EEUU: testimonio pone al descubierto el plan de Trump de declararse dictador

por Barry Grey

Un explosivo testimonio el martes ante el Comité Selecto de la Cámara de Representantes de EE.UU. que investiga los eventos del 6 de enero de 2021 describió los esfuerzos de Trump para dirigir personalmente la invasión del Capitolio, asesinar a sus opositores y declararse dictador.

El testimonio fue el de Cassidy Hutchinson, la exasesora principal del jefe de personal de Trump, Mark Meadows. Durante su declaración presencial, la cual fue acompañada de vídeos de declaraciones anteriores, Hutchinson dejó en claro que los planes para un ataque violento contra el Capitolio el 6 de enero liderado por el propio Trump habían sido elaborados mucho tiempo antes. 

Leer más

Libertad para morirse de hambre

por Rolando Astarita

Grabois: “Si vos tenés que elegir entre no comer y ser explotado por 18 horas, 14 o 10, yo elegiría ser explotado, pero esa no es mi voluntad”.

Milei: “¿Cómo qué no? También podés elegir si querés morirte de hambre. ¡Y claro, obvio!” Luego: “Cada uno puede hacer de su vida lo que se le dé la gana. ¿Por qué me querés imponer una preferencia? ¿No te parece autoritario?”. Cruce en el debate Milei-Grabois (aquí).

Mucha gente ha rechazado, indignada, la afirmación de Milei sobre que el obrero ejerce su libertad al optar entre ser explotado y morirse de hambre. Pero lo que ha dicho el diputado anarco-capitalista constituye la relación de producción base de la sociedad actual. Recordemos también que este argumento de Milei fue adelantado, hace ya años, por el ideólogo de la derecha, ex profesor en Harvard, Columbia, Oxford y Princeton, Robert Nozick (1938-2002). A igual que el austriaco de las pampas, Nozick sostuvo que cuando el obrero establece un contrato con el capitalista, a cambio de un salario, lo hace libremente ya que puede elegir trabajar para otro capitalista y, en última instancia, puede elegir morirse de hambre (véase p. 255). Anotamos asimismo su sugerencia de que los obreros compren las empresas “con las reservas de dinero de propiedad personal” y establezcan fábricas bajo su control (p. 248). Para una crítica de este programa de “paquetes accionarios populares”, véase aquí

Leer más

Ecuador: tercera semana de Paro Nacional, ¡Fuera Lasso!

por Jorge Martín

Estamos entrando en la tercera semana de paro nacional en Ecuador. Se está llegando a un punto crucial para el futuro del movimiento. La cuestión de quién manda se ha planteado pero no se ha resuelto. El impasse puede provocar cansancio y desmovilización. La policía reprime violentamente las movilizaciones, defendidas por los jóvenes en la primera línea, incluso con el uso de armas letales. Desde que inició el paro nacional ya son cinco muertos, ocho desaparecidos y 127 detenidos por lo menos.

Leer más

La crisis mundial y el Gobierno de Boric

por Raúl Román

Para nadie es desconocido que en toda crisis de un régimen político, las posiciones de “izquierda” y “derecha” se polarizan y el “centro” debilitado y sin identidad se vuelve necesario para evitar el quiebre definitivo. En otras palabras, cuando un sistema en decadencia, desecha por necesidad el modelo económico por estar agotado, las clases sociales se polarizan; la burguesía busca mantener sus privilegios a toda costa y la clase trabajadora tiende a dirigirse al cobijo de un instrumento político que lo represente en primera instancia, y en este caso no es la excepción, el Estado[1]. Solo cuando la descomposición del estado burgués es muy profunda, se focaliza en la construcción o generación de su propia dirección política, el partido revolucionario. 

Leer más

Entrevista a Gómez Leyton: «De ganar el Apruebo se debe demandar la renuncia de todas las autoridades y convocar a elecciones generales»

por Paul Walder

El cientista político de izquierda Juan Carlos Gómez Leyton analiza en esta entrevista la contingencia política marcada por la inminencia del plebiscito de salida. A diferencia de las corrientes informativas más gruesas y de la discusión política mediatizada, Gómez Leyton estima que ganará el Apruebo, triunfo que debiera ir acompañado por el inicio de una presión popular masiva para nuevas elecciones generales. De ganar el Rechazo, Chile podría entrar en un proceso de involución democrática de profundidad y características aún impredecibles.

Leer más

Felipe Portales: «Gane el «Apruebo» o el «Rechazo», finalmente se cambiará de la Constitución actual lo que las dos derechas acepten»

por Leopoldo Lavín

¿Felipe, y si empezamos por el comienzo, por aquello que permitiría explicar y comprender este proceso constituyente, cuál sería la genealogía? ¿Y qué le dirías a quienes dicen que la paridad de género en las instituciones, el reconocimiento de una cierta autonomía de los pueblos originarios y la inclusión de los derechos sociales significan un avance innegable en esta nueva Constitución, pues el atraso constitucional de Chile era también una evidencia?    

F.P. Es imposible comprender el actual “proceso constituyente” chileno sin tener a la vista la historia reciente. Esto es, que la dictadura refundó la sociedad chilena sobre bases neoliberales y autoritarias extremas. Así, destruyó todo el tejido social popular y de sectores medios desarrollado por la incipiente democracia que se constituyó a partir de los 60 con un sufragio universal efectivo (sin cohecho y “acarreo” del inquilinaje); con la Reforma Agraria y la sindicalización campesina que terminaron con el sistema semi-feudal de la hacienda que venía desde la Colonia. De este modo, se concentró el poder económico, social y cultural en pocos grandes grupos económicos; guarnecidos por la dictadura y con la idea de establecer una “democracia” fuertemente tutelada por instituciones políticas difícilmente modificables y por Fuerzas Armadas y Carabineros virtualmente autónomas.

Leer más

Derogado el derecho al aborto en EEUU: ¡Prepararse para la lucha!

por Joe Attard

La Corte Suprema de los Estados Unidos  revocó su decisión en el caso de Roe contra Wade, que desde 1973 protegía constitucionalmente el derecho de la mujer a abortar. Se espera que docenas de estados anuncien una serie de prohibiciones y restricciones del aborto en los próximos días y semanas.

