El gobierno de Boric, Aprueblo Dignidad + Socialismo Democrático, avanza en su agenda represiva contra el Pueblo-Nación Mapuche. No contento con haber impuesto el Estado de Excepción y la militarización de los caminos del Wallmapu, el impulsar la Ley Anti Toma y haber instalado una base militar en Traiguen, ahora han detenido a dos werken y no sólo hecho, el Estado de Chile ha irrespetado las normas y derechos elementales que le asiste al Pueblo-Nación Mapuche cuando son sometidos a proceso. El progresismo no se ha demorado mucho para asumir la agenda y discurso represivos propio de la derecha. La verdad es que esa fue la política de la Concertación y de la Nueva Mayoría.
Mes: agosto 2023
La economía de guerra rusa
por Michael Roberts
Esta semana, el banco central de Rusia ha celebrado una reunión extraordinaria para discutir el nivel de su tasa de interés política después de que el rublo ruso cayera a su punto más débil en casi 17 meses. La reunión decidió aumentar la tasa de interés crediticia del banco al 12 % (en lugar del 8,5 %) para apoyar el rublo.
La moneda ha estado perdiendo valor de manera constante desde principios de año y ahora ha superado los 100 RUB/1 $. Una devaluación del 26%. La principal causa de esta disminución es la caída de los ingresos por exportación de petróleo y el aumento del coste del gasto militar para llevar a cabo la guerra contra Ucrania.
Dos concepciones de la libertad y la crítica marxista
por Rolando Astarita
En entradas anteriores, en que examinamos planteos de Javier Milei y de La Libertad Avanza, sugerimos que una de las principales diferencias con los “libertarios de la propiedad privada” gira en torno a la concepción misma de la libertad. Dedicamos esta entrada a ampliar este argumento, y su relación con las dos concepciones principales de la libertad, las llamadas “negativa” y “positiva”.
El 11 de septiembre, una experiencia de vida y muerte
por Edmundo Moure
Mi amigo José Tamblay, médico, nacido en 1953, siendo un joven adolescente el año de la conjura y magnicidio de Salvador Allende, me hizo llegar unas notas estremecedoras de su experiencia padecida, como prisionero, torturado por los esbirros militares, en una suerte que corrieron también familiares cercanos, compañeros de colegio y otros condiscípulos suyos de la carrera de medicina de la Universidad de Chile.
Los BRICS se expanden para contrarrestar su dependencia del dólar
por Peter Symonds
La cumbre del grupo de países BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— celebrada la semana pasada supuso una importante apuesta por una mayor influencia económica en la escena mundial. Un comentarista del Financial Times declaró con bastante grandilocuencia que la reunión tenía el potencial de ser vista como ‘el equivalente en el siglo XXI de la conferencia de Bandung de 1955, que lanzó el movimiento de los no alineados’.
La derrota de la vía pacífica al Socialismo
por Abelardo Pardales
El 11 de septiembre de 1973 triunfaba el golpe de estado que dieron las fuerzas armadas chilenas contra el gobierno de la Unidad Popular (UP) presidido por Salvador Allende. Pasadas varias décadas sigue siendo válido preguntarse: ¿era posible triunfar contra Pinochet? ¿Podrían los trabajadores haber tomado el poder? La lectura de los artículos que recopila el libro que presentamos, escritos entre 1970 y 1973, permitiría dar una respuesta afirmativa. Pinochet triunfó, pero pudo haber sido de otro modo. El proceso histórico no está fatalmente determinado, como si siguiera un libreto. Por el contrario, depende de la combinación de las luchas y de las organizaciones y direcciones que desarrollan en defensa de sus intereses las distintas clases en pugna. Variaciones en esa compleja combinación producen resultados totalmente distintos. Ver lo que faltó o estuvo débilmente desarrollado es la obligación que tenemos los revolucionarios para aprender de las experiencias vividas -victoriosas o derrotadas-, y lograr que las revoluciones triunfen, en un período en que el mundo se llena de ellas.
A 50 años de la detención de la marinería antigolpista
por Guillermo Correa
Al cumplirse 50 años de la detención y tortura de los marinos antigolpistas, quienes con el objeto de defender el gobierno democrático y constitucional de la Unidad Popular se opusieron y denunciaron el golpe de Estado que fraguaba la oficialidad de la Armada el año 73, , el martes 29 de agosto del 2023 se realizó un acto en el Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel Pública) donde se entregaron antecedentes y testimonios respecto a estos hechos. En esta ocasión estuvieron presentes como expositores los ex marinos antigolpistas Luis Aguirre, Luis Jorquera y Mariano Ramírez. También participaron en esta actividad de memoria y resistencia el académico Mario Sobarzo y el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez. La conducción y moderación de este evento estuvo a cargo del dirigente sindical de los trabajadores portuarios Pablo Klimpel.
Clara Zetkin y la lucha contra el fascismo
por Mike Taber y John Riddell
Pocas veces ha habido un término más propagado y, sin embargo, menos comprendido que fascismo. Para muchos, la etiqueta de fascista no es más que un insulto dirigido contra individuos o movimientos particularmente repulsivos y reaccionarios. También se utiliza habitualmente para describir la política de las dictaduras militares de derechas.
