crisis financiera mundial de 2008 se presentó como el último estertor de su agonía, después le tocó el turno a la crisis griega en Europa (al menos hasta julio de 2015), sin olvidar, por supuesto, el seísmo causado por la elección de Donald Trump en EE UU en noviembre de 2016, seguido del referéndum sobre el Brexit en marzo de 2017. El hecho de que Gran Bretaña y EE UU, que fueron tierras de promisión del neoliberalismo en tiempos de Thatcher y Reagan, parezcan darle la espalda mediante una reacción nacionalista tan repentina, marcó los espíritus debido a su alcance simbólico. Después, en octubre de 2018, se produjo la elección de Jair Bolsonaro, quien promete tanto el retorno de la dictadura como la aplicación de un programa neoliberal de una violencia y una amplitud muy parecidas a las de los Chicago boys de Pinochet.

Leer más

Christian Rakovski: los peligros profesionales del poder

I

Querido camarada Valentinov:

En sus «Meditaciones sobre las masas», fechada el 8 de julio, examinando el problema de la «actividad» de la clase obrera, usted trata una cuestión fundamental: la de la conservación por el proletariado de su papel dirigente en nuestro Estado. 

A pesar de que todas las reivindicaciones de la Oposición tienden hacia ese fin, estoy de acuerdo con usted en que no ha sido todo dicho sobre esa cuestión. Hasta el presente, nosotros la hemos examinado siempre en relación con el conjunto del problema de la toma y la conservación del poder político, mientras que, para esclaracerlo más, habría sido necesario tratarla separadamente, como asunto especial de valor propio. En el fondo, los mismos acontecimientos se han encargado de colocarla en primer plano.

Leer más

Castigar a los asesinos del weichafe Lemuel Fernández y luchar por recuperar el agua

Estuvimos con Gustavo Burgos analizando la crisis del agua en Osorno, su proyección en la crisis del régimen y la necesidad de estatizar el agua y recuperar la administración de los recursos acuíferos, como parte de la soberanía nacional, lo que es tarea del conjunto de los trabajadores.

Leer más

Wallmapu: Comunero Lemuel Fernández es asesinado a bala en Cañete

Radio Kurruf informó que durante la madrugada de este viernes 19 de julio, fue asesinado un comunero Mapuche en territorio lavkenche. El homicidio fue ejecutado en el sector del lago Butaco Tranaquepe. Muerto y fuertemente custodiado por carabineros con uniforme y de civil, fue visto por sus parientes el peñi Lemuel Fernández Toledo.

Leer más

#plebiscitotpp11: última semana para participar y crear puntos de votación

Hasta el 21 de julio estará disponible la web www.plebiscitotpp.cl para que todos y todas puedan dar su opinión respecto del Tratado de Asociación Transpacífico, TPP-11, respondiendo si quieres que Chile sea parte de este acuerdo. 
Desde Chile Mejor sin TLC llamamos a todos los movimientos, agrupaciones y organizaciones sociales, ambientales y territoriales a hacerse parte del #PlebiscitoTPP11 y decir #NOALTPP11 
¿Cómo aportar? 

Leer más

Nicaragua: 40 años más tarde, una mutación dolorosa

por Tino Burgos

Se cumple en estos días el cuarenta aniversario de la fase final de la insurrección popular que, dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), puso fin a la odiosa dictadura de Somoza que, durante décadas, ejerció un poder absoluto caracterizado por la represión indiscriminada y por el desarrollo de una corrupción de rapiña que facilitó a la dinastía de los Somoza acumular un inmenso imperio económico construido de forma tramposa desde el poder, un hecho que llevó a un creciente malestar con sectores de la burguesía nicaragüense que acusaba al dictador de competencia desleal al aprovecharse del control que ejercía desde el aparato de estado. A todo ello habría que añadir la ilegitimidad de su origen puesto que Somoza era un producto de la intervención norteamericana en Nicaragua ocurrida, en varias fases, durante el primer tercio del pasado siglo XX.