Este ataque feroz a un derecho democrático elemental, esperado desde hace meses por un proyecto de decisión filtrado públicamente, es parte de una agenda reaccionaria de «guerra cultural», librada por un sector particularmente degenerado de la clase dominante estadounidense. Busca azuzar a las capas más atrasadas de la sociedad estadounidense, que, durante un período de profunda crisis económica, se han polarizado fuertemente a medida que la vida se vuelve insoportable para millones de personas.

Leer más

Corte Suprema condena a miembros de la Armada (r) por secuestro con grave daño del abogado Arnoldo Camú Veloso

La Corte Suprema rechazó los recursos de casación deducidos en contra de la sentencia que condenó a dos miembros de la Armada en retiro, en calidad de autores del delito consumado de secuestro con grave daño del abogado Arnoldo Camú Veloso. Ilícito cometido el 24 de septiembre de 1973, en la calle Amunátegui, entre Huérfanos y Compañía, comuna de Santiago.

Leer más

Brasil: el hambre afecta a 6 de cada diez brasileños

de POR Massas

El Programa de Transición permite unir la lucha contra el hambre con la estrategia de la Revolución Proletaria. La reciente encuesta publicada por la “Rede Penssan” muestra que el 58,7% de los brasileños no saben cuál será su próxima comida, lo que llaman «inseguridad alimentaria». Y que 33,1 millones pasan hambre. 14,1 millones más que el año pasado, cuando había 19 millones. Hay que tener en cuenta que entre 2004 y 2013, era el 4,2% de los brasileños los que pasaban hambre (menos de 9 millones, aún así es una cifra enorme). El avance del hambre expresa el aumento de la barbarie capitalista sobre las masas en general. Refleja la elevada subida inflacionaria, que aplasta los salarios. Refleja la precariedad del empleo, que paga miserias a las familias de los asalariados, con o sin trabajo registrado. Refleja el desempleo y los cierres de fábricas, que arrastran a millones de trabajadores a la pérdida de su único medio de supervivencia.

Leer más

Ha comenzado el ajuste en la economía mundial

por Michael Roberts

Ha sido una gran semana para los principales bancos centrales. Primero, el Banco Central Europeo (BCE) convocó una reunión de emergencia porque los tipos de los bonos gubernamentales estaban aumentando considerablemente en las economías más endeudadas de la eurozona, como Italia y España. Eso amenaza con generar una nueva crisis de deuda soberana como sucedió después de la Gran Recesión entre 2010 y 2014, que condujo a la pesadilla griega.

Leer más

España: Masacran inmigrantes en Melilla, el gobierno (PSOE-PODEMOS) y la burguesía española son los responsables

por Liberio Muñoz

En la madrugada del viernes 24 de junio se produjo un intento multitudinario de saltar la valla de Melilla y cruzar al otro lado de la frontera por parte de varios cientos de migrantes, que resultó en la muerte de 37 personas confirmadas hasta ahora, según una ONG local, y 76 heridos, 13 de ellos graves. Este hecho se produce apenas unos meses después de la ratificación de las nuevas relaciones entre el gobierno español y la dictadura marroquí.

Leer más

El tono apocalíptico de Slavoj Zizek

por Italo Nocetti

Resulta difícil criticar a una estrella de la filosofía pop de masas entre los cuales se encuentra Zizek, así como sería difícil criticar la música de los Rolling Stones. Instalado en la celebridad se le aplauden todos sus sofismas, todas sus boutades, ya que siempre hay audiencia para sus contradicciones y devaneos anodinos. Recuerda los teatros llenos de Emil Bergson en los años 30 del siglo pasado, filósofo de moda que pronto fue reemplazado por otros fenómenos de la cultura europea. A Zizek nadie le puede negar la importancia de sus primeros libros, la habilidad teórica con que interpreta a Jacques Lacan, para producir un interesante concepto de ideología. Como nadie puede negar que políticamente fue candidato presidencial por el partido liberal esloveno, aunque previamente fue miembro activo del PC del mismo país. Pasó de una tienda política a otra súbitamente, sin contradicciones al parecer como lo hacen siempre los políticos oportunistas.

Leer más

Homonacionalismo: pinkwashing y xenofobia gay friendly

por Julio Cortés

En el mes de mayo Francia Marine Le Pen pasó a segunda vuelta en las elecciones presidenciales alcanzando el 41% de los votos. La “izquierda antifascista” llamó una vez más a votar por el neoliberal Macron como “mal menor”, en defensa de la democracia y la República, etc. Recientemente se realizaron las elecciones parlamentarias, y su partido, Reagrupación Nacional (ex Front National) pasó de tener 8 representantes a 89 (https://elpais.com/internacional/2022-06-19/el-partido-de-le-pen-consigue-grupo-propio-al-alcanzar-su-mejor-resultado-en-unas-legislativas.html ).

(a modo de contexto)

Leer más

Mate al Rey (65): Entrevista a Julián Alcayaga «Para defender el Cobre: nacionalizar e industrializar»

Entrevistamos al prestigioso abogado y economista Julián Alcayaga, activista por la renacionalización del Cobre quién partió señalando que el cierre de Ventanas nada tiene que ver con consideraciones ambientales y sí con la defensa de los intereses del gran capital transnacional enquistado en el Directorio de CODELCO.

Leer más

¿Abrimos las ventanas o cerramos las ventanas?

por Margarita Labarca

Este asunto del cierre de la fundición Ventanas es muy polémico y sería bueno que los ingenieros, los químicos, los entendidos en la materia y los funcionarios públicos y entre estos los de Codelco, lo abordaran con rigor y seriedad.  

Yo, como simple abogada, voy a decir algo porque me he puesto a estudiar y reunir material de lo que hay al respecto. Y porque creo que la gente común y corriente y la que no vive en la “zona de sacrificio” de Quintero y Puchuncaví, puede y debe entender el asunto y formarse una opinión  propia. 

Leer más

Gustavo Petro: «Desarrollaremos el capitalismo en Colombia»

por Tomás Castanheira

Gustavo Petro, candidato de la coalición de pseudoizquierda Pacto Histórico, fue elegido presidente de Colombia el pasado domingo. Con el 50,44 por ciento de los votos, derrotó al candidato fascista Rodolfo Hernandéz, apodado el ‘Trump colombiano’, que obtuvo el 47,04 por ciento. El resultado fue anunciado como la primera victoria de un ‘gobierno de izquierda’ en la historia de Colombia.