¿Quién mató a Prigozhin?
por Alan Woods
Cuando ayer la noticia del fallecimiento de Ievgeni Prigozhin llegó a los titulares, los expertos habituales aparecieron en nuestras pantallas de televisión con la presteza de una bandada de buitres, ansiosos por recoger los huesos de un animal muerto en la sabana africana.
EEUU acaba de destruir un gran imperio
por Michael Hudson
Herodoto (Historia , Libro 1.53) cuenta la historia de Creso, rey de Lidia c. 585-546 aC en lo que ahora es el oeste de Turquía y la costa jónica del Mediterráneo. Creso conquistó Éfeso, Mileto y los reinos vecinos de habla griega, obteniendo tributos y botín que lo convirtieron en uno de los gobernantes más ricos de su tiempo. Pero estas victorias y riquezas le llevaron a la arrogancia. Creso volvió sus ojos hacia el este, con la ambición de conquistar Persia, gobernada por Ciro el Grande.
Chile, 50 años de Neoliberalismo (II)
por Felipe Portales
Desde el punto de vista político, ya en agosto de 1991 el propio presidente Aylwin “notificó” al país que “la transición ya está hecha” y que “en Chile vivimos en democracia” (El Mercurio; 8-8- 1991), en circunstancia de que a esa fecha ninguno de los requisitosplanteados en 1984 por la Alianza Democrática (antecesora de la Concertación) para acceder a una Constitución realmente democrática se habían cumplido (Ver Patricio Aylwin.- El Reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO; Edic. Grupo Zeta, 1998; p. 259).
Cuento de H.P. Lovecraft: «Los gatos de Ulthar»
Se dice que en Ulthar, villa emplazada más allá del río Skai, ningún hombre puede matar a los gatos; cosa que creo firmemente cuando observo al que ahora mismo está ronroneando frente al fuego. Pues el gato es enigmático y se halla cerca de extrañas cosas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto y portador de las leyendas de las ciudades olvidadas de Meroé y Ofir. Es el descendiente de los señores de la selva, y heredero de los misterios de la vetusta y siniestra África. La esfinge es su prima, y habla la misma lengua, pero él es aún más antiguo y recuerda todo lo que ella ha olvidado.
Este 29 de agosto: ¿Qué pasa con el Paro de los Profesores?
por Nicolás Fuenzalida
El asunto del paro indefinido del colegio de los Profesores es más complejo de lo que parece, dado que el Directorio del Colegio tiene seis de ocho miembros en una posición muy conciliadora y cercana con el actual gobierno. Por lo tanto, la tónica de las movilizaciones de los profesores y las profesoras este año ha sido precisamente contener y dilatar.
Argentina: ¿Por qué Milei ganó las PASO?
de Causa Obrera
El domingo a la noche, cuando se conocieron los resultados parciales de las elecciones PASO, una extraña sensación de incredulidad, primero, sorpresa después, dejó estupefactos no solo a muchos militantes y simpatizantes de los partidos de izquierda, sino a los dirigentes de todas las coaliciones políticas y al periodismo y a una gran parte del pueblo, en general.
La contraofensiva de la reacción está en marcha: a enfrentarla con el rearme del campo popular, revolucionario y comunista
de Organización Comunista Revolucionaria
El presente documento es el análisis de coyuntura de la Organización Comunista Revolucionaria (OCR-Chile) el cual publicamos en forma íntegra. Constituye un valeroso esfuerzo de los comunistas revolucionarios para el conjunto de los movimientos sociales y colectivos en lucha para el fortalecimiento político-ideológico como para comprender en actual contexto de la lucha de clases y así impulsar con mayor claridad y precisión las luchas actuales y venideras. Saludamos el aporte revolucionario de la OCR a la lucha de la clase trabajadora y del pueblo.
Histórico paro unitario en Valparaíso por la educación publica digna y de calidad
por Guillermo Correa
Una histórica movilización realizó hoy en Valparaíso la comunidad educativa de la Educación Pública. Profesores, apoderados, alumnos, funcionarios, trabajadores y trabajadoras se coordinaron acá en el puerto para llevar adelante el Primer Paro General por la Educación Pública, una actividad orientada a defender la educación pública, exigiendo el cumplimiento de una serie de demandas que buscan avanzar por el camino de la dignidad y la calidad educativa.
Lanzan libro que resalta la historia e identidad de Taltal: «Estado, ciclos mineros y poblamiento en el desierto de Atacama Taltal 1870 – 1950»
En el Centro Cultural de Taltal tuvo lugar la ceremonia de presentación del libro titulado «Estado, ciclos mineros y poblamiento en el desierto de Atacama Taltal 1870 – 1950,» escrito por Milton Godoy, es profesor de Historia y Geografía en la Universidad de Talca y Doctor en Historia por la Universidad de Chile.