Leer más

EEUU: los fascistas en la Casa Blanca

por Patrick Martin

Las diatribas del presidente Donald Trump durante los últimos tres días no tienen precedente en la historia de la Presidencia estadounidense. Trump, respaldado por una camarilla de asesores en la Casa Blanca, habla abiertamente como un fascista, demonizando a personas de diferentes razas y orígenes nacionales, envileciendo el socialismo y declarando que aquellos que se opongan a las políticas de su Gobierno son desleales al país y deberían irse. 

Leer más

Frente a las guerras y amenazas de guerra, antimilitarismo e internacionalismo

armamentismo

por Julien Salingue. Pierre Rousset. Yvan Lemaitre 

Carrera de armamentos y rivalidades interimperialistas

Julien Salingue

«Mohamed bin Salmán ha hecho un trabajo espectacular»: así se expresaba Donald Trump durante la cumbre del G20, organizada en Osaka (Japon) los días 28 y 29 de junio, sin suscitar comentarios de los otros participantes. Peor aún: la cumbre ha dejado constancia de que su próxima reunión se celebrará, en 2020, en Riad, capital del reino de Arabia Saudíta. No importa la guerra sucia contra Yemen, las ejecuciones de opositores (entre otras, la muy mediática del periodista Jamal Khashoggi), las detenciones arbitrarias: Mohamed bin Salmán es bienvenido en los cenáculos de los poderosos, donde incluso se aplaude, con ironía mórbida, la calidad de su «trabajo».

Leer más

El jazz después de Coltrane

por Martin Smith

La mañana del domingo 16 de julio de 1967, John Coltrane fue llevado rápidamente al hospital aquejado de un fuerte dolor de estómago, y allí le diagnosticaron un cáncer de hígado. Murió al día siguiente, dos meses antes del que hubiera sido su 41 cumpleaños. En su funeral se leyó su poema “A Love Supreme”, y tocaron los cuartetos de Albert Ayler y de Ornette Coleman. Ayler recuerda que durante su actuación se paró dos veces para gritar, no con el saxo, sino con su voz; el primero fue un grito de dolor, y el segundo de alegría porque la música de Coltrane iba a seguir viva.

Leer más

Walmart: lecciones de una huelga histórica

por Vilma Álvarez

Cinco días duró la huelga de Walmart. Sus fortalezas, por parte de las y los trabajadores, fueron las enormes ganas de mostrar al mundo que en Chile una empresa que es un consorcio internacional paga los peores sueldos y sostiene malas condiciones de trabajo. Lo que se muestra especialmente, cuando se trata de introducir tecnología, predominando el abuso, al imponer nuevas tareas ajenas a las labores cotidianas o pactadas en el contrato, con la excusa que se hace para que los y las trabajadoras no pierdan su trabajo.

Leer más

Internacional Comunista: tesis sobre el frente único

El frente único no tiene un carácter estratégico, para la toma del poder, sino táctico: por reivindicaciones económicas, sociales y democráticas concretas, o de autodefensa frente a la represión del Estado o de bandas fascistas. Se trata de alcanzar un acuerdo en puntos concretos que unen a todos, y de utilizar la fuerza colectiva del movimiento para luchar juntos y ganar. Tan importante como lo anterior, es la libertad que deben gozar los integrantes de dicho frente único para hacer propaganda de su propio programa y bandera, así como para criticar a sus coaligados en el curso de la misma lucha. Esta táctica se resume en el lema: “Marchar separados, golpear juntos”.

Leer más

Grecia: el regreso de la Derecha corrupta

por Michael Roberts

El circulo se ha cerrado. El partido pro-empresarial, corrupto y conservador Nueva Democracia que fue expulsado del gobierno griego por el partido anticapitalista Syriza en 2015 ha vuelto al poder en las elecciones generales el 7 de julio, con mayoría absoluta.

El partido Nueva Democracia obtuvo poco menos del 40% de los votos emitidos. La Syriza de Alexis Tsipras consiguió un poco menos del 32%. La participación electoral fue de poco más del 57%, la tasa más baja desde el fin del régimen militar en 1974, lo que sugiere una enorme desilusión con todos los partidos.