Leer más

La ganancia del capital y la inflación

por Rolando Astarita

Según un enfoque muy difundido en la izquierda y el progresismo, una de las principales causas de la inflación en Argentina es el aumento de las ganancias del capital “concentrado”. Como botón de muestra: en un periódico marxista se sostiene que en buena medida la inflación se debe a las empresas “que remarcan en función de aumentar sus ganancias impunemente”. En otra publicación, también marxista, se afirma que “la inflación se explica porque los grandes grupos monopólicos de la alimentación…, de productos de limpieza o tocador… de agua y bebidas… junto con las cadenas de hipermercados… aumentan abusivamente y a su voluntad los precios”. Un referente del campo nacional y popular, por su parte, afirma que la inflación se debe a grupos económicos concentrados que, a partir del gobierno de Macri, aumentan los precios para incrementar sus ganancias.  

Leer más

Slavoj Zizek: «El pacifismo es la respuesta equivocada a la guerra en Ucrania»

Para mí, el megaéxito Imagine de John Lennon siempre fue una canción popular por las razones equivocadas. Imagina que «el mundo vivirá como uno solo» es la mejor manera de terminar en el infierno.

Aquellos que se aferran al pacifismo ante el ataque ruso a Ucrania siguen atrapados en su propia versión de «imagina». Imagina un mundo en el que las tensiones ya no se resuelvan a través de conflictos armados… Europa persistió en este mundo de «imagina», ignorando la brutal realidad fuera de sus fronteras. Ahora es el momento de despertar.

Leer más

Poema de Jorge Teillier: «He dormido donde un amigo»

He dormido donde un amigo hasta las siete de la tarde
Ahora sé que el Diazepam es lo mismo que el Valium 10
Los gallos cantan a cualquier hora
Salgo al patio
Hay cinco gatos vagos cuyos nombres no conozco
Pero me saludan como a un viejo colega.
Llega mi amigo. Salimos a beber Santa Emiliana a la calle Capitán Ávalos
Somos los últimos en salir del boliche
Y Tal vez mañana los primeros en llegar.

Leer más

¡Se fue la estatua de Merino!

por Guillermo Correa

Después de 8 años y 9 meses de una incansable lucha por la desmonumentación de los símbolos de la dictadura impulsada acá en Valparaíso por el Colectivo Cine Fórum a partir del 11 de septiembre del 2013, y apoyada por ex prisioneros y ex prisioneras políticas sobrevivientes de prisión y tortura en recintos de la Armada de Chile, hoy jueves 23 de junio de 2022 la estatua de Merino fue retirada de los jardines del Museo Marítimo, colocando en su reemplazo otra estatua que representa un grumete naval, monumento que podría corresponder a la del joven Arturo Prat. 

Leer más

¡Qué poco sabemos de la historia de Chile! (2)

por Felipe Portales

Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad. Por cierto que para ello se utilizó el efectivo temor generado en el mundo –y también en nuestro país- por la Revolución bolchevique y su promoción de una revolución mundial. 

Leer más

¿Y Oxiquim sigue? La contaminante empresa química del núcleo duro del Pinochetismo instalada en el complejo industrial Quintero – Puchuncaví

de Revista De Frente

En el contexto de un nuevo episodio de intoxicaciones provocadas por la altísima contaminación en la zona, y del anuncio de la decisión del directorio de Codelco ahora presidido por Máximo Pacheco Matte y el gobierno de Gabriel Boric de cierre de la fundición Ventanas de Codelco, en la saturada área Quintero – Puchuncaví, los ojos se han vuelto a posar en torno a este complejo industrial que contiene a varias industrias cuya responsabilidad en la tan deteriorada situación ambiental de este lugar. Aquí, abordaremos a una de las empresas privadas que ha sido señalada como una de las protagonistas en la contaminación de la zona, y cuya historia y trayectoria es pertinente señalar.

Leer más

Esta semana comienzan las huelgas ferroviarias en el Reino Unido: la clase obrera necesita su propia estrategia

por Thomas Scripps

El lunes por la tarde, Mick Lynch, el secretario general del sindicato de los Trabajadores del Ferrocarril, Marítimos y de Transporte (National Union of Rail, Maritime and Transport Workers, RMT, en sus siglas en inglés), confirmó que las huelgas ferroviarias nacionales, en las que participarán 50.000 trabajadores, se llevarán a cabo este martes, jueves y sábado. Se quejó de que al sindicato no se le había dado ‘ninguna opción’ porque el gobierno conservador había ‘impedido activamente que se llegara a un acuerdo’ con la patronal. ‘La mano muerta de este gobierno conservador está sobre este conflicto’.

Leer más

Gigantesco Paro nacional en Ecuador: multitudinarias marchas por Quito inician la toma e las gobernaciones ¿Un nuevo 2019?

por Jorge Martín

El 22 de junio fue el día 10 del paro nacional de Ecuador convocado por la CONAIE contra las políticas del presidente banquero Lasso. La brutal represión policial que ha dejado 2 muertos y decenas de heridos no ha detenido el movimiento. Las columnas de manifestantes campesinos indígenas han llegado a la capital rompiendo las líneas policiales y militares y desafiando el estado de emergencia declarado por el presidente en 5 provincias, incluida la capital, Quito. El gobierno y la clase dominante están en pánico y el movimiento adquiere un carácter insurreccional en algunas provincias.

Leer más

El cierre de Ventanas es un ataque a la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

El día de ayer han iniciado un paro nacional indefinido 50.000 trabajadores del cobre, agrupados en las ocho divisiones de CODELCO. La acción se ejerce en respuesta al ataque dirigido desde el Gobierno y que ha tenido como primer objetivo el cierre de la Fundición Ventanas. Se trata de un conflicto que enfrenta de un lado a un Gobierno patronal y al servicio del imperialismo, como el de Boric y del otro lado al de los trabajadores. No nos podemos confundir. La perorata ambientalista es un taparrabos con el que Boric pretende ocultar que el objetivo de esta maniobra es debilitar CODELCO y facilitar su privatización a manos del gran capital transnacional, como explícitamente se comprometiera en Canadá ofreciendo 34 proyectos mineros al empresariado privado.