Milei en Argentina: ¿Qué es y cómo nace el fascismo?
por Gustavo Burgos
El fenómeno argentino de Milei, cuyo programa pareciera ser el de los Chicago Boys chilenos, supone algo que no se ha explicitado desde su campaña: dolarizar, barrer con la educación y salud públicas, con los programas sociales y la privatización de servicios y empresas del Estado, supone el establecimiento de una Dictadura militar. Tal es en realidad el programa de Milei, el fascismo. Nada más que eso. Ninguna trascendencia tiene objetar el carácter fascista de Milei, de paso de la nueva extrema Derecha como Vox en España o Republicanos en Chile, a pretexto de que tales corrientes no sostienen el estatismo corporativista de 100 años atrás.
Aniversario 50 años, el gobierno de la UP y el poder popular
por Miguel Silva
En este segundo artículo en el intento de rescatar la majestad y la tristeza de la UP, de enseñar a los y las jóvenes que desconocen la capacidad de trabajadores y pobladores de tomar control de sus propias vidas, hablemos de la capacidad de las organizaciones base para dar forma a las soluciones que nos pueden llevar al éxito durante las grandes crisis.
Primero, como base de todo lo que sigue, es nuestro deber sustentar la idea que es la clase trabajadora, los productores directos, que son centrales en la lucha por el socialismo, en la construcción del socialismo y en la naturaleza misma del socialismo.
Buenos Aires hora cero. Enemización y pasiones metropolitanas
por Mauro Salazar y Carlos Del Valle
En un incompatible mundo heteróclito de provincianos, de orientales y de porteños, Sarmiento es el primer argentino, el hombre sin limitaciones locales.
Borges, prólogo a Recuerdos de provincia (1944)
En 1920 Buenos Aires devino en un bullicio con afanes futuristas que cumpliría las promesas racionalistas de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. La arquitectura constitucional de la Argentina tiene como hito fundamental el año 1852. La organización federal tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, fortaleció la visión civilizatoria de Alberdi (1810-1884).
Perspectivas mundiales 2023: crisis, guerra y revolución
de Corriente Marxista Internacional
El siguiente documento fue aprobado en el Congreso Mundial 2023 de la Corriente Marxista Internacional (CMI). En él ofrecemos nuestra perspectiva y análisis de las principales tendencias que están configurando la política mundial y la lucha de clases en este dramático periodo de agonía del capitalismo.
El Gobierno y el Ministerio Público persiguen un juicio injusto en contra de Héctor Llaitul
por Luis Arteaga
Este 24 de agosto de 2023 se cumple 1 año desde que el vocero y líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul Carrillanca, fuera detenido y encarcelado por la justicia chilena, en una causa en que se le persigue por la manifestación de ideas en torno a la lucha autonomista y por la liberación del pueblo Mapuche, con testigos reservados como medios de prueba, únicos, sin más, para sustentar una acusacion mas alla de la ley de seguridad interior del Estado. Claramente, una causa de persecución política, en la que no se respetan las garantías mínimas del debido proceso. Pero parece que a pocos le importa. Claro, porque quien sostiene actualmente una de las querellas en su contra es el gobierno de turno, la administracion de Boric. Por eso hoy los autodenominados progres y los que discurseaban de izquierda están calladitos. No se les vayan a asustar sus socios y no se vaya a molestar la derecha, como si les fuera a dar algo a cambio.
El coste de la vida y las ganancias
por Michael Roberts
En cuanto a los salarios, según la OCDE los salarios reales han caído un promedio del 3,8 % en el último año en la OCDE. «Los mercados de trabajo han subido los salarios nominales, pero menos que la inflación, lo que ha llevado a una caída de los salarios reales en casi todas las industrias y en los países de la OCDE».
La guerra contra el narcotráfico y los narcomausoleos
por Ibán de Rementería
Recientemente, tanto algunos alcaldes como el Gobierno han sobre visibilizado sus actuaciones en contra de los narco mausoleos, los narco memoriales y las narco animitas, que son las expresiones populares de dolor y memoria por la muerte violenta de algunos operadores del narcotráfico local en los barrios populares. También, en este afán publicitario un par de alcaldes han destruido parcialmente algunas mejoras en las narco casas, se dice, buscan salir en los matinales de la televisión. El principal argumento en contra de estas narco expresiones es liberar esos espacios públicos del control simbólico y social de esa forma del crimen organizado, así como enfrentar la cultura narco que afecta la convivencia cotidiana en los barrios populares y, además, ejerce una mala influencia entre los jóvenes locales. Como bien sabemos las otras expresiones de la narco cultura son los narco funerales, que paradojalmente cuentan con vigilancia y protección policial, así como, algunas narco fiestas bien provistas y amenizadas para todos los vecinos, todas estas profusamente engalanadas por narco fuegos de artificios, los que también están prohibidos. En algunos casos estas narco expresiones han obligado a la suspensión de las actividades escolares. Las siete intervenciones hasta ahora realizadas en la Región Metropolitana en contra los narco memoriales se habían caracterizado por la aceptación de los deudos relacionados y algunas manifestaciones de resistencia y protestas marginales y poco significativas.