Leer más

El plebiscito popular contra el TPP11 y la soberanía nacional

Estuvimos con Paula Retamal, vocera de Fundación Equidad Chile y coordinadora del Plebiscito TPP11. La aprobación, pendiente actualmente en el Senado, de este tratado económico con países del Pacífico, en términos prácticos enajena la soberanía del Estado para realizar actos de gobierno, subordinándolo a los grandes grupos económicos transnacionales internacionales. Es urgente movilizarse contra la aprobación de este tratado.

Leer más

Julie Wark: «¡Los ricos no deben existir!»

Julie Wark nació en Australia en 1945. Es politóloga y antropóloga y autora de Indonesia: Law, Propaganda and Terror (1983) y de The Human Rights Manifesto (Ediciones Barataria, 2013). Es corresponsal en Europea de la revista CounterPunch y forma parte del consejo editorial de Sin Permiso. Recientemente, junto a Daniel Raventós, ha publicado Contra la caridad. En defensa de la renta básica, también en Icaria. Responde a las preguntas de Sato Díaz para cuartopoder.es.

Leer más

Walter Benjamin: Viaje por la inflación alemana (1924)

I. En el legado de frases hechas que revelan a diario la forma de vida del burgués alemán —esa aleación de estupidez y cobardía—, hay una, la de la catástrofe inminente —el «esto no puede seguir así»—, que resulta particularmente memorable. Ese desvalido apego a las ideas de seguridad y propiedad de los últimos decenios, impide al ciudadano medio percibir los mecanismos estabilizadores, altamente novedosos y significativos, sobre los que reposa la situación Como la relativa estabilización de los años anteriores a la guerra le favorecía, se cree obligado a considerar inestable cualquier situación que lo desposea. Pero las situaciones estables no tienen por qué ser, ni ahora ni nunca, situaciones agradables, y ya antes de la guerra había estratos para los que las situaciones de estabilidad no eran sino miseria estabilizada.

Leer más

Historia socialista: tendencias, fracciones y renuncias en el PS

por Manuel Salazar

A partir del retorno de la democracia, en 1990, el Partido Socialista ha sufrido una serie de renuncias y abandono de sus filas de una cantidad considerable de militantes. Los socialistas, históricamente, desde sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, se han agrupado en tendencias y fracciones que han sido reconocidas y aceptadas por el resto del partido y que los han llevado a disputar las distintas instancias de poder del conglomerado político. Así son ellos.

Leer más

El quiebre de los socialistas en 1979 y su reunificación una década después

por Manuel Salazar

El plebiscito convocado por la dictadura de Augusto Pinochet para el 11 de septiembre de 1980, destinado a ratificar la nueva Constitución redactada por los asesores del régimen militar, marcó el fin de la Unidad Popular (UP) y el inicio de la separación definitiva entre el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), los dos principales conglomerados históricos de la izquierda chilena.

Leer más

León Trotsky: El Marxismo y nuestra época

Este libro de Otto Rühle expone de una manera compacta las doctrinas económicas fundamentales de Marx. Después de todo nadie ha sido todavía capaz de exponer la teoría del trabajo mejor que el propio Marx.I

Algunas de las argumentaciones de Marx, especialmente en el capítulo primero, el más difícil de todos, pueden parecer al lector no iniciado demasiado discursivas, ociosas o “metafísicas”. En realidad, esta impresión es la consecuencia de no tener la costumbre de considerar de una manera científica los fenómenos familiares. La mercancía se ha convertido en una parte tan universalmente difundida y tan familiar de nuestra vida diaria que ni siquiera se nos ocurre considerar por qué los hombres ceden objetos importantes, necesarios para el sostenimiento de la vida, a cambio de pequeños discos de oro o de plata que no se utilizan en parte alguna de la tierra. El asunto no se limita a la mercancía. Todas y cada una de las categorías de la economía del mercado parecen ser aceptadas sin análisis, como evidentes por sí mismas, y como si fueran las bases naturales de las relaciones humanas. Sin embargo, mientras las realidades del proceso económico son el trabajo humano, las materias primas, las herramientas, las máquinas, la división del trabajo, la necesidad de distribuir los productos terminados entre los participantes en el proceso de producción, etcétera, las categorías como mercancía, dinero, salarios, capital, ganancia, impuesto, etcétera, son únicamente reflejos semi-místicos en las cabezas de los hombres de los diversos aspectos de un proceso económico que no comprenden y que escapan a su control. Para descifrarlos es indispensable un análisis científico completo. 