Leer más

Ecuador: al grito de «Fuera Lasso» el paro nacional llega a la capital

por Fernando Leal

Este 22 de junio se cumplen diez días del paro nacional en Ecuador. El primer año de gobierno Lasso ha sido una tragedia para los obreros y campesinos. Ecuador fue uno de los países más afectados por la pandemia del COVID 19. El desempleo y la miseria afectan fuertemente a todas las provincias del país. El gobierno Lasso ha cumplido religiosamente todas las exigencias del Fondo Monetario Internacional desde que asumió el poder en mayo de 2021. El aumento de los combustibles y de los alimentos ha sido la gota de agua que ha rebosado el vaso.

Leer más

Nueva Constitución: hecha la ley hecha la trampa

por Guillermo Correa

“Hecha la ley, hecha la trampa” es un dicho muy popular en el ámbito judicial y perfectamente se puede aplicar en esta ocasión respecto al borrador definitivo de la Nueva Constitución y las Normas Transitorias adosadas a este, puesto que estas últimas permiten que los actuales parlamentarios y parlamentarias elegidas bajo la Constitución del 80, continúen en el ejercicio de sus funciones, al igual que la Constitución civil militar, hasta el año 2026. 

Leer más

Las tijeras de la depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.

Leer más

Julian Assange se enfrenta a extradición y asesinato estatal mientras los criminales de guerra que expuso siguen libres

por Oscar Grenfell

El viernes, la secretaria del Interior británica Priti Patel anunció que aprobó la extradición a EE.UU. del fundador de WikiLeaks, Julian Assange. La familia de Assange, incluyendo su esposa Stella Moris, declaró inmediatamente que lucharían contra la decisión, incluyendo a través de una apelación legal más en Reino Unido. Si es extraditado, Assange se enfrenta a 18 cargos bajo la Ley de Espionaje y a una sentencia de 175 años en la cárcel por haber publicado lo que el Gobierno estadounidense y los tribunales británicos reconocen que fue información verdadera que desenmascara la política exterior de EE.UU.

Leer más

Isidora Zegers en los orígenes del arte musical en Chile

por Macarena Castro

El 30 de agosto de 1819 se escucha en la plaza pública de Santiago la ejecución de una sinfonía de Beethoven y un cuarteto de Mozart, en la celebración del cumpleaños de Rosa O’Higgins. El responsable de este concierto fue un comerciante danés que llegó a Chile aquel año, Carlos Drewetcke, quien había traído de Europa colecciones de estos compositores y acostumbraba a reunir en su casa a los músicos para ejecutar estas piezas, que, como recuerda José Zapiola, “eran un arte desconocido hasta entonces” (𝘙𝘦𝘤𝘶𝘦𝘳𝘥𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘦𝘪𝘯𝘵𝘢 𝘢𝘯̃𝘰𝘴 (1810-1840), Imprenta de El Independiente, 1872).

Leer más

China se enfrenta a EEUU por el Pacífico: ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad?

por Fred Weston

Mientras que se está dedicando mucha atención a la guerra en Ucrania, se está desarrollando un conflicto igualmente importante en el Pacífico, y se trata de quién va a dominar esta región clave: ¿Estados Unidos o China? De hecho, el principal eje de la política exterior estadounidense consiste en frenar la creciente influencia de China.

Leer más

Cuento de Ernest Hemingway: «El gran río de los dos corazones»

El tren se perdió de vista tras una de las colinas. Nick se sentó en la mochila con la lona y ropa de cama que el encargado del vagón de equipajes había lanzado por la portezuela. No encontró ni una casa. Nada. Nada más que los rieles y la comarca arrasada por el fuego. No habían quedado rastros de las trece cantinas que ocupaban la única calle de Seney. Sólo se veían los cimientos del ex hotel, con la piedra desmenuzada en parte por el incendio. Incluso la superficie estaba devastada. 

Leer más

Clara Zetkin: «¿Qué es un gobierno de los trabajadores?»

Una de las cuestiones más importantes que el venidero Cuarto Congreso de la Internacional Comunista tendrá que examinar y sobre la que tendrá que decidir es, indiscutiblemente, la del Gobierno Obrero. Se ha planteado por la demanda por el Frente Único Proletario, la irrefutable necesidad e importancia primordial de lo que crecientemente se clarifica frente a la ofensiva cada vez más aguda y amplia de la burguesía mundial. La consigna del gobierno obrero se desarrolla orgánicamente de la lucha en la que las masas de mujeres y hombres trabajadores tienen que defender su mera existencia, incluso su vida misma contra el hambre insaciable de los capitalistas explotadores.

Leer más

Romper con la monogamia para vivir más felices

por Julia Cámara

Primero fueron los mensajes virales por otras redes sociales, avisando a desconocidas de potenciales infidelidades por parte de sus parejas. Después las loas a los amores para toda la vida, esos que todo resisten y siempre perdonan. Por último, la reivindicación de los celos como demostración de amor verdadero. ¿Está volviendo el peor de los amores posibles, el de la exigencia y sacrificio, el que marca el territorio conquistado como propiedad privada y salta ante cualquier posible injerencia externa? No lo sé. En cierto modo quiero creer que el poso del estallido feminista de los últimos años todavía funciona como muro de contención contra tendencias de ese tipo. El recrudecimiento de los discursos familiaristas y la movilización política de la impotencia aspiracional de las clases medias, sin embargo, hacen que sea posible pensar en ese sentido.

Leer más

La izquierda alemana y Rusia: «Un trabajo sangriento por hacer»

por Knut Mellenthin

Desde una profunda aversión hasta el clima emocional de la guerra mundial, desde Heine hasta Haase: cómo la izquierda alemana aprendió a odiar a Rusia. 

El 4 de agosto de 1914, el SPD,  entonces el grupo parlamentario más fuerte del Reichstag, con 110 de los 397 diputados, votaba por primera vez a favor de los préstamos con los que se financiaría la guerra mundial iniciada una semana antes con el ataque de Austria-Hungría a Serbia. Parece incierto si Karl Liebknecht también votó realmente a favor, como se afirma casi en todas partes, o si había abandonado la sala antes de la votación, lo cual es mucho más raro de leer. De hecho, solo 108 de los 110 diputados votaron a favor.