Chile: 50 años de neoliberalismo
por Felipe Portales
Notablemente se ha pasado por alto en la conmemoración del medio siglo de la desgraciada destrucción de nuestra democracia que, no sólo se instauró una dictadura terrorista de 17 años, sino que también su diseño a largo plazo ha tenido pleno éxito hasta el día de hoy.
Dos acontecimientos inquietantes: la muerte de Prigozhin y la destitución de Surovikin
por Ángeles Maestro
Hace pocos días publicaba un artículo “La encrucijada rusa”[1] en la que trataba sobre el conflicto abierto en el aparato del Estado ruso entre quienes representan los intereses de la oligarquía y su objetivo político de “entrar en occidente” y quienes son conscientes de que el interés del imperialismo es destruir Rusia para posteriormente enfrentar a China. Los primeros están a favor de un final inmediato de la guerra de Ucrania para volver a los antiguos negocios. Su representación en el gobierno sería el Ministro de Defensa, Shoigu, entre otros, y los segundos son más conscientes de que, más allá de Ucrania, el enfrentamiento con el imperialismo es de mucha mayor envergadura y requiere transformaciones de fondo, tanto en el complejo militar-industrial, como, sobre todo, en la conciencia del pueblo ruso.
El asesinato de Trotsky
por Patricio Guzmán Sinkovic
El día 20 de agosto de 1940, en México, cuando concluía el atardecer y mientras trabajaba en su escritorio, Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, fue atacado por la espalda y su cráneo horadado con un piolet (el hacha de los montañistas), falleció el día siguiente 21 de agosto cerca de las 20 horas.
Conmemorando los 50 años del Golpe y la proyección civil de la Dictadura
por Guillermo Correa
El sistema de dominación puede asumir distintas características, una de ellas es la brutal y desembozada forma dictatorial que se instauró en Chile durante 17 años a partir del golpe de Estado de 1973, pero también se puede presentar con otras características bajo las formas de la democracia protegida, democracia de seguridad nacional, o de la democracia burguesa tradicional con un fuerte componente de Estado represivo y policial, período por el que transitamos hoy en nuestro país.
No hay atajos para alcanzar nuestros anhelos: la única solución es la revolución
de Polo Clasista
A 50 años del golpe las organizaciones que nos articulamos en el Polo Clasista decimos:
La Unidad Popular UP, es el fruto de décadas de protagonismo popular que se toma la agenda con lucha y organización. Reivindicamos y destacamos el avance en la conciencia e instrumentos desarrollados por la clase trabajadora y el pueblo durante ese período: organización popular que comienza a parir sueños y un horizonte para las y los trabajadores.
León Trotsky, ¡Contra el comunismo nacional! (lecciones del «Referéndum rojo») [1]
por Julio Cortés Morales
Es sabido que los gruesos errores de la izquierda y en particular del PC alemán bajo la dirección estalinista pavimentaron de a poco el camino al triunfo de los nazis en 1933. Lo que se conoce menos es la existencia en los años de la República de Weimar de una curiosa alianza o acercamiento entre sectores protofascistas cercanos a Rusia y los “comunistas nacionales”: el “rojipardismo” en versión “nacional-bolchevique”, reivindicada en nuestros tiempos por algunos discípulos del ruso Aleksandr Dugin.
Unidad Popular: el manejo del presupuesto y el déficit fiscal en la construcción del área de propiedad social
por Héctor Vega
El manejo del presupuesto de la Nación y, en subsidio, el déficit fiscal fue el principal instrumento de financiamiento del gasto social e inversiones del área pública. El presupuesto se orientó fundamentalmente a la formación del Área de Propiedad Social (APS) y la Reforma Agraria. En el mediano y largo plazo los recursos provenientes de la nacionalización del cobre deberían financiar los planes de industrialización de la economía. Importantes reformas al sistema tributario contribuirían a financiar, desde el presupuesto nacional, el gasto en educación, salud y vivienda popular. Las carencias históricas en lo social apelaban al fortalecimiento y apoyo del sector privado en cada uno de los sectores mencionados.
Mate al Rey (114): entrevista a Miguel Silva, «los Cordones Industriales fueron un germen revolucionario de poder obrero»
Con el formato «humanamente hablando» entrevistamos al compañero Miguel Silva, marxista y revolucionario, autor de una interesante obra bibliográfica entre la que destaca su canónica obra «Los Cordones Industriales, el Socialismo desde abajo», publicado en la década del 90. El tema venía impuesto además por la necesidad de ubicar el proceso de la Unidad Popular como parte integrante de la lucha de la clase obrera por imponer su propia revolución.
Nuestro Marxismo
por Miguel Silva
A modo de introducción.
Esta discusión sobre el marxismo, es decir sobre nuestro marxismo. Integra períodos de auge de las organizaciones de base, como lo fue durante la UP y también épocas de debilidad, como la que hemos sufrido bajo el neoliberalismo. Pero nuestro marxismo entiende que lo que existe hoy es solo un “momento” que se desvanece en el flujo de la historia.