Leer más

EEUU: las redadas de Trump y el hedor a fascismo

por Eric London

El sábado por la noche, los inmigrantes indocumentados por todo Estados Unidos les dirán buenas noches a sus esposos, padres e hijos temiendo que podría ser la última vez que lo puedan hacer. A partir del domingo, el Gobierno de Trump planea lanzar las redadas migratorias más grandes en la historia estadounidense, poniendo en la mira a 2.000 familias para su arresto y deportación en diez de las ciudades más pobladas del país.

Leer más

Por un derecho penal sexual no punitivista

por Yolanda Rueda Soriano / Marisa Cuerda Arnau / Amaya Olivas Díaz / Miriam Cugat Mauri / Carmen Juanatey Dorado 

Después de décadas de luchas y reivindicaciones, el movimiento feminista ha conseguido introducir en la agenda pública el trascendental debate sobre el ejercicio de la libertad sexual por las mujeres, permitiendo evidenciar que la realidad efectivamente vivida por muchas de ellas está muy alejada de las proclamaciones de igualdad formal o de seguridad y libertad contenidas en la Constitución y en las leyes.

Leer más

Marx para el presente: una lectura socialista y feminista

por Johanna Brenner 

Si consideramos su trabajo de manera conjunta, Marx tenía poco que decir directamente sobre la opresión de las mujeres o la relación entre el patriarcado y el capitalismo 1/. Y parte de lo que tenía que decir era, bueno, más bien desacertado. Sin embargo, las feministas marxistas se han basado en su pensamiento para crear un enfoque distintivo con el fin de comprender estas cuestiones 2/.

Leer más

Guerra Civil española: Reflexiones críticas sobre Durruti y su mito

por Frank Mintz

Quisiera profundizar en una serie de reflexiones sobre la figura de Buenaventura Durruti ciñéndome, para comenzar, a un episodio: la intentona de realización del comunismo libertario de enero de 1933.

En primer lugar, tomemos en consideración un elemento: la elección de la fecha surge en un maremagnum de confusiones, y a nivel organizativo se notan las siguientes anomalías:

Leer más

«Cabro chico», de Claudio Bertoni: El oficio de la memoria

por Cristián Brito

Recuerdos que regresan desde un tiempo remoto. Un pasado que se diluye en el olvido pero que aún sigue presente. Cabro chico, de Claudio Bertoni (1946), es una suerte de diario de memorias del fotógrafo, artista visual y poeta chileno.

En el volumen el autor toma nota de sus recuerdos cuando niño. En un relato que no deja pausas se intercalan poemas, notas y textos sobre lo que el vate recuerda de su temprana infancia. Aquí podemos encontrar, por ejemplo, su despertar del deseo sexual. “La señorita Teresa fue el primer amor de mi vida (no sé cómo supe a esas alturas que ella tenía treinta años) / Rubia y yo de cinco (años) / Vivía en la azotea (encima del ropero la pistola de su pololo el bombero.», anota Bertoni.

Leer más

Marx y el ecosocialismo

por Michael Löwy

Las principales corrientes ecologistas rechazan a menudo a Karl Marx por considerarlo productivista y ciego ante los problemas ecológicos. Recientemente se ha desarrollado en EE UU un cuerpo creciente de escritos ecomarxistas que contradice claramente este lugar común.

Los pioneros de esta nueva línea de investigación fueron John Bellamy Foster y Paul Burkett, seguidos de Ian Angus, Fred Magdoff y otros. Ellos contribuyeron a convertir la Monthly Review en una revista ecomarxista. Su principal argumento es que Marx era muy consciente de las consecuencias destructivas de la acumulación capitalista para el medioambiente, un proceso que describió con el concepto de brecha metabólica. Se puede estar en desacuerdo con algunas de sus interpretaciones de los escritos de Marx, pero su investigación fue determinante para una nueva comprensión de su contribución a la crítica ecológica del capitalismo.