Leer más

Décimo aniversario años de la muerte de Nelson Schwenke: «Ahora entiendo lo que quisiste decirme»

por Clemente Riedemann

“Hagamos canciones juntos” fue lo que me propuso Nelson, a quien apodábamos “El Pelusa”, en Valdivia, por su manera siempre festiva de entrar en las conversaciones. Él siempre estaba informado de las realidades, las cercanas, las intermedias y las lejanas. Nadie sabe como se las arreglaba para conseguirlo. El asunto es que Nelson parecía informado de todo aquello que servía para animar las comunicaciones.

Leer más

Mate al Rey (64): «Antiobrero cierre de Ventanas y el engaño de normas transitorias de la Constitución»

El sorpresivo cierre de la Fundición de Ventanas, de propiedad de la estatal CODELCO, constituye un feroz ataque a los trabajadores perpetrado desde el Gobierno. La discusión sobre este hecho versó sobre la veracidad de la motivación que tuvo Boric para aplicar una medida largamente acariciada por el gran minería privada. Opera en ese sentido que quien impulse desde la cabeza de CODELCO tal medida —Máximo Pacheco— sea un conocido operador del gran capital y defensor de la privatización de la cuprera estatal. Gómez Leyton destacó el valor ambiental de la medida en tanto este cierre vaya acompañado de medidas integrales que afecten a la totalidad de las empresas de la llamada Zona de sacrificio Quintrero-Puchuncaví. Donde no hubo dos opiniones fue en el carácter inconsulto de la medida.

Leer más

Gobierno y Codelco anuncian cierre unilateral de fundición Ventanas a espaldas de sus trabajadores

por Gabriel Muñoz

El viernes 17 de junio el directorio de Codelco decidió unánimemente avanzar en el cese de la operación de la fundición Codelco Ventanas. Esto tras varios episodios de intoxicación de la población durante las últimas semanas. La faena ha estado paralizada desde el lunes 6 de junio manteniendo en la incertidumbre a sus trabajadores. Cabe destacar que los episodios de intoxicación continuaron pese a la medida evidenciando la participación de otras empresas en el aire tóxico que respiran las comunas de Quintero, Puchuncavi y Ventanas.

Leer más

Entrevista a Vivek Chibber sobre el futuro del pensamiento marxista

por Daniel Steinmetz-Jenkins

El objetivo fundamental del último libro de Vivek Chibber, The Class Matrix: Social Theory After the Cultural Turn [La matriz de la clase: la teoría social después del giro cultural], es restablecer el papel central que desempeñan las fuerzas económicas y estructurales en el estudio de las jerarquías de poder y privilegio en el capitalismo moderno. Esta concepción clasista de las relaciones sociales -influenciada principalmente por Marx, y que dominó el pensamiento de izquierdas hasta los años 70 – otorga un lugar privilegiado a las condiciones materiales que imponen limitaciones reales a las opciones económicas de las personas. Marx, explica Chibber, creía que esas limitaciones económicas producirían una conciencia de clase obrera en la que la gente se involucraría en una acción colectiva centrada en sus intereses económicos, lo que llevaría finalmente a la revolución. 

Leer más

El futuro del trabajo (1): el teletrabajo

por Michael Roberts

Esta es la primera de una serie de publicaciones sobre el futuro del trabajo desde la crisis del Covid 19.

Hace unas semanas, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, CEO de Tesla, les dijo a sus empleados que debían volver a la oficina o abandonar la empresa. Musk escribió en un correo electrónico que todos en Tesla deben pasar al menos 40 horas a la semana en la oficina. “Para ser súper claro: la oficina debe estar donde se encuentran de verdad tus colegas, no en una pseudo oficina remota. Si no se presenta, asumiremos que has renunciado”. A continuación elogió a los trabajadores de sus fábricas chinas por trabajar hasta las 3 de la mañana si es necesario. 

Leer más

Ministra del Interior británica, Patel aprueba la extradición de Julian Assange a Estados Unidos

por Robert Stevens

La ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, ha aprobado la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos. En caso de ser extraditado, se enfrenta a cadena perpetua acusado de la Ley de Espionaje por hacer periodismo exponiendo los crímenes de guerra, las tramas golpistas y las violaciones de derechos humanos de Estados Unidos y la complicidad del Reino Unido y otros aliados imperialistas.

Leer más

El imperialismo occidental gira hacia el pesimismo en Ucrania

por Jorge Martín

Ya han pasado más de 100 días desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, sin vislumbrarse el final de la guerra. Las declaraciones entusiastas de Occidente tras la retirada de Rusia de las áreas que había ocupado alrededor de Kiev, Sumi, Chernihiv y Járkov, se han convertido en evaluaciones más pesimistas. Las fuerzas rusas, con una artillería superior, han ganado terreno en el Donbás, lenta pero implacablemente. Las pérdidas ucranianas están aumentando.

Rusia ha mantenido sus ingresos del petróleo y gas, a pesar de las sanciones de Occidente, cuyos efectos secundarios amenazan con empujar a la economía mundial a una nueva y dañina recesión.

Leer más

OTAN, maquinaria de guerra de EEUU

por Marcos Roitman

El reino de España celebra 40 años de adhesión al Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Pedro Sánchez reclama la sede de la Cumbre los días 29 y 30 de junio como reconocimiento a su fidelidad. Su propuesta, realizada en Davos, es ampliar la presencia de la OTAN hacia el Sahel en el flanco sur. Son 5 mil 400 kilómetros que van desde el océano atlántico hasta el mar rojo. Diez países cruzan la franja. José Manuel Albares, su ministro de Exteriores, expresó que al ser países muy pobres, donde la gobernabilidad se ha debilitado, el problema de la inmigración ilegal debe unir las políticas de seguridad de la OTAN en defensa de los valores de Occidente. En otras palabras, trasformar la OTAN en el gendarme del mundo, bajo la batuta de Estados Unidos.

Leer más

A 85 años del asesinato de Andreu Nin a a manos del estalinismo contrarrevolucionario

por Jorge Martín

El 16 de junio de 1937, el líder comunista y revolucionario catalán Andreu Nin fue secuestrado en la avenida Ramblas de Barcelona, y ejecutado unos días después por agentes estalinistas.