Lanzamiento de libro de Julio Cortés: «La religión de la muerte»
Cada revolución produce su propia contrarrevolución, y en los momentos álgidos de la lucha de clases la revolución y la contrarrevolución se desarrollan contradictoria y simultáneamente, interactuando y modificándose una a otra. De este modo, no es de extrañar que tal como a fines de los sesenta se desarrolló una nueva izquierda de naturaleza radical y antiautoritaria, el mismo escenario y las respuestas que provocó incluyeron la reconfiguración de una nueva derecha, a su manera también bastante sesentayochista […]
A 83 años de su asesinato: Trotsky, una vez más
por Gustavo Burgos
Hace 83 años, un 20 de agosto de 1940, en Coyoacán, México, caía asesinado León Trotsky —después de Lenin el mayor dirigente de la revolución rusa— el teórico implacable, el general feroz creador del primer ejército proletario de la historia, el Ejército Rojo. Su asesinato fue una de las notas finales del horroroso genocidio perpetrado por Stalin y la burocracia contrarrevolucionaria en contra de la vanguardia bolchevique. Con este crimen Stalin terminó de exterminar al Comité Central que condujera la toma del poder en octubre de 1917. El crimen no fue sino la necesaria consecuencia de los intereses antagónicos de la burocracia para con los de la clase obrera mundial. Dicho de otra forma, la labor contrarrevolucionaria del estalinismo que se explicitaba en la destrucción del régimen soviético, en su colaboración con el imperialismo y en el papel restaurador del capitalismo que acabaría 50 años después con la destrucción propia URSS, no puede sino observarse como parte de la gigantesca lucha de clases y del enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución.
Argentina: elecciones PASO 2023, ni reír ni llorar ¡Comprender!
de Corriente Socialista Militante
Los resultados electorales de las PASO 2023 pusieron blanco sobre negro la compleja y contradictoria situación política, social y económica que viven las masas en Argentina.
Los resultados
La Libertad Avanza fue la coalición política más votada: se impuso en 16 de las 24 provincias llegando a un 30% de los votos, mientras que en Juntos por el Cambio se impuso Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta, sacando de conjunto un 28,3%. De todas formas, si tomamos los resultados de Javier Milei (30%) en relación a Patricia Bullrich (17%), el primero la superó ampliamente, quitándole una gran cantidad de votantes que Bullrich deberá remontar en las elecciones generales.
Solidaridad con nuestros hermanos en huelga de hambre seca en la cárcel de Angol
de Presos Políticos CAM Penal Biobío
A nuestro Pueblo Nación Mapuche, a las comunidades en resistencia, a la opinión pública en general, los PPM – CAM, recluidos en el CCP Bio-Bio de Concepción comunicamos lo siguiente:
Kiñe: Manifestamos nuestra solidaridad con la acción que están llevando a cabo los PPM de Angol, quienes actualmente llevan una drástica huelga de hambre seca.
El avance de Milei en Argentina: resultados de guerra civil
por Maxi Laplagne
Los resultados de las PASO han pasado desapercibidos por la bolsa. No se ha modificado un ápice la orientación. La devaluación de Massa estuvo pactada antes del calendario electoral como calendario de lo que deberíamos llamar «régimen constitucional de Deuda». Con las sucesivas rediscusiones con el Fondo Monetario emergió una nueva forma de ordenamiento nacional del régimen parlamentario que, digámoslo en términos vulgares, mezcló el mercado privado de las corporaciones con la constitución. Con la inclusión de pagos de LEBAQS a Fondos Comunes de Inversión, las financistas internacionales paralelas al Fondo Monetario cavaron en las cuevas profundas del Estado Argentino.
Compañeros de la región de Valparaíso secuestrados y detenidos desaparecidos en la Operación Colombo, vuelven simólicamente a la vida y marchan por las calles del puerto
por Guillermo Correa
La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Valparaíso realizó hoy viernes 11 de agosto una movilización en memoria de las detenidas y los detenidos desaparecidos de la región en el marco de la Operación Colombo.
Poema de Aniceto Hevia: «Desaparecidos»
A la humanidad rebelde.
Del jardín desapareció la menta y la lavanda
El aroma desapareció en el aire
El céfiro de la muerte disolvió su forma,
El insoportable maniqueísmo de la izquierda «antiimperialista»
por William Robinson
El socialista alemán August Bebel comentó una vez que el antisemitismo es el “socialismo de los tontos” porque los antisemitas reconocen la explotación capitalista solo si el explotador era judío, pero de lo contrario haría la vista gorda ante la explotación que emana de otros sectores.