Leer más

Significado de la Huelga de Walmart Chile: el punto más alto de una oleada obrera de movilizaciones en contra del régimen

por Alejandro Valenzuela

Más de 17,000 trabajadores de Walmart Chile comenzaron la mayor huelga del sector privado en la historia del país, el pasado miércoles. El paro es una respuesta a despidos masivos y la expansión de un régimen de trabajo “multifuncional” para los trabajadores restantes. Un total de180 de las tiendas de la compañía se mantendrán cerradas indefinidamente, mientras que las otras 276 verán acciones de huelga intermitentes.

Leer más

Huelga de Walmart Chile : los precios bajos a costa de la clase trabajadora

Cajas sin cajero, robots que transitan por pasillos de supermercado y detectan artículos rotos, maquinas que hacen arqueo de dinero en forma automática sin pasar por mano alguna. Este escenario orwelliano es en  tiempo presente y que esta instalando Walmart Chile, empresa Mercado mayorista y minorista, de inicio en USA,  màs conocida en Chile por las franquicias  Lider, A Cuenta y Ekono, y uno de los motivos por los que hoy 16000 trabajadores hayan iniciado una huelga por reinvindicaciones económicas y ante la inminente amenaza de la polifuncionalidad y  la automatización.

Leer más

Respaldo de Piñera a sangriento Presidente filipino: el doble estándar en DDHH

de Politika

Este jueves en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se votó una resolución que solicita un informe a la Alta Comisionada de DDHH, Michelle Bachelet, respecto de la situación de Filipinas, país en donde su Presidente, Rodrigo Duterte, ha asesinado a más de 27 mil civiles en una supuesta “guerra contra el narcotráfico”.

Leer más

En Argentina, una vez más: «Partido Obrero, qué clase de partido o partido de qué clase»

por Fernando Armas

Con este título publicamos dos ediciones de un pequeño folleto que, al revisarlo, tiene toda su vigencia, atento a la fractura actual de esta organización política. Que la “minoría expulsada” sea la fracción de Jorge Altamira (a cuya “imagen y semejanza” se “construyó” este grupo político), brinda a la fractura una serie de ribetes novedosos, pero que al mismo tiempo, tejen una complicada maraña entre análisis y debates ideológico-políticos y peleas de aparato. La postura de “víctimas” que asumen Altamira y sus seguidores da la medida de sus victimarios, supuestos stalinistas post-modernos. Por eso, al apreciar toda esta impostura, consideré urgente realizar el siguiente posteo, que fue ampliamente difundido por redes sociales, y publicado en la Revista digital El Porteño, de Valparaíso, Chile.

Leer más

Claudio Naranjo: «La educación transmite una mentalidad patriarcal, obediente, con una moral autoritaria represiva»

El siquiatra Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es uno de los más destacados participantes del Congreso del Futuro, el evento que reunirá a conocidos científicos y especialistas a partir del próximo 15 de enero.

Aunque se interesa en una variedad de temas, una de sus mayores preocupaciones es la educación, que según él actualmente, no sólo en Chile, sino a nivel planetario, es funcional al statu quo al formar, tal como en el siglo XIX, gente obediente para el mercado laboral.

También es uno de los principales exponentes de la sicología transpersonal, la cual define como una corriente que reflexiona sobre el espíritu, con un interés en las diversas religiones y sus maneras de pensar, e interesada en un proceso de transformación del hombre para que deje de ser una larva que sólo piensa en comer y se convierta en una mariposa que alegre la vida, según una metáfora que cita él mismo.

Leer más

Huelga nacional de Walmart: en su segundo día de huelga 180 locales cerrados

por Gustavo Burgos

Entrevistamos a Luis Vásquez, delegado del Sindicato Interempresas de Walmart (SIL), que agrupa a los trabajadores de Líder, Acuenta y Ekono. En una manifestación en la puerta de entrada del Líder Express de Bellavista en Valparaíso. Nos cuenta que la huelga ha logrado paralizar 180 locales a lo largo del país y que la movilización sigue creciendo.

Leer más

Ir al contenido