Andreu Nin, nacido en El Vendrell, inició su actividad política en los círculos republicanos federalistas y más tarde en el Partido Socialista del PSOE. En el año revolucionario de 1917 se unió a la organización sindical de anarcosindicalismo CNT de la que se convirtió en un líder prominente. Partidario de la afiliación de la CNT a la Internacional Comunista, fue elegido delegado al congreso de la Unión Internacional Roja en Moscú en 1921. Vivió en la Unión Soviética donde trabajó para la Oficina Profinterna y como secretario de Trotsky. Fue miembro de la Oposición de Izquierda y regresó a Barcelona en 1930, huyendo de la represión estalinista.

Leer más

Vivan el paro y movilización de los obreros de Codelco

de Partido de la Causa Obrera y El Porteño

Por medio de esta declaración le enviamos nuestro apoyo clasista fraternal a los obreros de Codelco, tanto a los de planta como a los subcontratados que somos todos hermanos de la misma clase, divididos por la conveniencia patronal entre fronteras de Estados burgueses o distintos tipos de contratación laboral. Pero saludamos vuestra lucha porque obreros del mundo debemos unirnos contra la explotación capitalista, sea de un empresario privado o sea del Estado burgués.

Leer más

¡Qué poco sabemos de la historia! (2)

por Felipe Portales

La Constitución Política de 1925 no sólo tuvo un origen completamente antidemocrático –como lo vimos en la parte I-, sino además tuvo un carácter extremadamente autoritario-presidencialista. En contraposición al sistema político fáctico existente entre 1891 y 1925 -¡que no se sustentó en la Constitución de 1833, sino en  una “reinterpretación” de aquella efectuada por los vencedores de una guerra civil!- caracterizado por un  extremo parlamentarismo.

Leer más

Contraviniendo orden judicial, Gendarmería impide al preso político Juan Pirce dar una entrevista

por El Porteño

El Director Regional de Gendarmería, Alberto Figueroa Quezada durante dos meses y medio ha instruido a su institución para dejar incumplida la resolución del Juzgado de Garantía que autoriza al preso político Juan Pablo Pirce Valenzuela para ser entrevistado por el medio de comunicación TeleSUR. Tal inobservancia se ha hecho en flagrante vulneración a su libertad de expresión, garantía que no amaga la orden de prisión preventiva que solo alcanza su libertad personal. Así lo ha entendido la jurisprudencia y así lo entendió el propio tribunal de Traiguén ordenando a Gendarmería a permitir tal entrevista.

Leer más

El retorno de Bachelet: ¿Comienza una nueva transición?

por Joaquín Romero

¿A qué regresa Bachelet? Su círculo cercano señalan y reconoce, que su regreso ya se venía fraguando al menos desde el verano dado que la ex presidenta quería estar más cerca de su familia. Sin embargo, este motivo sentimental no estaría motivado solamente por los lazos afectivos de la actual comisionada de la ONU.

Para los analistas del medio el regreso parece conveniente para el actual gobierno. Con la suerte de Boric atada al resultado del plebiscito, y dado que la opción apruebo que impulsa el oficialismo ,pese al repunte, continua perdiendo en las encuestas el sumar a un «nuevo» actor parece atractivo. No pocos sostienen que el perfil de la actual comisionada de la ONU empalma precisamente con el sector que el apruebo necesita para ganar: personas mayores de 50 años.

Leer más

La inflación provoca un verano largo y caliente de luchas obreras en EE.UU.

por Marcus Day

El abrumador impacto del alza de los precios de los bienes y servicios esenciales está empujando a millones de trabajadores en EE.UU. y todo el mundo al límite. “No podemos seguir viviendo así” es la opinión que se afianza en cada vez más personas. La inflación anual en EE.UU. aumentó 8,6 por ciento en mayo, superando las estimaciones de los economistas. Este fue el mayor aumento en los precios al consumidor desde 1981, más de 40 años.

Leer más

Biden perpetúa la tradición imperial en la cumbre de las Américas

por Roberto Montoya

Estados Unidos ha convocado para esta semana en Los Angeles la IX Cumbre de las Américas invitando a los mandatarios de ‘casi’ todos los países americanos, más de treinta. ‘Casi’ todos pero no todos, porque siguiendo la tradición que inauguró Bill Clinton en 1994 con la primera de esas reuniones esta vez también hay gobernantes excluidos.

En la I Cumbre fue excluida Cuba, ahora, además de la eterna isla rebelde también se ha decidido excluir a los presidentes de Venezuela y de Nicaragua, porque, al igual que entonces, se invita solo a ‘gobiernos democráticos´.

Leer más

Argentina: «Crisis capitalista, una tormenta perfecta»

de Corriente Socialista Militante

La guerra y el hambre

Nos encontramos ante un punto de inflexión en la situación política mundial, la invasión de Rusia a Ucrania ha agudizado drásticamente las contradicciones del capitalismo y ha impactado en todos los niveles de la sociedad. Las consecuencias son la escasez de suministros y la ruptura de la cadena de comercialización que agudizaron la crisis de la energía y de los cereales.
La irrupción de la crisis alimentaria esta golpeando en el mundo, en Europa la carestía de alimentos desata privaciones impensables en el pasado reciente. En Egipto y en África subsahariana las perspectivas son aterradoras, ya que dependen – como más de 20 países- de los cereales de Rusia y Ucrania. Ambos países representan el 30% del mercado mundial de trigo; Rusia es además el mayor productor de fertilizantes. Más de 7 millones de somalíes corren riesgo de hambruna

Leer más

Con las acciones de memoria popular hacemos aparecer a nuestras compañeras y compañeros desaparecidos

por Guillermo Correa

Ayer sábado 11 de junio mientras se pintaba un mural en homenaje al luchador popular Manuel Sepúlveda, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quien junto a otros cuatro compañeros de lucha forman parte de los cinco últimos compañeros detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar, al consultarle a la compañera Rosi -integrante de la Fundación y Centro Cultural Julio Guerra que participaba en esta acción colectiva de memoria- cuál era su reflexión en relación con esta actividad, me manifestó lo siguiente:

Leer más

Buenos Aires: Nabucco triunfa en el Colón

por Gian Paolo Martelli

Gran noche dominical en el Teatro Colón de buenos Aires para la última función de la gran ópera verdiana, la cual estuvo en espera por más de 2 años debido a la pandemia. La propuesta escénica surrealista de Stefano Poda, basada en el color blanco con una excelente iluminación que nos dio toda la paleta de claroscuros, fue refinada y bien tratada, con movimientos de las masas tanto corales como de figurantes acertadas, combinado con el uso de una plataforma circular móvil que daba dinamismo a la escena.