Una película sobre Chiloé y sus monstruos liminares: Brujería
por Aarón Rodríguez
Siempre he sentido cierto respeto por las películas rodadas con voluntad liminar: películas/frontera, películas/borde, películas que seccionan dos territorios opuestos o se inventan una manera de hacer pliegues en nuestra concepción del mundo. Brujería, por ejemplo, es una obra que se señala a sí misma desde un doblez que emerge prácticamente alrededor de su cita inicial: la isla de Chiloé es a la vez comienzo y final del mundo, es un dintel entre las creencias de los colonizadores y la existencia de criaturas monstruosas, es un espacio extrañamente ético, sagrado, agresivo, bellísimo, violento. La Chiloé inventada por Christopher Murray es un espacio exuberante, enigmático; un mundo de tonos apagados, lluvia, tierra y fuego por el que repta una cámara inteligentísima que siempre sabe cómo manejar el fuera de campo y dónde seccionar la visibilidad del encuadre. La película es temáticamente liminar —habla, después de todo, del desencaje, la opresión y la violencia que estalla entre diferentes modos de vida— pero también por momentos parece preguntarse por ciertas posibilidades formales de cierto riesgo: una morosidad en la disposición de los acontecimientos, una ordenación de los planos en torno a lo que ocurre en fuera de campo, una dirección de arte escueta pero muy bien trazada, una fotografía húmeda y apagada, acuosa, de verdes musgosos, azules apagados y dominantes del gris.
Trump incita violencia contra fiscales y enemigos políticos en redes sociales y actos de recaudación de fondos del Partido Republicano
por Jacob Crosse
Ante los cuatro cargos por delitos graves desvelados el pasado jueves que detallan algunos de sus esfuerzos ilegales para derrocar las elecciones de 2020 e instalarse como presidente-dictador, el expresidente Donald Trump ha respondido con una avalancha de retórica fascista destinado a instigar la violencia contra los fiscales y sus enemigos políticos.
70 años de la Guerra de Corea: el legado imperialista de sangre y división
por Sung-Yan Park
El 27 de julio de este año se cumplió el 70 aniversario de la firma del Armisticio de Corea, que puso fin a un conflicto que duró tres años, conocido como la Guerra de Corea. El Armisticio no es un acuerdo de paz, y los dos Estados que existen en la península coreana al norte y al sur del paralelo 38 siguen técnicamente en guerra entre sí.
Colapsa el sistema privado de Salud
por Sergio Ramírez
Las ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional) son el corazón financiero y el articulador del sistema privatizado de salud en Chile, las personas con capacidad económica para acceder a alguno de los miles de planes de salud privados que hay se tienen que afiliar a alguna de estas instituciones que recaudan el 7% de cotización obligatoria más algún adicional voluntario. El grueso de la población trabajadora de menos ingresos tiene que afiliarse al sistema público FONASA (Fondo Nacional de Salud). De esta manera se «descrema» el sistema, que pierde el grueso de las mayores cotizaciones y se separa a unos afliados de otros; segregando brutalmente a la población en su acceso a la salud. Las ISAPRES se interesan en mantener a sus afiliados mientras son jóvenes y tienen poco gasto de salud, luego les suben arbitrariamente el costo de sus planes de salud para presionarlos a marcharse. Cobraban más a las mujeres en edad de embarazarse y dejan fuera de la cobertura cualquier patología pre existente.
Biden intensifica la guerra económica contra China
por Nick Beams
En una orden ejecutiva presidencial emitida el miércoles, la administración Biden ha anunciado amplias medidas para bloquear la inversión estadounidense en empresas chinas de alta tecnología, así como prohibiciones a los estadounidenses que trabajen en colaboración con ellas.
La orden tiene por objeto reforzar las prohibiciones de exportación de chips informáticos de alta calidad y otras tecnologías avanzadas a China impuestas el pasado mes de octubre y que en breve serán reforzadas.
¿Quién financia el movimiento LGBTQ?
por Silvia Guerini
Los grupos de izquierda radical y las feministas de izquierdas que gritan “las mujeres trans son mujeres” están siendo manipulados por los multimillonarios y las grandes corporaciones. El movimiento trans no es un movimiento nacido en la base, como lo ha sido el movimiento feminista, es un proyecto de una élite, que está invirtiendo mucho dinero para promover una condición corporal disociativa que desvincula los cuerpos del género.
Documental La Spirale: de la elección al Golpe
por El Porteño
Esta película, realizada con la colaboración de Chris Marker, fue uno de los primeros en dar a conocer lo ocurrido con el gobierno de Unidad Popular de Chile desde su triunfo en las elecciones democráticas de septiembre de 1970 hasta el golpe de estado que tuvo lugar tres años más tarde. Tratando de comprender lo ocurrido, el equipo de directores crea una estructura narrativa en la que se mezclan hechos y personajes desde una perspectiva histórica: la espiral.
Sinéad O´Connor: voz de los oprimidos
por Brigid Purcell
Los apóstoles de la libertad son idolatrados cuando están muertos, pero crucificados cuando están vivos.
Sinéad O’Connor, denostada por denunciar los abusos a menores en la Iglesia Católica, dedicó su vida a enfrentarse al poder y se convirtió en la voz de millones de personas oprimidas. Las palabras de James Connolly, socialista y revolucionario irlandés, aparecían una y otra vez bajo las imágenes de Sinéad O’Connor la noche de su muerte, el 26 de julio. Su cita, referida a la actitud hacia los revolucionarios de la rebelión de los Irlandeses Unidos de 1798, es tan válida hoy para la legendaria cantante como lo fue para Wolfe Tone y el propio Connolly.