Leer más

El cruel experimento científico que mostró que la esperanza no es lo último que se pierde, sino lo primero

por Dalia Ventura

A menudo la ciencia nos desconcierta, y a veces por razones más allá de las obvias. Piensa, por ejemplo, en esa afirmación de que si metes una rana en agua hirviendo, inmediatamente saltará, pero si la pones en agua tibia y vas aumentando la temperatura, no percibirá el peligro y se cocerá hasta la muerte.

Leer más

La nueva trampa

por Gustavo Burgos

En lo que va de aquí al 4 de septiembre, toda la discusión política ha sido llevada no solo al terreno electoral, sino que particularmente al constitucional. La idea de que el texto condicione la satisfacción de los grandes reclamos sociales ha calado profundamente porque entronca en una tradición política que se remota al épico discurso de Allende el 11 de septiembre de 1973. Se remonta a aquél discurso pronunciado mientras las FFAA bombardeaban La Moneda y en el que el compañero Presidente entrega su vida en cumplimiento a su juramento al respeto de la Constitución. Más tarde uno de los epítetos habituales para dirigirse a la Junta Militar y luego al propio Pinochet, fue la de «traidores». Vista esta tradición, no debe sorprendernos que se atribuya a la aprobación de un nuevo texto constitucional propiedades —no revolucionarias— pero sí de transformación social.

Leer más

Un León Trotski inesperado: escenas de su vida literaria y de cómo hasta sus libros fueron perseguidos

por Diego Rojas

Cuando Karl Marx, a instancias de sus hijas Jenny y Laura, contestó el famoso Cuestionario, un juego victoriano de moda en la época en que los Marx vivían en Londres, además de señalar que su ocupación preferida era “ser un ratón de bibliotecas”, al momento de responder por una máxima con la que se identificara, el barbudo pensador y autor de El Capital no dudó y dijo: “Nihil humani a me alienum puto”. Se trata de una alocución latina que formaba parte de la comedia El enemigo de sí mismo, escrita por Publio Terencio (El africano), un dramaturgo que vivió entre 190 y 159 antes de Cristo, y que había nacido en Cartago bajo la condición de esclavo. Significa: “Nada de lo humano me es ajeno” y por los siglos de los siglos se convirtió en un lema a seguir por muchos grandes hombres de la Historia. Marx entre ellos.

Leer más

No cayeron al mar

por Guillermo Correa

Mes a mes, desde el día 11 de septiembre de 2013, un grupo de porteñas y porteños, la mayoría ex Presos(as) Políticos(as) que sufrieron prisión y tortura en diversos centros de detención de la Armada de Chile, se congregan en las afueras del Museo Naval de Valparaíso para dar a conocer el papel represor jugado por la marina chilena durante la dictadura cívico militar y denunciar la existencia en los jardines del Museo Naval de una estatua en “honor” al Almirante Merino, lo que constituye una apología al terrorismo de Estado y un símbolo del negacionismo de los crímenes de lesa humanidad y las brutales violaciones a los derechos humanos cometidas por esta institución armada.

Leer más

El castillo de naipes financiero se tambalea cada vez más

por Nick Beams

Cada vez hay más indicios de que los mercados financieros mundiales podrían sufrir una tormenta potencialmente tan grave como el colapso de marzo de 2020 al inicio de la pandemia. Desde aquella crisis, cuando el mercado del Tesoro estadounidense de 23 billones de dólares, base del sistema financiero mundial, implosionó, los mercados se han sostenido gracias a los billones de dólares inyectados por la Reserva Federal estadounidense y otros grandes bancos centrales, además de las medidas de flexibilización cuantitativa desarrolladas tras la crisis financiera mundial de 2008.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Ulises»

6 de Diciembre de 1931, Valparaíso: Me senté junto a un acueducto de aguas lluvia. Había sol, pero caía agua en una pendiente muy pronunciada que arrastraba unos volúmenes blanquecinos, del tamaño del casco de un bombero, de vegetales semovientes y silenciosos. Desde esa esquina podía verse una espesura de mástiles que formaban islas y oscurecían la parte inferior del paisaje. Resultaba –con esa visión- especialmente difícil descender esa cuesta. Más difícil aún si ese camino lo iniciaba en silla de ruedas.

Leer más

La contrarrevolución de los 70: realismo capitalista y fascismo neoliberal

por Julio Cortés Morales

Sergio Villalobos-Ruminott publicó durante el 2020 el libro “Asedios al fascismo. Del gobierno neoliberal a la revuelta popular”[1], título que según cuenta “intenta describir una formación rizomática de combates y empalizadas, independientes unas de otras, aunque todas orientadas, activamente y sin reparos, a cuestionar las diversas manifestaciones del fascismo contemporáneo”. Pues para él, tal como en Hobbes la base del Derecho es el temor a la muerte violenta, “esa tensión básica por darle forma a la vida, sin poder evitar, en esa misma formación, despotenciarla, es lo que define la continuidad insospechada entre los fascismos históricos, como aquellos encarnados en la figura de Josef Mengele o en la arquitectura monumental de Auschwitz, y aquellos que proliferan en los discursos del ministerio de salud pública o en la oficina de inmigración de cualquier país, hoy en día”. 

Leer más

Cuento de Ewald Meyer: «Fundición»

En la oficina de la calle Baquedano las cajas se apilan provenientes de todo el mundo. La distribución en el norte del país se hace desde ese abovedado de madera, que cual maraña de oficinas, despliega cubículos en todos los niveles del edificio. En uno de esos cuchitriles estaba el jefe de envíos especiales, hombre gordo y calvo con aspectomantecoso. Sus uñas negras nunca dejaron de asombrarme y su terno raído conspiraba para delatar su mal talante.Con voz monótona siempre se esforzaba por parecer caballero, y cuando habla siempre finge leer una orden, su pasadode funcionario público venido a menos lo delata, pero el tono solemne justifica su puesto ante la dirección de laempresa, mal que mal se trataba de envíos especiales. El gordo escrutó con fruición mi atuendo de trabajo, estiró su manoy dejo una caja sobre la mesa; “Julián Pereira, debe entregar este envío especial mañana en la tarde, monte en su moto y deje bien parado el prestigio de nuestra empresa” hizo un  ademán, volvió a estirar su mano y me deseó suerte.