La verdadera historia de la guerra en Ucrania
por Jeffrey Sachs
Los líderes ucranianos han aceptado el engaño estadounidense por razones difíciles de entender. Tal vez creen en Estados Unidos, o temen a Estados Unidos, o temen a sus propios extremistas, o simplemente son extremistas, dispuestos a sacrificar a cientos de miles de ucranianos hasta la muerte o las heridas en la ingenua creencia de que Ucrania puede derrotar a una superpotencia nuclear que considera la guerra como un asunto existencial. O tal vez algunos de los dirigentes ucranianos se estén forrando a costa de las decenas de miles de millones de dólares en ayudas y armas occidentales.
El Gobierno de Gabriel Boric, la farsa del progresismo
por Marcos Rotman
Los defensores del gobierno del Frente Amplio en Chile justifican el apoyo, al igual que lo hacen sus miembros, en tener como referente político la figura de Salvador Allende. Parece existir una necesidad histórica de usar su figura como escudo para sus decisiones. Dicen ser los herederos de su legado y, si se me apura, hasta los apellidos de algunos de sus ministros coinciden. Son hijos o nietos de quienes dieron su vida por el gobierno de Allende. En otras palabras, hay continuidad entre el gobierno de la Unidad Popular, su presidente Allende y el programa del Frente Amplio.
Ernest Mandel: «Marx, Engels y el problema de la doble moral»
A menudo se ha acusado a Marx y Engels de defender un doble rasero y de tener una doble moral. Se supone que ambos se oponían a aplicar a la lucha de clases los mismos principios éticos que suelen regular las relaciones entre individuos. De ahí la acusación de que ellos y sus discípulos (Lenin y Trotsky, entre otros) propugnaban el principio de que en la lucha de clases “el fin justifica los medios”. De donde se deriva el reproche aún más fuerte de que el germen de las distorsiones estalinistas está ya contenido en las enseñanzas de los propios Marx y Engelsi.
No todo es debido a Ricitos de Oro
por Michael Roberts
Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo volvieron a subir su tasa de interés política la última semana de julio. La tasa de la Reserva Federal se encuentra ahora en su punto más alto en 22 años. La tasa del BCE nunca ha sido tan alta. La razón aparente de esto es que el aumento de las tasas de interés hasta el límite, antes de que suenen las alarmas económicas, eventualmente reducirá la tasa de inflación de los precios de consumo hasta los objetivos (arbitrarios) del banco central del 2 % anual.
El golpe en Níger refleja cambios tectónicos en la situación política de África
por Josh Holroyd
El establecimiento del gobierno militar en Níger representa un punto de inflexión en el Sahel. Considerado un importante bastión de estabilidad por las potencias occidentales, la rápida caída del gobierno de Niamey, respaldado por Francia, es solo el último de una serie de golpes anti-franceses en una región acosada por la inestabilidad y la interferencia imperialista.
En la ruta del Golpe
por Héctor Vega
En la elección presidencial de 1970, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta. De acuerdo con la Constitución Política, correspondía al Congreso Pleno elegir entre las dos más altas mayorías relativas, cincuenta días después de la votación. Esas mayorías relativas eran detentadas por Allende y Alessandri. Este último candidato de la Derecha y que ya había sido elegido presidente en el período 1958-1964. El candidato demócrata cristiano, Radomiro Tomic, había obtenido el tercer lugar en la elección.
La trampa de las palabras bellas en un mundo sin utopía
por Ariel Petrucceli
Para L. C.
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral
Que se disfraza de barricada
De los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara
El pequeño burgués.
Silvio Rodríguez
En nuestro mundo posmoderno hay palabras fetiche. Alcanza con invocarlas para acabar con cualquier discusión o evitar iniciarla. Palabras fetiche ante las cuales incluso quienes dicen no adorar dioses parecen rendirse, deponer las armas de la crítica, zambullirse en un cálido sopor de embotamiento intelectual. “Felicidad”, “diversidad”, “tolerancia”, “progreso”, “multicultural”. Ante estos ídolos las «almas bellas» se encogen de hombros: ¿Cómo vamos a discutir sobre esto? ¿Quién podría estar en contra? ¿Quién no querría ser feliz? ¿Quién, salvo el conservador más redomado, no estaría a favor de la diversidad? ¿Cómo poner en duda las bondades de la tolerancia? ¿Cómo rechazar el progreso? ¿Qué clase de bestia no anhelaría un mundo multicultural?
Lanzan libro de ex presas políticas mujeres en Valparaíso
por Guillermo Correa
El sábado 05 de agosto a las 16 horas, en la Sala de Lectura de la Ex Cárcel de Valparaíso, se efectuó un acto político-cultural para el lanzamiento del libro “Lola Lolita, Memorias Sonoras de Ex Presas Políticas”, cuya autora es la antropóloga social Francisca Cornejo Ulloa. Al iniciarse la ceremonia hizo uso de la palabra Gioconda Aguilera, presidenta del Colectivo de Presas Políticas del Buen Pastor de Valparaíso, quien manifestó lo siguiente:
¿Fin de la Clase Trabajadora?: los muertos que vos matásteis
por Sergio Grez Toso
La reaparición en el escenario público y mediático de los movimientos sociales en Chile ha suscitado variadas interpretaciones acerca de sus causas, características y potencialidades. Aquí me referiré a aquellas posturas que sostienen que estos movimientos, especialmente de trabajadores, son incapaces de constituirse en sujetos de cambio con proyección política. El trabajo –alegan algunos analistas– dejó de ser el espacio donde se configuran clases y estratos sociales.
Oppenheimer, el destructor del mundo
por Paul Walder
En Tenet hay una secuencia hacia el final que menciona a Robert Oppenheimer y el Proyecto Manhattan. Aunque la película avanza sobre otra trama, la mención del origen de la era atómica no nos deja indiferentes. Era una señal que Christopher Nolan desarrolla en su última película. Aunque Tenet no pudo estrenarse en cines el 2020 por la pandemia, Oppenheimer marca el esperado regreso a las salas, esta vez con IMAX y Dolby 7. Hagamos un alto al streaming que este cine bien lo merece.
De Alemania y Rusia a Checoslovaquia y México: Otto Rühle atrapado entre dos contrarrevoluciones
Presentación a “Fascismo pardo y fascismo rojo” (1939), Ediciones Pensamiento y Batalla, Santiago de Chile, invierno de 2023.
por Julio Cortés Morales
1
Sin temor a exagerar ni un poco, la edición en Chile de esta obra es un hito histórico.
En primer lugar, porque dentro de la sobreabundancia de textos sobre fascismo, neofascismo, postfascismo, populismo y nuevas derechas radicales que se viene dando en los últimos años, lo que no abunda para nada son los análisis clásicos o actuales que provengan no desde la defensa de la democracia liberal o desde el antifascismo de pacotilla que caracteriza a la izquierda tradicional (institucional o pretendidamente revolucionaria), sino que desde una posición claramente anticapitalista y antiautoritaria.
Multitudinaria marcha de profesores en Valparaíso
por Guillermo Correa
Miles de profesoras y profesores se movilizaron hoy en Valparaíso durante la primera jornada del Paro Nacional de 48 horas acordado por el magisterio para los días 2 y 3 de agosto. El eje central de la movilización sigue siendo la demanda general de luchar por una educación pública digna y de calidad, pero que en este caso específico se incluye un petitorio con una serie de exigencias y demandas que siguen sin ser satisfechas. En el Petitorio Nacional plantean: Reparación de la Deuda Histórica. Pago del Bono de Retiro. Pago de mención a los profesores y profesoras educadoras diferenciales. Reforma a la jornada escolar completa. Pago del Bono de Retiro después de junio del 2024. Terminar con la doble evaluación docente. Terminar con el agobio laboral.
Mate al Rey (113): Entrevista a Jorge Magasich, la verdad de la heroica rebelión de los marinos antigolpistas del 73
Entrevistamos al profesor Jorge Magasich, probablemente el mayor historiador sobre la Unidad Popular. Su vasta obra sobre el período lo tiene actualmente en la edición de los cuatro tomos de la «Historia de la Unidad Popular» que se suma a su importante trabajo sobre la marinería antigolpista del 73 «Los que dijeron No».
Fuerza Pobladora convoca a protestar en reivindicación del derechos la vivienda
de Fuerza Pobladora de Chile
Hoy la Fuerza Pobladora de Chile ha vuelto a salir a las calles en el marco de nuestro plan de lucha por la vivienda y el habitar digno. Lo hacemos convencidos de que este es el camino que debemos transitar para lograr las justas aspiraciones que tenemos como pobladores.
Los Comités de Vivienda y las diversas organizaciones populares que constituyen la Fuerza Pobladora de Chile, en diferentes comunas de Santiago hemos desarrollado acciones de protesta coordinadas, interrumpiendo y paralizando el tránsito en las principales avenidas de la ciudad. Por medio de esta acción, queremos transmitir nuestras justas ideas y demandas al conjunto de la sociedad:
Lanzamiento del libro «Chem ka rakiduam», pensamiento y acción de la CAM
por Guillermo Correa
El sábado 22 de julio se desarrolló, como hemos informado el relanzamiento del libro de la CAM «Chem ka rakidiuam». La misma tuvo lugar en la Casa de la Memoria de Valparaíso, concurriendo a la Ismael vocero de la CAM Rafael Pichun, el historiador Igor Goicovic y el abogado Gustavo Burgos. talesson las transcripciones de sus intervenciones.
Manuela de Barros: «Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente»
por Mauro Salazar
El Seminario en “Comunicación y Creación” del Doctorado que imparte la Universidad de la Frontera & Universidad Austral de Chile[1]*, entiende los discursos y las prácticas como un campo de mediaciones, temporalidades y litigios de sentido. Un programa en desarrollo desde donde interroga el papel del currículum estético, las “disciplinas que disciplinan” y las visualidades del consenso. Aquí las iniciativas dirigen su atención a imágenes y nodos explicativos que articulan el vínculo entre el conocimiento construido y la experimentación institucional.