El hambre amenaza al mundo

por Patricio Guzmán Sinkovic

La falta masiva de alimentos amenaza al mundo. El planeta está en una situación de descomposición social, cambio climático y desastre medioambiental, colapso de la globalización, de sus redes de distribución, fin de la arquitectura financiera que ordenó la economía mundial desde el fin de la segunda guerra mundial y especialmente desde la implosión de la URSS, debilitamiento de la hegemonía del dólar y de los EEUU, surgimiento de China «comunista» como nueva potencia económica global.

Leer más

Reforma tributaria: la utopía redistributiva de la riqueza

por Enid Faúndez

A pocos meses de enfrentar el plebiscito que ratifique o rechace la Nueva Constitución y considerando como hecho consumado que la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional rechazará la iniciativa para des-privatizar totalmente la gran minería; nos queda preguntar qué tan viable es la idea del Ejecutivo expuesta en su primera cuenta pública de financiar la mitad de su programa social durante los próximos 4 años con los recursos que obtendría a través de la Reforma Tributaria, además de apostar un incremento de productividad de 1,5% anual con miras de aumentar un 4% el PIB. Si bien son puntos auspiciosos, están muy por sobre la estimación de decrecimiento de un 4,1% para 2022 y de 3,2% para el 2023 publicados el 11 de enero en el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial.

Leer más

España: PSOE y PODEMOS impulsan sistema de pensiones privadas de capitalización individual

por Mikel de la Fuente y Petxo Idoiaga

La Comisión Parlamentaria del Congreso de Diputados abordó el pasado 2 de junio el trámite para que pasara al pleno del Congreso, para su aprobación,  el Proyecto de Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, presentado por el gobierno central el 4 de marzo de 2022. Tras diversas negociaciones de enmiendas el Proyecto de Ley tuvo los votos favorables de PSOE, Unidas Podemos, PNV y Grupo Mixto y los votos contrarios de PP, Ciudadanos y ERC. Se abstuvieron EH Bildu y Vox.

Leer más

Argentina: Milei, el anarco-capitalismo y el teorema de Arrow

por Rolando Astarita

Continuando con la crítica a lo planteado por el diputado anarco-capitalista Javier Milei en su polémica con Juan Grabois (aquí), en esta nota me ocupo de su afirmación sobre que el teorema de Arrow demuestra la imposibilidad de una planificación democrática de la economía, o de la sociedad en general. La referencia suena intimidante: nada menos que un premio Nobel de Economía (Kenneth Arrow lo obtuvo en 1972) habría demostrado, con indiscutible rigor matemático, la imposibilidad de que una comunidad pueda decidir democráticamente sus objetivos y el camino a seguir. Más aún, munido de tan poderosa arma, Milei trata de poco menos que de ignorante a todo aquel que desconozca el teorema. Vaya un ejemplo de su forma de polemizar: en un programa de TV la periodista le pregunta si cree en la democracia a lo que Milei responde “yo creo que la democracia tiene muchísimos errores. Te hago al revés la pregunta, ¿conocés el teorema de Arrow?”. Y cuando la periodista dijo que no estaba enterada de Arrow y su teorema, Milei remató diciendo que si la periodista conociera el teorema le daría la razón (aquí). Aparentemente entonces los que defendemos siquiera la posibilidad de una deliberación democrática social estaríamos definitivamente derrotados por la elaboración de Arrow.

Leer más

Entrevista a Huenchunao: «hay una decisión del pueblo mapuche de resistir, incluso de incorporar las armas en la medida que sea necesario»

ENTREVISTA DEL PERIODISTA HUGO VARELA MORA A JOSÉ HUENCHUNAO EX LÍDER Y FUNDADOR DE LA CAM En el estreno de #SalaDePrensaCL presentamos una entrevista en profundidad a uno de los líderes indígenas más antiguos y connotados de la Provincia de Arauco. Se trata de José Benicio Huenchunao Mariñan quien junto a otro grupo de comuneros el año 1998 en la localidad de Tranaquepe fundó la Coordinadora Arauco Malleco #CAM Los crecientes conflictos territoriales de aquellos años y un avance significado de la industria forestal motivaron el nacimiento de esta organización. Desde ese momento han pasado 24 años y si bien es cierto la CAM ha sufrido la separación de varios grupos que a su vez han formado otras organizaciones, sigue siendo una de las orgánicas de resistencia más importantes en la denominada Macrozona Sur. José Huenchunao el año 2007 fue detenido y condenado a 10 años de presidio por el delito de incendio, esto ocurrió varios meses después que diera una entrevista exclusiva y en la clandestinidad al periodista Hugo Varela. Posteriormente el año 2017 nuevamente fue arrestado esta vez en Santiago por una toma de las dependencias de Conadi, causa por la cual fue finalmente sobreseído. Huenchunao conoce muy bien el desarrollo de todo el Conflicto Nación Mapuche – Estado Chileno y si bien es cierto hoy no está en la primera línea de las vocerías al interior de las comunidades sigue siendo un referente por el rol más bien de delineamiento político que ha cumplido en el marco de las reivindicaciones autonomistas.

Leer más

¡¡¡Chile no necesita reformas, necesita una revolución!!!

de Vereda Popular y Portal Rodriguista

Quienes integran la Convención Constituyente, mayoritariamente son de “clase media” y elaboraron un borrador pensando en sus intereses inmediatos, particulares y no del conjunto de nuestro pueblo. Es un borrador inaplicable que perpetúa la misma situación que condujo al estallido de octubre. Su aprobación o rechazo, constituye prolongar las penurias de nuestro pueblo y seguir hundiéndonos en el lodazal del capitalismo moribundo. El ejercicio de la Convención Constituyente y la elaboración de una nueva Constitución fue un volador de luces de la clase dominante para distraer al pueblo de su lucha, fue una acción políticamente oportunista para mantener el sistema capitalista con su modelo neoliberal.

Leer más

Ir al contenido